Estilo de vida en adultos jóvenes universitarios de Barranquilla, Colombia. Diferencias según sexo y estatus socioeconómico (Lifestyle of university students from Barranquilla, Colombia. Differences according sex and socioeconomic status)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.87335Palabras clave:
Actividad motora, estilo de vida saludable, estado nutricional, factores de riesgo, adultos jóvenes, universidades, (motor activity. Healthy life style, nutritional status, risk factors, young adults, universities (MeSH))Resumen
El estilo de vida es concebido como un comportamiento cotidiano y que permanece en el tiempo, el cual evidencia los patrones individuales de conducta de una persona; además, y está determinado por factores sociales, culturales y personales. La etapa universitaria se constituye en este sentido, en una oportunidad para promover la modificación de hábitos por conductas saludables. El objetivo del estudio fue determinar los estilos de vida en estudiantes universitarios y las diferencias según el sexo y el estatus socioeconómico. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal con 508 universitarios a quienes se les aplicó una encuesta auto administrada sobre sus condiciones sociodemográficas, mientras que los estilos de vida fueron evaluados mediante el cuestionario de Perfil del Estilo de Vida de Pender II (PEVP-II). Se observó que solo el 24,02% (n=122) de la muestra controla frecuentemente los niveles de azúcares y de grasas el 21,85% (n=111), en su alimentación; más del 20% (n=102) no realiza actividad física, entre el 20 (n=102) y 30% (n=152) no regulan los azúcares o incluyen frutas y vegetales en sus dietas; los promedios inferiores al 60%(n=305) en los factores asociados contemplados en el estudio, infieren que los encuestados no mantienen un estilo de vida saludable. En el período de la vida universitaria, el estilo de vida está influenciado por cambios de comportamientos asociados a la formación personal, al entorno familiar y al contexto cultural y social en que desarrolla cada individuo. Los bajos niveles de práctica de actividad física y la presencia de hábitos considerados riesgosos en la dimensión nutricional, pueden estar relacionados con los estilos de vida, y propiciar el desarrollo de enfermedades no transmisibles que conllevan a incrementar la morbilidad y mortalidad en las etapas del curso de la vida del ser humano.
Abstract. Lifestyles are everyday behaviors that show an individual's way of life and are usually maintained over time. The university stage is an important period to establish healthy habits for the rest of life. The objective of the study was to determine the lifestyles of university students and the differences according to sex and socioeconomic status. A cross-sectional study was carried out in 508 university students to whom a self-administered survey was applied on their sociodemographic conditions, while their lifestyles were evaluated using the PEVP-II questionnaire. It was observed that only 24.02% of the sample frequently controlled the levels of sugars and fats, 21.85%, in their diet; more than 20% do not perform physical activity, between 20 and 30% do not regulate sugars or include fruits and vegetables in their diets; the averages lower than 60% in the associated factors contemplated in the study, infer that the respondents do not maintain a healthy lifestyle. Finally, it is concluded that low levels of physical activity practice and the presence of habits considered risky in the nutritional dimension, may be related to lifestyles, making this identification in the university environment can help decision-making for design of intervention strategies supported in the well-being of students.
Citas
Bennasar M, et al. (2020) Cluster Analysis of Health-Related Lifestyles in University Students. Int J Environ Res Public Health, 17(5), 1776. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7084566/
Canova C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Revista Colombiana De Enfermería, 14, 23-32. Recuperado de: https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/2025
Canova C, Quintana M y Álvarez L. (2018). Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática. Revista Científica. 23(2). Recuperado de: https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/531
Caro A, y Peñuela M. (2017). Factores individuales y socio-ambientales relacionados a la actividad física en universitarios de una institución de Barranquilla 2017. Universidad Del Norte. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7886?show=full
Chau C, y Tavera M. (2020). Estudio longitudinal de estilos de vida en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Psicología y Salud. 30(2), 253-263. Recuperado de: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2659
Chen T, Rohaiza S y Soo D. (2018). Dietary Habits and Lifestyle Practices among University Students in Universiti Brunei Darussalam. Malaysian Journal of Medical Sciences. 25(3), 56-66. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6422551/
Concha Y, Castillo M, y Guzmán E. (2019). Comparación De La Calidad De Vida En Estudiantes Universitarios Según Nivel De Actividad Física. Universidad Y Salud. 22(1), 33-40. Recuperado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4400
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Estratificación socioeconómica para servicios públicos domiciliarios. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/estratificacion-socioeconomica#preguntas-frecuentes
De Mateo B, Camina M, Cartujo A, Carreño L, De la Cruz S y Redondo P. (2019). Health Perception According to the Lifestyle of University Students. J Community Health. 44, 74–80. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s10900-018-0555-4
De Souza M, Zea A, Rodríguez G y Molina A. (2017). Estilos de vida y factores socioeconómicos en estudiantes de electiva de actividad física y deporte de la Pontificia Universidad Javeriana. Análisis. 49(90). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6140729
Durán S, Crovetto M, Espinoza V, Mena F, Oñate G, Fernández M, …, Valladares M. (2017) Lifestyles, body mass index and sleep patterns among university students. Rev Med Chil. 145(11), 1403-1411. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29664522/
Espinoza M, Vanegas J. (2017). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios. Revista Torreón Universitario. 6(16). Recuperado de: https://www.lamjol.info/index.php/torreon/article/view/6554
Espinoza Lara ML. (2018) Validación de un cuestionario para medir el estilo de vida de los estudiantes Universitarios en el marco de la teoría de Nola Pender (EVEU). Torreon, 7(19, 38-9. Recuperado de: https://www.camjol.info/index.php/torreon/article/view/7909
Gómez Z, Landeros P, Romero E, y Troyo R. (2016). Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista de Salud Pública y Nutrición. 15 (2). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67869
González L, Carreño C, Estrada A, Monsalve J, y Álvarez L. (2017). Exceso De Peso Corporal En Estudiantes Universitarios Según Variables Sociodemográficas Y Estilos De Vida. Revista Chilena De Nutrición. 44(3), 251-61. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000300251
Gore M, Menon K, Safai A, Shukla S y Yeravdekar R. (2020). Determinants of health-promoting lifestyles amongst Indian University students, International Journal of Health Promotion and Education. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14635240.2020.1726202
Herazo Y, Nuñez N, Sánchez L, Vásquez F, Lozano A, Torres E, y Valdelamar A. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos, 38, 547-551. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/72871
Jiménez O, y Ojeda R. (2017). Estudiantes universitarios y estilos de vida. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4 (8). Recuperado de: https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/723
Lorenzini R, Betancur D, Chel L, Segura M, y Castellanos A. (2015). Estado Nutricional En Relación Con El Estilo De Vida De Estudiantes Universitarios Mexicanos. Nutrición Hospitalaria: Órgano Oficial De La Sociedad Española De Nutrición Parenteral Y Enteral, 32(1), 94-100. Recupertado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000700015
Montenegro, A., y Ruíz, A. (2019). Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. R. Actividad fis. y deporte, 6 (1), 87-108. Recuperado de: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1432
Ministerio de Salud y Protección Social-MSPS. Encuesta nacional de la situación nutricional-ENSIN 2015. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/documento-metodologico-ensin-2015.pdf
Oliveros N, Benitez J, García A & Bello C. (2016). Estilos de vida en estudiantes de una universidad pública. Catedra Villarreal, 4(1). Recuperado de: http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/63/63
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no trasmisibles. (2018). Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Pérez I, Rivera E, y Delgado M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutr Hosp, 34(4), 942-951. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3092/309252410040.pdf
Setia M.S. (2016). Methodology Series Module 3: Cross-sectional Studies. Indian journal of dermatology, 61(3), 261–264. Recuperado de https://doi.org/10.4103/0019-5154.182410
Suescún S, et al. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Rev. Fac. Med, 65(2), 227-31. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/58640
Varela M, Ochoa A, Tovar R. (2016). Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Univ. Salud, 18(2), 246-256. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a06.pdf
Varmaghani M, Mansouri M, Shams M, Molla B, Saiyarsarai P, Emamikhah M, …, Sharifit F. (2020). The relationship between lifestyle and anthropometric factors with the sleep characteristics among university students in Iran: the MEPHASOUS study. J Diabetes Metab Disord, 03-05. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s40200-020-00598-x
Villaquirán A, Velasco J, Jimena S, y Ortega E. (2018). Factores Comportamentales Para Enfermedades No Transmisibles En Estudiantes Universitarios. Revista Ciencia Y Cuidado, 15(2), 52-64. Recuperado de: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1401
Yaguachi R, Reyes M, y Poveda C. (2018). Influencia De Estilos De Vida En El Estado Nutricional De Estudiantes Universitarios. Perspectivas En Nutrición Humana, 20(2), 145-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-41082018000200145&script=sci_abstract&tlng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Yisel Pinillos Patiño, Enny Oviedo Argumedo, Roberto Rebolledo Cobos, Yaneth Herazo Beltrán, Patricia Valencia Fontalvo, Mario Guerrero Ospino, Gabriela Cortés Moreno
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess