Adaptación al español del cuestionario de autoeficacia para regular el ejercicio (Spanish adaptation of the self-efficacy questionnaire to regulate exercise)

Autores/as

  • María de los Angeles Fuentes Vega Universidad de Sonora
  • Daniel González Lomelí Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75225

Palabras clave:

autoeficacia, ejercicio físico, estudiantes universitarios, AFC, México (Self-efficacy, physical exercise, university students, CFA, Mexico)

Resumen

La presencia de la actividad física-deportiva en la vida social, ha llevado a las Ciencias Sociales a estudiar este fenómeno desde lo social, lo económico y lo cultural; aportando así a las disciplinas de las áreas biológica y de la salud. El objetivo de esta investigación fue traducir al español, adaptar y validar en el escenario mexicano el cuestionario de autoeficacia para regular el ejercicio de Bandura en estudiantes universitarios. La muestra del estudio fue de 241 estudiantes de Psicología (60.2%) y de Trabajo Social (39.8%) de una universidad pública en el noroeste de México, elegidos a través de un muestreo no probabilístico, de los cuales 88% fueron mujeres. El 30.3% de la muestra cursaba el segundo semestre, 24.1% tercer semestre, 15.4% cuarto semestre, 17.4% quinto semestre, 1.7% sexto semestre y 11.2% séptimo semestre, al momento de la aplicación. En los resultados el análisis factorial confirmatorio (AFC) reveló adecuados valores de bondad de ajuste teórica y práctica. El factor de autoeficacia para regular el ejercicio quedó conformado por siete variables manifiestas. El análisis de consistencia interna posterior al AFC arrojó un alfa de .84. Se puede concluir que la versión en español del cuestionario de autoeficacia para regular el ejercicio adaptada al contexto mexicano con estudiantes universitarios, es un instrumento fiable y válido que puede aplicarse a muestras similares. 


Abstract. The presence of physical-sports activity in social life has led social sciences to studying this phenomenon from a social, economic, and cultural point of view, contributing to the disciplines of biological and health areas. The purpose of this research was to translate, adapt, and validate the questionnaire for self-efficacy to regulate the practice of Bandura in university students from a Mexican context. The participants were 241 students (88% women) enrolled in the psychology (60.2%) and social work programs (39.8%) from a public university in northwestern Mexico. Participants were chosen through non-probabilistic sampling. They were divided among the following semesters: 30.3% in second semester, 24.1% in third semester, 15.4% in fourth semester, 17.4% fifth semester, 1.7% sixth semester, and 11.4% in seventh semester at the time of the application. Confirmatory factor analysis (CFA) revealed values of goodness of theoretical and practical adjustment. The self-efficacy factor to regulate exercise was composed by seven manifest variables. The internal consistency analysis after the CFA yielded an alpha of .84. It can be concluded that the Spanish version of the questionnaire of self-efficacy to regulate exercise adapted to a Mexican context with university students, is a reliable and valid instrument that can be applied to similar participants or contexts.

 

Biografía del autor/a

María de los Angeles Fuentes Vega , Universidad de Sonora

 Dra. en Ciencias Sociales, Profesora de asignatura del departamento de Psicología y Comunicación, Universidad de Sonora. México.

Daniel González Lomelí , Universidad de Sonora

Dr. en Psicología, Profesor de Tiempo Completo en el departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, Universidad de Sonora. México.

Citas

Aedo, A., & Ávila, H. (2009). Nuevo cuestionario para evaluar la autoeficacia hacia la actividad física en niños. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(4), 324-329. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2009.v26n4/324-329/

Astudillo-García, C., & Rojas-Russell, M. (2006). Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Revista Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 41-49. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/411

Balaguer, I., Escartí, A., & Villamarín, F. (1995). Autoeficacia en el deporte y en la actividad física: estado actual de la investigación. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 139-159.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215.

Bandura, A. (1998). Personal and collective efficacy in human adaptation and change. En: J.G. Adair, D. Belanguer, & K.L. Dion (Eds.), Advances in psychological science, 1, 51-71.

Bandura, A. (1986). Social Foundations of thought and action. A social cognitive theory. New Jersey: Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs.

Bandura, A. (2006). Guide for constructing self-efficacy scales. Self-Efficacy Beliefs of Adolescents, 307-337.

Blanco, J., Soto, M., Benitez, Z., Mondaca, F., & Jurado, P. (2019). Barreras para la práctica de ejercicio físico en universitarios mexicanos comparaciones por género. Retos, 36(2), 80-82.

Bentler, P.M. (2006). EQS structural equations program manual. Encino, CA: Multivariate Sofware.

Corral, V., Frías, M., & González, D. (2001). Análisis Cuantitativos de variables latentes. Colección textos académicos, México: Universidad de Sonora.

Delgado, M., Zamarripa, J., de la Cruz, M., Cantú-Berrueto, A., & Álvarez, O. (2017). Validación de la versión mexicana del cuestionario de Auto-eficacia para el ejercicio. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 87-90. https://www.rpd-online.com/article/view/v26-n4-delgado-zamarripa-de-etal

Fernández, T., Medina, S., Herrera, I., Rueda, S., & Fernández, A. (2011). Construcción y validación de una escala de autoeficacia para la actividad física. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 405-417.

García, F., Herazo, Y., Sánchez, L., Barbosa, E., Coronado, A., Corro, E., ... Redondo, M. (2020). Autoeficacia hacia la actividad física en escolares colombianos. Retos, 38(2), 390-395.

González, D., Maytorena, M.A., & Fuentes, M.A. (2018). Locus de control y morosidad como predictores del ejercicio físico-deportivo en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, 27(2), 15-30. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n2.61483

González-Valencia, D., Ortega, M., & Grijalva, M. (2016). Programa de desayunos escolares en Sonora. Un recuento de experiencias y retos. Estudios Sociales, 48(26), 165-189.

Hambleton, R.K., & Kanjee, A. (1995). Increasing the validity of cross-cultural assessments: Use of improved methods for test adaptations. European Journal of Psychological Assessment, 11, 147-157.

Herrera, I., Medina, S., Fernández, T., Rueda, S., & Cantero, F. (2013). Bases para el desarrollo de la autoeficacia en programas para la promoción de la actividad física. Apuntes de Psicología, 31(1), 109-116.

Kroll, T., Kehn, M., Ho, P., & Groah, S. (2007). The SCI exercise self-efficacy scale (ESSES): development and psychometric properties. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 4(37), 2-6.

Kyle, T., Hernández, A., Reigal, R., & Morales, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos, 29(1), 61-65.

Liu, H., & Dai, X. (2017). Correlation between physical activity and self-efficacy in Chinese university students. Journal of Sport Psychology, 26(4), 110-114.

Martínez-Baena, A., Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2018). Factores predictores de la actividad física en escolares españoles de acuerdo a su estado de peso. Retos, 33 (1), 74-80.

Martínez, N., Martín, N., Usabiaga, O., & Martos, D. (2018). Beneficios y barreras identificadas por las presas que practican actividad física: una revisión cualitativa de la literatura. Retos, 34(2), 44-50.

Niñerola, J., Capdevila, L., & Pinatel, M. (2006). Barreras percibidas y Actividad física: el Autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 53-69.

Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25(2), 151-157.

Peinado, J., Cocca, A., Solano, N., & Blanco H. (2017). Invarianza factorial de una escala de autoeficacia en deportistas y no deportistas. Revista Psicología del Deporte, 26(2), 189-197.

Reigal, R., Videra, A., & Gil, J. (2014). Práctica física, autoeficacia general y satisfacción vital en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(55), 561-576.

Reyes-Lagunes, I. (1992). Evaluación educativa: una revisión. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 5, 1992-206.

Rojas-Russell, M. (2009). Factores psicosociales asociados a la actividad física en adultos jóvenes: un estudio transversal. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 5(2), 135-144.

Sniehotta, F., & Schwarzer, R. (2005). Bridging the intention – Behaviour gap: Planning, self-efficacy and action control in the adoption and maintenance of physical. Phychology and Health, 20(2), 143-160.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Fuentes Vega, M. de los A., & González Lomelí, D. (2020). Adaptación al español del cuestionario de autoeficacia para regular el ejercicio (Spanish adaptation of the self-efficacy questionnaire to regulate exercise). Retos, 38, 595–601. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75225

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas