La influencia de las prácticas deportivas en la composición corporal, la maduración y la absorción máxima de oxígeno en niños y jóvenes (The Influence of Sport Practices on Body Composition, Maturation and Maximum Oxygen uptake in children and youth)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90968Palabras clave:
Masa magra, maduración, VO2max, Karate, Natación, No practicantes, (Lean mass, maturation, VO2max, Karate, Swimming, Non-practitioners)Resumen
La práctica deportiva sistemática a edades más tempranas influye positivamente en la composición corporal y la absorción máxima de oxígeno (VO2max). Por otro lado, su influencia en la maduración aún no es consensuada, y algunos estudios afirman un efecto negativo. Pocos estudios se han acercado a las diferencias en esta influencia según las distintas prácticas deportivas. El presente estudio tiene como objetivo analizar y comparar la influencia de las prácticas de kárate y natación, y la no práctica de deportes, sobre la composición corporal, el VO2máx y la maduración en niños y jóvenes. Los datos fueron recolectados en 126 jóvenes, 54 atletas de kárate, 36 atletas de natación y 36 participantes sin práctica deportiva (M = 11.56 ± 2.06 años). El tipo de práctica deportiva influyó de manera diferente en la composición corporal y el VO2max, no se verificó influencia negativa en la maduración. En general, las prácticas deportivas revelaron una influencia positiva en la composición corporal de niños y jóvenes. La práctica del karate proporcionó una masa grasa corporal significativamente más baja y una masa magra más alta en los hombres. Los atletas de natación revelaron un VO2max significativamente más alto en comparación con todos los demás grupos, mientras que el karate no difirió del grupo sin práctica. La diferente influencia de las prácticas deportivas verificada resaltó la importancia de un desarrollo multilateral de la niñez y la juventud a través de la práctica de varios deportes.
Abstract: Systematic sport practice at younger ages positively influences body composition and maximum oxygen uptake (VO2max). On the other hand, its influence on maturation is still not consensual, and some studies claim a negative effect. Few studies have approached the differences in this influence according to different sport practices. The present study aims to analyse and compare the influence of karate and swimming practices, and the non-practice of sports, on body composition, VO2max and maturation in children and youth. Data were collected in 126 youth, 54 karate athletes, 36 swimming athletes and 36 participants with no sport practice (M=11.56±2.06 years). The type of sport practice had a different influence on body composition and VO2max, no negative influence was verified on maturation. In general, the sport practices revealed a positive influence in children and youth’s body composition. The karate practice provided significant lower body fat mass and higher lean mass in males. Swimming athletes revealed a significant higher VO2max compared to all other groups, while karate didn´t differed from no-practice group. The different influence of sport practices verified highlighted the importance of a multilateral development of children and youth by practising several sports.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cristiana Mercê, Marco Branco, Mário Rodrigues-Ferreira, António VencesBrito, David Catela, Ana Paula Seabra, Vítor Milheiro, Wojciech Cynarski

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess