Propuesta metodológica para implantar el aprendizaje cooperativo en las clases de educación física en base a los dominios de acción motriz (Methodological proposal to implement cooperative learning in physical education classes based on motor action doma
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87860Palabras clave:
Aprendizaje cooperativo, valores, praxiología motriz, test sociométrico, (Cooperative learning; values; motor praxiology; sociometric test)Resumen
Aunque existen en España diferentes propuestas para aplicar el aprendizaje cooperativo en la educación física estas se centran en actividades físico-deportivas específicas o en estructuras cooperativas muy concretas. Faltan en nuestro país propuestas integrales destinadas a facilitar la implantación de este modelo pedagógico de forma extensiva abarcando todos los dominios de acción motriz que impone la normativa educativa. En este artículo se aporta un modelo para aplicar el aprendizaje cooperativo en el área de la educación física dentro de las etapas educativas de primaria y secundaria que engloba todos los enfoques existentes hasta el momento. Un programa estructurado en cuatro fases: 1) confianza–cohesión grupal, 2) familiarización 3) consolidación y 4) rendimiento, que abarca los cinco dominios de acción motriz que se establecen para la E.F. y las variables a tener en cuenta en el diseño de la actividad: Temporalización, número de sesiones y actividades, reglas, dinámica de las agrupaciones, roles, espacios de práctica, principios de aprendizaje cooperativo, destrezas de trabajo en equipo, técnicas y estructuras cooperativas.
Abstract. Although there are different proposals in Spain to apply cooperative learning in physical education, they are focused on specific physical-sport activities or on very specific cooperative structures. In our country, there is a lack of comprehensive proposals aimed at facilitating the implementation of this pedagogical model in an extensive way, including all the motor action domains imposed by the education regulations. This article provides a model to apply cooperative learning in the area of physical education within the educational stages of primary and secondary school including all existing approaches up to now. The program is structured in four phases: 1) trust – group cohesion, 2) familiarization 3) consolidation and 4) performance, which embraces the five motor action domains that are established for the P.E. and the variables to take into account in the design of the activity: timing, number of lessons and activities, rules, group dynamics, roles, practice spaces, cooperative learning principles, teamwork skills, cooperative structures and techniques.
Citas
Andueza, J., Lavega, P., Camerino, O., Castañer, M. (2011). Detección de patrones de interacción y cohesión de grupo-clase en educación física. Tándem Didáctica de la Educación Física, 35, 75-83.
Andueza, J., Lavega, P., Camerino, O., Castañer, M. (2016). La sociometría, un recurso para incentivar el trabajo grupal en educación física. Tándem Didáctica de la Educación Física, 52, 58-63.
Aronson, E. (1978). The jigsaw classroom. Beverly Hills, CA: Sage.
Arruga & Valeri, A. (1974). Introducción al test sociométrico. Barcelona: Herder.
Barba, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos, 18, 14-18. doi.org/10.47197/retos.v0i18.34644
Barrett, T. (2005). Effects of cooperative learning on the performance of sixth-grade Physical Education students. Journal of teaching in Physical Education, 24(1), 88-102. doi.org/10.1123/jtpe.24.1.88
Benito & Sánchez, (2020). El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación Física: dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo. Revista Educación, 44(1), 2020. doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35617
Bermejo, J. M., Pulido, D., Galmés, A., Serra, P., Vidal, J., & Ponseti, F. J. (2020). Educación física y universidad: Evaluación de una experiencia docente a través del aprendizaje cooperativo. Retos, 39, 90-97. doi.org/10.47197/retos.v0i39.77834
Blández, J. (2000). Programación de Unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: INDE.
Bores-García D, Hortigüela-Alcalá D, Fernandez-Rio FJ, González-Calvo G, Barba-Martín R (2020). Research on Cooperative Learning in Physical Education: Systematic Review of the Last Five Years. Research Quaterly for Exercise and Sport, 92(1), 146-155. doi.org/10.1080/02701367.2020.1719276
Cascón, P., & Martín, C. (1997). La alternativa del juego I. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Casey, A. & Goodyear, V. (2015). Can cooperative learning achieve the four learning outcomes of physical education? A review of literature. Quest, 67(1), 56–72. doi.org/10.1080/00336297.2014.984733
Cohen, E. G. (1999). Organizzare i gruppi cooperativi. Ruoli, funzioni, attività. Gardolo, TN: Erickson.
Durán & Jiménez, (2004). Propuesta de un programa para educar en valores a través de la actividad física y el deporte. Apunts, (77), 25–29.
Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la Historia del Deporte, (11), 89–115.
Dyson, B., & Casey, A. (2016). Cooperative Learning in Physical Education and Physical Activity: A Practical Introduction. London: Routledge.
Dyson, B., & Grineski, S. (2001). Using cooperative learning structures in physical education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 72(2), 28-31. doi.org/10.1080/07303084.2001.10605831
Fernández-Río, J. (2003). El aprendizaje cooperativo en el aula de educación física para la integración en el medio social: análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: La Peonza.
Fernández-Río, J. (2016). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. doi.org/10.47197/retos.v0i32.51298
Fernández-Río, J. (2017). Evaluación para un aprendizaje cooperativo. Tándem, 57, 31-38.
Fernández-Río, J., & Méndez-Giménez, A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. Retos, 29, 201-206. doi.org/10.47197/retos.v0i29.38721
Fernández-Río, J., Hortigüela Alcalá, D. & Perez-Pueyo, A. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y Deportes, (423), 57-80.
Garaigordobil, M. (1992). Juego cooperativo y socialización en el aula. Un programa de juego amistoso, de ayuda y cooperación para el desarrollo socioafectivo en niños de 6 a 8 años. Madrid: Seco Olea.
Garaigordobil, M. (2007). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 4 a 6 años. Madrid: Pirámide.
Glover, D. R., & Midura, D. W. (1992). Team building through physical challenges. Champaign, IL: Human Kinetics.
Grineski, S. (1989). Children, games, and prosocial behavior. Insight and connections. Journal of Physical Education, recreation and dance, 60(8), 20-25. doi.org/10.1080/07303084.1989.10606373
Grineski, S. (1996). Cooperative Learning in Physical Education. Champaign, IL: Human Kinetics.
Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.
Herrero-González, D., López-Pastor, V.M., & Manrique-Arribas, J.C. (2020). La Evaluación Formativa y Compartida en contextos de Aprendizaje Cooperativo en Educación Física en Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 213-222. 10.12800/ccd.v15i44.1463
Iglesias, J. C. González, L. F., & Fernández-Río, J. (coords.) (2017). Aprendizaje cooperativo. Teoría y práctica en las diferentes áreas y materias del currículo. Madrid: Pirámide.
Jiménez, P.J. (2008). Manual de estrategias de intervención en actividad física, deporte y valores. Madrid: Síntesis.
Jiménez, P.J. (2014). Intervención psicológica en actividad física y deporte ¿El cambio es posible? Madrid: Pirámide.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1987). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning (2nd ed.). Minnesota. Prentice-Hall, Inc.
Johnson, D.W, Johnson, R.T., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Johnson, D.W., Johnson, R.T., (2014): La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Madrid. Ediciones SM.
Kagan, S. (1992). Cooperative learning. San Juan Capistrano, CA: Kagan Cooperative Learning.
Kerr, N. L., & Bruun, S.E. (1983). Dispensability of member effort and group motivation losses: Free-rider effects. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 78–94. doi.org/10.1037/0022-3514.44.1.78
Kirchner, G. (2005). Towards cooperative learning in elementary school Physical Education. Springfield, IL: Charles C. Thomas.
Latané, B. Williams, K. & Harkins, S. (1979). Many hands make light the work: the causes and consequences of social loafing. Journal of personality and social Psychology, 37(6), 822-832. doi.org/10.1037/0022-3514.37.6.822
Legrain, P., Escalié, G., Lafont, L. & Chaliès, S. (2019). Cooperative learning: a relevant instructional model for physical education pre-service teacher training? Physical Education and Sport Pedagogy, 24(1), 73-86. doi.org/10.1080/17408989.2018.1561838
León, B. (2006). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo: entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupos. Anales de Psicología, 22(1), 105-112. doi.org/10.6018/analesps
López-Pastor, V. M. (2009). El lugar de las actividades físicas cooperativas en una programación de Educación Física por dominios de acción. Retos, 16, 36-40. doi.org/10.47197/retos.v0i16.34971
Martín, G., & Peno, S. (2012). Juegos cooperativos para educadores: de la teoría a la práctica. Madrid: Grupo 5.
Méndez, A. (2011). El proceso de la creación de juegos de golpeo y fildeo mediante la hibridación de modelos de enseñanza. Ágora para la educación física y el deporte, 13(1), 55-85.
Metzler, M. (2005). Instructional models for physical education. Arizona: Holcomb Hathway.
Moruno, P., Sánchez, M., & Zariquiey, F. (2012). La red de aprendizaje. Elementos, procedimientos y secuencia. En J. C. Torrego (Coord.). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Un modelo de respuesta educativa (199-250). Madrid: Fundación SM.
Mosston, M. (1978). Enseñanza de la educación física. Del comando al descubrimiento. Barcelona: Paidós.
Muñoz-Arroyave, V., Lavega-Burgués, P., Costes, A., Damián, S., & Serna, J. (2020). Los juegos motores como recurso pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Retos, 38, 166-172. doi.org/10.47197/retos.v38i38.76556
Navarro-Paton, R., Rego, B., & García, M. (2017). Incidencia de los juegos cooperativos en el autoconcepto físico de escolares de educación primaria. Retos, 34, 14-18. doi.org/10.47197/retos.v0i34.58803
Omeñaca, R. & Ruiz, J. V. (1999). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.
Orlick, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo.
Ovejero, A, (2018). Aprendizaje cooperativo crítico: Mucho más que una eficaz técnica pedagógica. Madrid: Pirámide.
Parlebas, P. (2001). Juegos deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Polvi, S., & Telama, R. (2000). The use of cooperative learning as a social enhancer in physical education. Scandinavian Journal of Educational Research, 44(1), 105-115. doi.org/10.1080/713696660
Prieto, J. A., & Nistal, P. (2009). Influencia del aprendizaje cooperativo en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 49(4), 1-8. doi.org/10.35362/rie4942085
Pujolás, P (2009). 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE núm. 3, § 37 (2015).
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE núm. 52, § 2222 (2014).
Ruíz, J.V. (coord.). (2017). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. De la teoría a la práctica en situaciones motrices. Madrid: CCS.
Ruiz, P., & Cifo, M. (2020). Influencia de las prácticas expresivas psicomotrices y sociomotrices de cooperación en la vivencia emocional en función del género. Retos, 40, 430-437. doi.org/10.47197/retos.v0i40.77925
Sánchez, A., González, I., & Hernández, A. (2021). Percepción del profesorado de Educación Física sobre el Aprendizaje Cooperativo y su relación con la Inteligencia Emocional. Retos, 41, 735-745. doi.org/10.47197/retos.v41i0.86198
Sapon-Shevin, M. (1994). Cooperative learning and middle schools: What would it take to really do it right? Theory into Practice, (33), 183-190. doi.org/10.1080/00405849409543637
Slavin, R. E. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.
Tinning, R. (1992). Educación Física: La escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia.
Torrego, J.C., & Negro, A. (coords.) (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación. Madrid: Alianza.
Tousignant, M. (1982). Analysis of the Task Structures in Secondary Physical Education Classes. Ph.D. Thesis, Columbus, OH: Ohio State University.
Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. Tesis doctoral (sin publicar), Universidad de Valladolid.
Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos, 28, 234-239. doi.org/10.47197/retos.v0i28.35533
Velázquez, C., Fraile, A., & López, V.M. (2014). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Movimiento, 20(1), 239-259.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Guillermo Martín Martín, Pedro Jesús Jiménez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess