Percepción del alumnado sobre el uso del método AICLE en Educación Física: estudio de caso (Students’ perception of the use of CLIL method in Physical Education: A Case Study)

Autores/as

  • Celina Salvador-García Universitat Jaume I.
  • Oscar Chiva-Bartoll UNIVERSITAT JAUME I
  • Juan José Vergaz Gallego Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.53665

Palabras clave:

AICLE, Educación Física, Educación Secundaria, educación bilingüe, lengua inglesa (CLIL, Physical Education, Secondary Education, bilingual education, English Language)

Resumen

El Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE) está siendo cada vez más extendido e investigado en el panorama educativo español. Dada la importancia de la motivación y la predisposición del alumnado para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo, este estudio de caso analiza la percepción de un grupo de secundaria durante la aplicación del método AICLE en la asignatura de Educación Física. Se optó por un enfoque metodológico cualitativo apoyado en la triangulación de diarios de reflexión del alumnado, registro anecdótico del profesor-investigador y un focus group. Los resultados afianzan el actual estado de la cuestión, desvelando cinco categorías sobre las que se conforma la percepción del alumnado: temor a la lengua, motivación y participación en la asignatura, aprendizajes específicos de Educación Física, mejora de la expresión oral en inglés e importancia del inglés para el futuro académico-profesional. En conclusión, el estudio desvela cómo de la aprensión inicial hacia el AICLE, derivado del temor a la lengua, se pasó a un incremento progresivo de la participación del alumnado, ligado a una creciente percepción de mejora de la propia competencia comunicativa.


Abstract. Content and Language Integrated Learning (CLIL) is becoming more and more popular and studied within the Spanish educational panorama. Due to the importance of motivation and predisposition of students for an effective development of the teaching-learning process, the present case study analyses the perception of a secondary school group about the implementation of CLIL method in their classroom of Physical Education. A qualitative methodological approach was adopted, supported by the triangulation of students’ reflection diaries, teacher-researcher’s anecdotal register, and a focus group. Results reinforce the current status of the issue, uncovering five categories according to students’ beliefs: fear for the language, motivation and participation in the subject, specific Physical Education learnings, improvement of oral expression, and magnitude of English language for their academic-professional future. In conclusion, this research discloses how during a CLIL intervention an initial apprehension towards this approach is linked with fear for the language; however, it turns into a progressive increase of the students’ participation, associated with an improvement of self-perception regarding communicative competence.

Biografía del autor/a

Celina Salvador-García, Universitat Jaume I.

Becaria predoctoral del Área de Didáctica de la Expresión Corporal. Especialista en AICLE y Educación Física.

Oscar Chiva-Bartoll, UNIVERSITAT JAUME I

UNIVERSIDAD JAUME I. PROFESOR DEL ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL. DOCTOR INTERNACIONAL POR LAS UNIVERSIDADES DE VALENCIA Y JAUME I DE CASTELLÓN. COORDINADOR DE ESTANCIAS EN PRÁCTICAS EN LA TITULACIÓN DE MAESTRO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Juan José Vergaz Gallego, Universitat de València

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universitat de València. Máster en Didácticas Específicas especialidad EF.

Citas

Alías, D. (2011). El valor didáctico del juego y del movimiento en la enseñanza del inglés en el primer ciclo de Primaria. Campo abierto, 30(2), 23-41.

Alonso, J. A., Cachón, J., Castro, R., & Zagalaz, M. L. (2015). Propuesta didáctica bilingüe para educación física en educación primaria. Juegos populares tradicionales ingleses. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 116-121.

Bentley, K. (2007). Student talking time. How can teachers develop learners communication skills in a secondary school CLIL programme? Revista Española de Lingüística Aplicada. (1), 129-140.

Chiva, O, Isidori, E., & Fazio, A. (2015). Educación Física bilingüe y pedagogía crítica: una aplicación basada en el judo. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 110-115.

Chiva, O., & Salvador, C. (2016). Aprendizaje integrado de Educación Física y Lengua Inglesa. Barcelona: Inde.

Christopher, A., Dzakiria, H., & Mohamed, A. (2012). Teaching English through sport: a case study. Asian EFL Journal. Professional Teaching Articles. 59(4), 20-29.

Coral, J. (2010). L’aprenentatge de l’anglès a través de l’educació física: el programa “mou-te i aprèn”. Temps d’educació, (39), 149-170.

Coral, J. (2012). Aprenentatge integrat de continguts d`educació fisica i llengua anglesa: educació fisica en AICLE al cicle superior de primaria. Barcelona: Facultat de Formació del professorat.

Coral, J., & Lleixà, T. (2013). Las tareas en el aprendizaje integrado de educación física y lengua extranjera (AICLE). Determinación de las características de las tareas mediante el análisis del diario de clase. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 79-84.

Coral, J., & Lleixà, T. (2016). Physical education in content and language integrated learning: successful interaction between physical education and English as a foreign language. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 19(1), 108-126.

Coyle, D., Hood, P. & Marsh, D. (2010). CLIL. Cambridge: CUP.

Creswell, J.W. (2002). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative. Upper Saddle River: Prentice Hall.

Dalton-Puffer, C. (2011). Content-and-Language Integrated Learning: From Practice to Principles?. Annual Review of Applied Linguistics, 31, 182-204.

Devos, N. (2012). CLIL in Physical Education: Evidence for Language and Content Scaffolding during Peer Interaction. En P. Lennon (Ed.) Learner Autonomy in the English Classroom: Empirical Studies and Ideas for Teachers (pp. 359– 381). Frankfurt: Peter Lang.

Elliot, J. (2007). Reflecting where the action is. London: Routledge.

Figueras, S., Flores, C., & González, M. (2011). Educació Física en anglès: percepcions dels estudiants entorn d'una experiència metodològica en el marc universitari. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, (29), 61-80.

García, J.V., García, J.J., & Yuste, J.L. (2012). Educación Física en inglés. Una propuesta para trabajar la higiene postural en Educación Primaria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, (22), 70-75.

González, C., Cecchini, J. A., Fernández-Río, J. & Méndez, A. (2008). Posibilidades del modelo comprensivo del aprendizaje cooperativo para la enseñanza deportiva en el contexto educativo, Aula Abierta, 36 (1,2), 27-38.

González, S., Villar, L., Pastor, J.C., & Gil, P. (2013). Propuesta didáctica interdisciplinar en educación primaria en España: la enseñanza de la educación física y el inglés. Paradigma, 34(2), 31-50.

Halcomb, E.J., & Davidson, P. M. (2006). Is Verbatim Transcription of Interview Data always Necessary? Applied Nursing Research, 19(1), 38-42.

Hernando, A., Hortigüela, D. & Pérez-Pueyo, A. (2018). Percepción de coordinadores de programas bilingües y docentes de educación física en inglés en secundaria sobre el proceso de implantación y desarrollo del bilingüismo en la Comunidad de Castilla y León, Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (33), 63-68.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Lova, M., & Bolarín, M. J. (2015). La coordinación en programas bilingües: las voces del profesorado, Aula Abierta, 43(2), 102-109.

McNiff, J., & Whitehead, J. (2006). All you need to know about action research. Sage Publications.

Montávez, M., Mariscal, A., & López-Díaz, I. (2002). Desdramaticemos el inglés. Propuesta interdisciplinar: Educación Física (expresión corporal) y Lengua extranjera. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (1), 29-36.

Parise, M., Pagani, A. F., Cremascoli, V. & Iafrate, R. (2015). Rugby, self-perception and prosocial behaviour: evidence from the italian “rugby project for schools”, Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el Deporte, 10(1), 57-61.

Patton, M.Q. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. London: Sage.

Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa. Recuperado de: http://www. uccor. edu. ar/paginas/REDUC/porta. pdf.

Ramos, F., & Ruiz, J.V. (2011). La Educación Física en centros bilingües de primaria inglés-español. RESLA, 24, 153-170.

Reyes, A. (2014). Una propuesta didáctica para favorecer la comunicación oral en inglés en el área de educación física en ciclo inicial de educación primaria. Phonica, (9-10), 213-221.

Rio, L., Di Rubbo, N., & Gómez-Paloma, F. (2014). Natural acquisition of the second language (l2) through routine movements in children, Journal of Human Sport & Exercise, (9), 355-358.

Rottmann, B. (2007). Sports in English. Learning opportunities through CLIL in Physical Education. En C. Dalton-Puffer & U. Smit (Eds.), Empirical Perspectives on CLIL Discourse (pp. 205-227). Frankfurt: Peter Lang.

Salvador, C., Chiva, O., & Fazio, A. (2016). Características del Aprendizaje Integrado de Contenidos de Educación Física y Lengua Extranjera. Retos. Nuevas Tendencias en Educ. Física, Deporte y Recreación. (29), 120-125.

Salvador, C., Chiva, O., & Ruiz, N. (2016). Aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera. Educación física e inglés. En O. Chiva & M. Martí (Coord.), Métodos pedagógicos activos y globalizadores (pp. 45-64). Barcelona: Graó.

Salvador, C., Chiva, O., & Isidori, E. (in press). Aprendizaje de una lengua extranjera a través de la educación física: una revisión sistemática. Movimento. 0(0),00-00.

Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Marmol, A., & Más, M., (2016). Estudi de la motivació d’assoliment i orientació motivacional en estudiants d’educació física. Apunts. Educació Física i Esports. (124) , 35-40.

Sánchez-Gómez, R., Devís-Devís, J., & Navarro-Adelantado, V. (2014). El modelo teaching games for understanding en el contexto internacional y español: una perspectiva histórica, Ágora para la Educación Física y el Deporte, 16(3), 197-2013.

Valera, S., Ureña, N., Ruiz, E., & Alarcón, F. (2010). La enseñanza de los deportes colectivos en educación física en la E.S.O., Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(40), 502-520.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Salvador-García, C., Chiva-Bartoll, O., & Vergaz Gallego, J. J. (2018). Percepción del alumnado sobre el uso del método AICLE en Educación Física: estudio de caso (Students’ perception of the use of CLIL method in Physical Education: A Case Study). Retos, 33, 138–142. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.53665

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a