Efectos de la secuencia de ejercicios intrasesión del entrenamiento concurrente sobre la composición corporal y la aptitud física de las mujeres mayores (Effects of the Intrasession Exercise Sequence of Concurrent Training on Older Women’s Body Compositio
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92613Palabras clave:
fuerza, resistencia, entrenamiento concurrente, (Strength, endurance, concurrent training)Resumen
La secuencia de las sesiones de entrenamiento concurrente es una variable determinante en las adaptaciones fisiológicas; sin embargo, sus efectos sobre la composición corporal y la condición física se han explorado poco en mujeres mayores. Por esta razón, el objetivo del texto es determinar los efectos de la secuencia de ejercicios intrasesión del entrenamiento concurrente sobre la composición corporal y la aptitud física de las mujeres mayores. El presente estudio se realizó bajo un diseño experimental aleatorizado. La muestra poblacional estuvo conformada por 38 mujeres físicamente inactivas de entre 60 y 75 años. Estas mujeres fueron asignadas al azar a uno de los grupos de entrenamiento: fuerza + resistencia (FR, n = 19) o resistencia + fuerza (RF, n = 19.) La intervención fue la misma para ambos grupos de entrenamiento; la diferencia fue la secuencia de los ejercicios. Las variables evaluadas antes y después de la intervención fueron la composición corporal y la forma física. Se utilizó un ANOVA de medidas repetidas de dos factores para determinar diferencias estadísticamente significativas en las medias antes y después de la prueba dentro de cada grupo. El tamaño del efecto d de Cohen, se calculó para determinar la magnitud de las diferencias de grupo. El grupo RF tuvo diferencias significativas en las variable de peso (p = 0.036, d = 0.834), porcentaje de grasa (p = 0.044, d = 0.419), flexión de brazos (p = 0.041, d = 1.429), paso (sp = 0.023, d = 1.423) y fuerza de agarre (p = 0.001, d = 0.831). El grupo FR reportó diferencias significativas en peso (p = 0.035, d = 0.545), porcentaje de grasa (p = 0.023, d = 0.882), porcentaje de músculo (p = 0.001, d = 3.536), en soporte de silla (p = 0.001, d = 2.579), flexión de brazos (p = 0.001, d = 1.530), pasos (p = 0.001, d = 1.369) y fuerza de agarre (p = 0.001, d = 0.85). Al comparar los efectos de las dos intervenciones, el entrenamiento de fuerza seguido del entrenamiento de resistencia fue más efectivo en: porcentaje de grasa, flexiones de brazos, sentarse y alcanzar la silla , porcentaje muscular y pararse de una silla. La principal conclusión de esta investigación es que el entrenamiento concurrente que comienza con fuerza seguido de resistencia, en mujeres mayores, es más efectivo para mejorar la composición corporal y la condición física en comparación con el entrenamiento de resistencia seguido de fuerza. Al comparar los efectos de las dos intervenciones, la fuerza seguida por el entrenamiento de resistencia fue más efectiva en las variables de porcentaje muscular y soporte en silla. La principal conclusión de esta investigación es que el entrenamiento concurrente en mujeres mayores es más efectivo para el porcentaje de músculos y la prueba de apoyo en silla cuando el orden de la sesión es la fuerza seguida por el entrenamiento de resistencia.
Abstract. The sequence of concurrent training sessions is a determining variable in physiological adaptations; however, its effects on body composition and physical condition have been little explored in older women. For this reason, the primary aim of this research is to determine the effects of the intrasession exercise sequence of concurrent training on older women’s body composition and physical fitness. The present study was conducted under a randomized experimental design. The population sample consisted of 38 physically inactive women aged between 60 and 75 years. These women were randomly assigned to one of the training groups: strength + endurance (SE, n = 19) or endurance + strength (ES, n = 19.) The intervention was the same for both training groups; the only difference was the exercise sequence of both components: one group first trained strength and then endurance, and the other did the opposite. The variables evaluated before and after the intervention were body composition and physical fitness. A two-way repeated measures ANOVA was used to determine statistically significant differences in pre- and post-test means within each group. Cohen’s d effect size was also calculated to determine the magnitude of the group differences. The ES group had significant differences in mass (p = 0.036, d = 0.834), fat percentage (p = 0.044, d = 0.419), arm curl (p = 0.041, d = 1.429), step (p = 0.023, d = 1.423), and grip strength (p = 0.001, d = 0.831). The SE group reported significant differences in mass (p = 0.035, d = 0.545), fat percentage (p = 0.023, d = 0.882), muscle percentage (p = 0.001, d = 3.536), chair stand (p = 0.001, d = 2.579), arm curl (p = 0.001, d = 1.530), step (p = 0.001, d = 1.369), and grip strength (p = 0.001, d = 0.85). When comparing the effects of the two interventions, strength followed by endurance training was more effective in: fat percentage, arm curl, chair sit-and-reach (cm) the muscle percentage and chair stand variables. The main conclusion of this research is that concurrent training starting with strength followed by endurance, in older women, is more effective in improving body composition and physical condition compared to endurance training followed by strength.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jhonatan Camilo Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess