Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes en función del modelo organizativo empleado en la asignatura de Actividades en el Medio Natural (Satisfaction of the basic psychological needs of the students according to the organisational model used in the subject of Activities in the Natural Environment)
.
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v60.109329Palabras clave:
Educación, Actividades en el Medio Natural, Aula naturaleza, Necesidades Psicológicas Básicas, Autonomía, Competenccia, RelaciónResumen
El objetivo de este estudio fue analizar la influencia del modelo organizativo utilizado para impartir la asignatura de Actividades en el Medio Natural sobre la satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas en estudiantes universitarios. Para ello se diseñaron cuatro modelos y cada uno de ellos se aplicó a un grupo de la asignatura. La muestra estuvo formada por 125 estudiantes. La recogida de datos se realizó al comienzo y al final del curso a través de la Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas en Educación Física adaptada al contexto universitario. Los resultados mostraron que, tras la intervención, existía una interacción estadísticamente significativa entre el modelo organizativo y el tiempo en las subescalas de autonomía (p = .006), competencia (p = .002), relación (p = .049) y en la puntuación total de la escala (p = .003). El modelo intensivo-continuado es el que mayores efectos significativos obtuvo sobre las subescalas de autonomía (p = .044) y competencia (p < .001) y sobre la puntuación total (p = .007). Se concluyó que un modelo organizativo basado en la educación en contacto directo y continuado con la naturaleza contribuye a la una mayor satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas.
Palabras clave: Educación; Actividades en el Medio Natural; Aula naturaleza; Necesidades Psicológicas Básicas; Autonomía; Competencia; Relación.
Abstract.The aim of this study was to analyse the influence of the organisational model used to teach the subject of Outdoor Activities on the satisfaction of Basic Psychological Needs in university students. For this purpose, four models were designed and each of them was applied to a group of the course. The sample consisted of 125 students. Data collection was carried out at the beginning and end of the course using the Basic Psychological Needs in Physical Education Scale adapted to the university context. Results showed that, after the intervention, there was a statistically significant interaction between the organisational model and time on subscales of autonomy (p = .006), competence (p = .002), relatedness (p = .049) and on total scale score (p = .003). The intensive-continuous model had the largest significant effects on subscales of autonomy (p = .044) and competence (p < .001) and on total score (p = .007). It was concluded that an organisational model based on education in direct and continuous contact with nature contributes to higher Basic Psychological Needs satisfaction.
Keywords: Education; Activities in Natural Environment; Nature classroom; Basic Psychological Needs; Autonomy; Competence; Relation.
Citas
Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2015). Efectos de las actividades en la naturaleza en la predicción de la satisfacción de la Educación Física. Retos, 28, 9-14. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34816
Bolívar, J., & Rojas, F. (2014). Estudio de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados al ren-dimiento académico en estudiantes universitarios. RED, Revista de Educación a Distancia, (44), 1-13. https://bit.ly/4djyxmB
Caballero, P. (2012). Potencial educativo de las actividades físicas en el medio natural: actividades de cooperación sim-ple. Emás, Revista Digital de Educación Física, (19), 99-114. https://bit.ly/4fr6rqM
Cerrada, J. A., Navarro, B., Giménez, F. J., & Abad, M. T. (2022). Influencia de la actividad física en el medio natural sobre la motivación y las necesidades psicológicas básicas de los estudiantes: una revisión sistemática. E-balonmano, 18(2), 171-182. https://bit.ly/4c5of7Z
Coello, M.C., Suárez, A.G., Iza, S.J., & Bonilla, M.A. (2022). La neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo en la estimulación temprana en niños/as de educación inicial. Retos, 45, 20–33. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.88684
Deci, E., & Ryan, R. (2000). The "What" and "Why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of be-haviour. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Dettweiler, U., Lauterbach, G., Becker, C., & Simon, P. (2017). A Bayesian mixed-methods analysis of basic psycholog-ical needs satisfaction through outdoor learning and its influence on motivational behaviour in science class. Frontiers in Psychology, 8, 1-20. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2017.02235
Gargallo, B., Suárez, J., Garfella, P. R., & Fernández, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. Estudios Sobre Educación, 21, 9-40. https://doi.org/10.15581/004.21.4397
Granero-Gallegos, A., López-García, G. D., Baena-Extremera, A., & Baños, R. (2023). Relationship between psycholog-ical needs and academic self-concept in physical education pre-service teachers: A mediation analysis. Sustainability, 15(5), 4052. https://doi.org/10.3390/su15054052
Gutiérrez-De-Rozas, B., & Carpintero, E. (2021). Análisis de la evaluación de programas de educación emocional y motivación en Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 503–525. https://doi.org/10.6018/rie.442341
Kennedy, S., MacPhail, A., & Varley, P. (2020). Other voices in the adventure expedition assemblage. Annals of Leisure Research, 1–18. https://doi.org/10.1080/11745398.2020.1836665
Lebrero-Casanova, I., Almagro, B. J., & Sáenz-López, P. (2019). Estilos de enseñanza participativos en las clases de Edu-cación Física y su influencia sobre diferentes aspectos psicológicos. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 12(25), 30-39. https://bit.ly/46r5LxC
Mediavilla, L., & Gómez-Barrios, V. (2021). Desarrollo de competencias personales y sociales a través de las actividades formativas en el medio natural y de la metodología experiencial. Journal of Sport and Health Research. 13(3), 455-466. https://bit.ly/4azHrtT
Mediavilla, L., Gómez, V., & Gómez, V. (2020). El medio natural y la metodología experiencial como recursos educati-vos. Ágora Para la Educación Física y el Deporte, 22, 220-234. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.220-234
Mingorance, A. C., Trujillo, J. M., Cáceres, P., & Torres, C. (2017). Mejora del rendimiento académico a través de la metodología de aula invertida centrada en el aprendizaje activo del estudiante universitario de ciencias de la educa-ción. Journal of Sport and Health Research, 9(1), 129-136. https://bit.ly/4c66uWa
Moreno, J. A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54. https://bit.ly/3ym0FpK
Moreno, J. A., González-Cutre, D., Chillón, M., & Parra, N. (2008). Adaptación a la educación física de la Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303. https://bit.ly/3Yn5uK9
Navarro-Patón, R., Rodríguez-Fernández, J., & Rico-Díaz, J. (2019). Formación de futuros maestros de Educación Física a partir del aprendizaje experiencial. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotrici-ty, 5(3), 423-443. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5466
Peñarrubia, C., Guillén, R. & Lapetra, S. (2016) Las Actividades en el medio natural en Educación Física, ¿teoría o prác-tica? Cultura, 11, 27-36. https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.640
Pirchio, S., Passiatore, Y., Panno, A., Cipparone, M., & Carrus G. (2021). The effects of contact with nature during outdoor environmental education on students’ wellbeing, connectedness to nature and pro-sociality. Frontiers in Psy-chology, 12, 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.648458
Prat, Q., Camerino, O., Castañer, M., Andueza, J., & Puigarnau, S. (2019). El modelo pedagógico de responsabilidad personal y social como motor de innovación en educación física. Apunts Educación Física y Deportes, 136, 83-99. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.06
Purc-Stephenson, R. J., Rawleigh, M., Kemp, H., & Asfeldt, M. (2019). We are wilderness explorers: A review of outdoor education in Canada. Journal of Experiential Education, 42(4), 364-381. https://doi.org/10.1177/1053825919865574
Ramos, C. (2021). Diseños de investigación experimental, CienciAmerica, 10(1). http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.356
Reinoso, M. (2008). Importancia del outdoor training en la formación. Capital Humano, 220, 80-89.
Rogers, J. & Revesz, A. (2019). Experimental and quasi-experimental designs in H. Rose & J. McKinley (Eds.), The Routledge Handbook of Research Methods in Applied Linguistics (1st ed., pp.133-143). Routledge.
Ryan, R., & Deci, E. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Defini-tions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61(3), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
Santos, M.L. (2002). Las Actividades en el Medio Natural en la Educción Física Escolar. Wanceulen Editorial Deportiva S.L.
Valles, K.C., Vallés, M.E., Torres, L.M. &Valle, D. (2021). Praxis educativa por docentes universitarios para un apren-dizaje significativo. Panorama, 15(29). https://doi.org/10.15765/ pnrm.v15i29.2591 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8080044
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess