De la escena a las aulas: los artistas y la incorporación de la danza española y el baile flamenco a las enseñanzas generales (From the stage to the classrooms: artists and the incorporation of Spanish and flamenco dance into the general education)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.83262Palabras clave:
Educación artística; Artistas; Identidad profesional; Danza española; Baile flamenco., (Pedagogy; Art; Syllabus; Teacher; Professional Identity)Resumen
La problemática social del siglo XXI, caracterizado por la incertidumbre y el cambio acelerado, obligan a la escuela a reconfigurarse. Las artes se presentan como una oportunidad para formar ciudadanos capaces de afrontar estos retos, ofreciendo competencias en materia de creatividad, identidad y sentido de comunidad, muy ligadas a las artes autóctonas. Sin embargo, las ventajas derivadas del aprendizaje de la danza española y el baile flamenco, parecen estar siendo desaprovechadas por las enseñanzas generales en España. Este trabajo pretende indagar en el papel que juegan los profesionales del mundo de la danza autóctona en la educación obligatoria en España, explorando en las configuraciones perceptivas y autoperceptivas de los artistas ante la incorporación de la misma a la escuela. Se ha efectuado un estudio descriptivo no probabilístico, mediante cuestionarios semiestructuradas que recogen la experiencia en primera persona y la visión de artistas reputados en el ámbito del objeto. Los resultados inciden en la orientación general del diseño e implementación de los estudios de danza en la escuela, sus beneficios para afrontar los retos sociales actuales, las etapas educativas oportunas para el calado, la afinidad con otros docentes y asignaturas, infraestructuras y la valoración de la cualificación de los profesores que imparten danza en la educación general, brindando una aproximación al rol presente y futuro de estos artistas en la escuela.
Abstract. The demand for finding solutions to the social challenges of the 21st century, characterized by uncertainty and rapid change, requires a reconfiguration of the school system. In this context, the arts can offer an opportunity to prepare citizens in a better way to face new challenges. Arts provide valuable competencies like creativity, identity and the creation of a sense of community, which can be especially beneficial when they derive from the autochthonous culture. However, the advantages related to learning Spanish and flamenco dance seem to be neglected by the general school system in Spain. The present study explores the perceptive and self-perceptive configurations of artists about the incorporation of autochthonous dance in school. A descriptive and non-probabilistic analysis has been performed by means of a semi-structured survey. The survey focused on first-person experience and the vision of reputed artists in the fields of study. The results shed light upon the general orientation for the design and implementation of autochthonous dance classes in school, the benefit of their inclusion in the curriculum for the community and for facing the challenges of the 21st century. Moreover, they indicate which are the most convenient stages of education for the introduction of the subject in order to ensure affinity with other teachers and their disciplines, as well as with the available infrastructure. Lastly, the results highlight the importance of the qualifications of the current dance teachers in the education system and suggest the present and future roles of dance artists in schools.
Citas
Algar, M.A., & Algar, M.L. (2015). La danza española en el ámbito escolar. En Chinchilla, J.L., y Díaz, O. (Coord.). Danza, educación e investigación, (55-63). Málaga: Ediciones Aljibe.
Alvira, F. (2011). Cuadernos metodológicos. La encuesta: una perspectiva general metodológica, (35), 15-31. Madrid: CIS.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
Anttila, E., & Svendler, C. (2019). Dance and the quality of life at schools: A Nordic affiliation. In Dance and the quality of life, (73), (327-345). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-95699-2_10
Burnard, P., Holliday, C., Jasilek, S., & Nikolova, A. (2018). Artists and arts-based method use in higher education: A living inquiry of an academic programme in a faculty of education. In Arts-based Methods and Organizational Learning, (291-325). Cham: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-63808-9_13
Chappell, K., Rolfe, L., Jobbins, V., & Craft, A. (2011). Close Encounters: Dance Partners for Creativity. Stoke-on-Trent: Trentham Books Ltd. http://dx.doi.org/10.1080/15290824.2012.757816
Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”. Recuperado de: https://www.csdma.es/conservatorio/departamentos/educativa-comunitaria
Craft, A. (2005). Creativity in schools: tensions and dilemmas. Abingdon: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203357965
Craft, A. (2011). Creativity and Education Futures: Learning in a digital age. Stoke-on-Trent: Trentham Books Ltd. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/01411926.2011.605110
Cuéllar, M. J., & Pestano, M. A. (2013). Formación del Profesorado en Expresión Corporal: planes de estudio y Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (24), 123-128. Murcia: Federación Española de Docentes de Educación Física. Recuperado de: http://www.retos.org/
Day, M. D. (1986). Artist-teacher: A problematic model for art education. Journal of aesthetic Education, 20(4), 38-42. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/3332595 http://dx.doi.org/10.2307/3332595
De Las Heras, R., & Calderón, D. (2018). El zapateado flamenco en las aulas: una revisión a la legislación. Artseduca, (19), 52-61. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2018.19.3
De Las Heras, R., & García, D. (2019). Estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje del flamenco a través de entrevistas. La visión de las mujeres. Revista Electrónica LEEME, (43), 50-73. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME http://dx.doi.org/10.7203/leeme.43.13587
Díaz, A. (2012). Intervención en el aula a través de la danza folclórica. Ensayos, (27), 101-108. Recuperado de: https://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Eisner, W. E. (2008). Art and knowledge. En Knowles, J. G., & Cole, A. L. (Eds.). Handbook of the Arts in Qualitative Research. Perspectives, Methodologies, Examples, and Issues. Sage Publications.
García, H. (2002). La danza en la escuela y la formación de los profesores. Contextos educativos. Revista de educación, (5), 173-184. https://doi.org/10.18172/con.511
Gardner, H. (1998). Mentes creativas: Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Giménez, F. A. (2012). Proyecto flamencas. una experiencia didáctico-flamenca en la ESO. Revista de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá”, (7). Recuperado de: https://revistas.um.es/flamenco/article/view/163451
Grande, J. (2005). Flamenco en el Aula. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Gutiérrez, R. (2010). ¿Se aprende flamenco en el sistema educativo andaluz? Revista de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá”, (3). Recuperado de: https://revistas.um.es/flamenco/article/view/113231
Hall, J. (2010). Making art, teaching art, learning art: Exploring the concept of the artist teacher. International Journal of Art & Design Education, 29(2), 103-110. https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2010.01636.x
Hefferon, K. M., & Ollis, S. (2006). `Justclicks´: an interpretative phenomenological analysis of professional dancers´ experience of flow. Research in Dance Education, 7(2), 141-159. https://doi.org/10.1080/14647890601029527
Holguín, S. (2013). «Vergüenza y ludibrio de las ciudades modernas»: los nacionalistas catalanes ante el flamenco en la Barcelona de 1900-1936. Hispania, 73(244), 439-468. https://doi.org/10.3989/hispania.2013.013
Horowitz, R. (2003). Executive summary: National dance institute’s in-school education programs evaluation. Recuperado de: http://www.nationaldance.org/NDI_Awards_Recognition.pdf
Jiménez, M. D. (2017). El flamenco en el aula no es algo novedoso. e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado, (14), 27-34. Recuperado de: http://revistaeco.cepcordoba.org/index.php/2017/01/17/el-flamenco-en-el-aula-no-es-algo-novedoso/amp/
Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación y educadores, 11(2), 191-210. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n2/v11n2a12.pdf
Laban, R. (1978). Danza Educativa Moderna. Buenos Aires: Editorial Paidós.
López, F. (2018). La categoría de «danza española» en Mariemma: Mis caminos a través de la danza. En Mariemma y su tiempo, (195-209). Madrid: INAEM/ CDMD/CSDMA.
López, M. (2004). Introducción al flamenco en el currículum escolar. Sevilla: Akal-Universidad Internacional de Andalucía.
López, N., López, A., & Vicente, G. (2020). La danza en Educación Física: análisis de los currículos autonómicos españoles de Educación Primaria (Dance in Physical Education: analysis of the Spanish regional curricula of Primary Education). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 517-522. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/77413 https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77413
Mariemma (1997). Tratado de Danza Española. Mariemma. Mis caminos a través de la danza. Madrid: Fundación Autor.
Matos-Duarte, M., Smith, E., & Muñoz, A. (2020). Danzas folclóricas: una forma de aprender y educar desde la perspectiva sociocultural. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 739-744. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73725/49508
Matthews, C. (2012). Maths as storytelling: Maths is beautiful. En Aboriginal and Torres Strait Islander education: An introduction for the teaching profession, (94-112). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316134481.007
Méndez-Giménez, A. (2020). Resultados académicos, cognitivos y físicos de dos estrategias para integrar movimiento en el aula: clases activas y descansos activos. SPORT TK Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 9(1), 63-74. https://doi.org/10.6018/sportk.412531
Muñoz, J. R. (1996). Estrategias didácticas para el tratamiento del flamenco en el aula. Comunicación presentada en Los Cantes y el flamenco de Almería: I Congreso Provincial: Baños de Sierra Alhamilla, 101-112. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
Ortiz, M.M. (2015). La danza en la enseñanza obligatoria. La danza española en el ámbito escolar. En Danza, Investigación y Educación: experiencias interdisciplinares con música, literatura y teatro, (55-63). Ediciones Aljibe.
Padial-Ruz, R., Ibáñez-Granados, D., Fernández, M., & Ubago-Jiménez, J. L. (2019). Proyecto de baile flamenco: desarrollo motriz y emocional en educación infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 396-401. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view
Palmer, A. (2010). ‘Let's dance!’ Theorising alternative mathematical practices in early childhood teacher education. Contemporary Issues in Early Childhood, 11(2), (130-143). https://doi.org/10.2304/ciec.2010.11.2.130.
Peña de Hornos, V. J., & Vicente, G. (2019). Danza en educación infantil: opinión de los docentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 239-244.
Robinson, J. (1999). El niño y la danza. Barcelona: Octaedro.
Rodríguez-Quiles, J. A. (2006). Flamenco, pedagogía de la diferencia y formación inicial del profesorado de música. Revista Electrónica de LEEME, (18). Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9762
Rubio, J. A. (2016). Dimensiones y papel de la educación artística en las políticas educativas y culturales en la España democrática. En Treinta años de políticas culturales en España: Participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales, (321-339). Universidad de Valencia.
Runco, M. A. (1989). The creativity of children’s art. Child Study Journal, 19(3), 177-189.
Salazar, M. (2018). Flamenco en el aula. Educación musical: Recursos para el cambio metodológico. Procompal Publicaciones.
The National Society for Education in Art and Design. NSEAD. Recuperado de: https://www.nsead.org
Thornton, A. (2005). The artist teacher as reflective practitioner. International Journal of Art & Design Education, 24(2), 166-174. https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2005.00437.x
Touriñán, J.M. (2011). Claves para aproximarse a la educación artística en el sistema educativo: educación “por” las artes y educación “para” un arte. ESE. Estudios sobre educación, (21), 61-81. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10171/22549
Trigo, E., Rodríguez, I. M., & Moreno, P. (2019). ¡Mira qué alegría! Promoviendo el conocimiento de la cultura andaluza en Educación Secundaria Obligatoria: una propuesta didáctica. Álabe 19. https://doi.org/10.15645/alabe2019.19.7
Troya, Y., & Cuéllar, M. J. (2013). Formación docente y tratamiento de la danza en Canarias: evaluación desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (24), 165-170. Recuperado de: http://www.retos.org/numero_24/165-170.pdf
Unesco. (2006). Hoja de ruta para la educación artística. Conferencia mundial sobre la educación artística: Construir capacidades creativas para el siglo XXI. Recuperado de: https://www.unesco.org/new/fileadmin/multimedia/hq/clt/clt/pdf/arts_edu_roadmap_es
Unesco. (2010). El Flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/RL/el-flamenco-00363
Utrilla, J. (2007). El flamenco se aprende. Teoría didáctica para la enseñanza del flamenco. Córdoba: Ediciones Toro Mítico, S.L.
Winner, E., Goldstein, T., & Vicent-Lancrin, S. (2014). ¿El arte por el arte? La influencia de la educación artística. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264224902-es
Zakaras, L., & Lowell, J. (2008). Cultivating demand for the arts: Arts learning, arts engagement, and state arts policy. Rand Corporation. https://doi.org/10.7249/MG640
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Patricia Bonnin-Arias, Estela Alarcón Rodríguez, Ana Colomer Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess