Aprendizaje Socioemocional en Educación Física: una revisión sistemática en Educación Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v63.107466Palabras clave:
affective education, socio-emotional education, assessment of fidelity, educational models, adolescenceResumen
Introducción: Los estudios epidemiológicos actuales destacan la gravedad de los problemas de salud mental en adolescentes. El papel de la educación como estrategia de afrontamiento y como necesidad de la educación integral es determinante, sin embargo, ha recibido poca atención científica.
Objetivo: Revisar las investigaciones con intervenciones educativas para el desarrollo de competencias sociales y emocionales en educación física en educación secundaria (11-18 años) para conocer su estado actual.
Metodología: Se analizaron la calidad de los estudios, los modelos pedagógicos que fundamentan las intervenciones y sus contenidos e instrumentos de evaluación. Se realizó la búsqueda desde 2013 hasta marzo de 2024 en las bases de datos de Web of Science y PubMed utilizando el método PRISMA, excluyendo los estudios con diseño exclusivamente cualitativo.
Resultados: El número de estudios incluidos fue de 11. El análisis indicó un bajo nivel de calidad de los estudios y una gran diversidad de modelos educativos, instrumentos de medida, variables a estudiar y tipos de intervención. Todos los estudios indicaron mejoras en las competencias socioemocionales de los participantes. Los modelos de educación deportiva, responsabilidad emocional y social y aprendizaje cooperativo, así como actividades de resolución de problemas, fueron las intervenciones más eficaces.
Conclusiones: El desarrollo de esta línea de investigación requiere seguir los criterios de calidad analizados en este estudio, mayor profundidad en la descripción y evaluación de la fidelización de las de intervenciones globalizadas que desarrollen las cinco competencias socioemocionales fundamentales.
Citas
Cillessen, A. H., & Bukowski, W. M. (2018). Sociometric perspectives. En K. H. Rubin,W. M. Bukowski, y B. Laursen (Eds.), Handbook of peer interactions, relationships and groups (pp. 64–83). The Guilford Press.
Cuevas, R., García-López, L. M., & Serra-Olivares, J. (2016). Sport education model and self-determination theory: An intervention in secondary school children. Kinesiology, 48(1.), 30-38. https://doi.org/10.26582/k.48.1.15
Driscoll, T. (2012). Flipped Learning and Democratic Education. [Ph.D. Thesis, Columbia University, New York, USA].
Fernández-Martín, F. D., Romero-Rodríguez, J. M., Marín-Marín, J. A., & Gómez-García, G. (2021). Social and emotional learning in the Ibero-American context: a systematic review. Frontiers in Psychology, 12, 738501. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.738501
Fernández-Río, J., Cecchini, J. A., Méndez-Giménez, A., Méndez-Alonso, D., & Prieto, J. A. (2017). Diseño y validación de un cuestionario de medición del aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Anales de Psicología, 33(3), 680-688. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.251321
Ferrando, M., Prieto, M. D., Almeida, L. S., Ferrándiz, C., Bermejo, R., López-Pina, J. A., Hernández, D., Sáinz, M., & Fernández, M.-C. (2011). Trait Emotional Intelligence and Academic Performance: Controlling for the Effects of IQ, Personality, and Self-Concept. Journal of Psychoeducational Assessment, 29(2), 150-159. https://doi.org/10.1177/0734282910374707
García-López, L.M., Gutiérrez-Díaz del Campo, D., González-Víllora, S., & Valero-Valenzuela, A. (2012). Cambios en la empatía, la asertividad y las relaciones sociales por la apliación del modelo de instrucción educación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 321-330. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235126897012
González, J., & García-Bacete, F. J. (2010). Sociomet. Programa para la realización de estudios sociométricos. TEA Ediciones.
Goodman, E., Adler, N. E., Kawachi, I., Frazier, A. L., Huang, B., & Colditz, G. A. (2001). Adolescents' perceptions of social status: development and evaluation of a new indicator. Pediatrics, 108(2), e31-e31. https://doi.org/10.1542/peds.108.2.e31
Hansen, D.M., & Larson, R. (2005). The Youth Experience Survey 2, 0. Instrument Revisions and Validity Testing. Urbana-Champaign. IL: University of Illinois.
Inglés, C. J., Hidalgo, M. D., Mendez, F. X., & Inderbitzen, H. M. (2003). The teenage inventory of social skills: Reliability and validity of the Spanish translation. Journal of Adolescence, 26(4), 505-510. https://doi.org/10.1016/S0140-1971(03)00032-0
La Greca, A. M., & Lopez, N. (1998). Social anxiety among adolescents: Linkages with peer relations and friendships. Journal of Abnormal Child Psychology, 26, 83-94. https://doi.org/10.1023/A:1022684520514
Lavega-Burgués, P., March-Llanes, J., & Moya-Higueras, J. (2018). Validation of games and emotions scale (GES-II) to study emotional motor experiences. Revista de Psicología del Deporte, 27(2), 117-124. https://ddd.uab.cat/record/189450
Lederach, J. P. (2005). The moral imagination: The art and soul of building peace. Oxford University Press. New York. USA.
Martín Rodríguez, D., Sáenz de Jubera, M., Campión, R. S., & Chocarro de Luis, E. (2016). Diseño de un instrumento para evaluación diagnóstica de la competencia digital docente: formación flipped classroom. Didáctica, Innovación y Multimedia, (33), 0001-15. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/306791
Martín-Albo, J., Núñez, J. L., Navarro, J. G., & González, V. M. (2006). Validity of the Spanish version of the Multidimensional Sportspersonship Orientations Scale. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119204001.pdf
Martinek, T., & Hemphill, M. A. (2020). The evolution of Hellison’s teaching personal and social responsibility model in out-of-school contexts. Journal of Teaching in Physical Education, 39(3), 331-336. https://doi.org/10.1123/jtpe.2019-0222
McKown, C. (2017). Social-emotional assessment, perfor-mance, and standards. The Future of Children, 27(1), 157–178. https://doi.org/10.1353/foc.2017.0008
Mestre, V., Frías, D., Samper, P., & Tur, A. (2002). Adaptación y validación en población española del PROM: una medida objetiva del razonamiento moral prosocial. Acción Psicológica, 1(3), 221-232. https://doi.org/10.5944/ap.1.3.554
Moreno-Murcia, J. A., Marzo, J. C., Martinez-Galindo, C., & Conte Marin, L. (2011). Validation of psychological need satisfaction in exercise scale and the behavioural regulation in sport questionnaire to the Spanish context. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(26), 355-369. https://doi.org/10.5232/ricyde2011.02602
Mosston, M., & Ashworth, S. (2002). La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza. (4º ed.). Barcelona: Hispano Europea.
Olivares, J., Ruiz, J., Hidalgo, M. D., García-López, L. J., Rosa, A. I., & Piqueras, J. A. (2005). Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A): Psychometric properties in a Spanish-speaking population. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 85-97. https://www.redalyc.org/pdf/337/33701005.pdf
Østerlie, O., & Kjelaas, I. (2019). The perception of adolescents’ encounter with a flipped learning intervention in Norwegian physical education. Frontiers in Education, 4. https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00114
Parlebas, P (2001). Juegos, Deporte y Sociedades. Léxico de Praxeología Motriz. Editorial Paidotribo: Barcelona, Spain.
Patton, J. H., Stanford, M. S., & Barratt, E. S. (1995). Factor structure of the Barratt impulsiveness scale. Journal of Clinical Psychology, 51(6), 768-774. https://doi.org/10.1002/1097-4679(199511)51:6<768::AID-JCLP2270510607>3.0.CO;2-1
Ravens-Sieberer, U.; European, K.G. (2006). The Kidscreen Questionnaires: Quality of Life Questionnaires for Children and Adolescents (Handbook); Papst Science Publisher: Lengerich, Germany.
Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M.A. (2015). Escala de resiliencia 14 ítems (RS-14): propiedades psicométricas de la versión en español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(40), 103-113.
Sandín, B. (2003). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo para niños y adolescentes (PANASN). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(2), 173-182. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.2.2003.3953
Strachan, L., Côté, J., & Deakin, J. (2009). “Specializers” versus “samplers” in youth sport: Comparing experiences and outcomes. The Sport Psychologist, 23(1), 77-92. https://doi.org/10.1123/tsp.23.1.77
Trianes, M. V., Blanca, M.J., De la Morena, L., Infante, L., & Raya, S. (2006). A questionnaire to assess school social climate. Psicothema, 18(2), 272-277.
Viladrich, C., Angulo-Brunet, A., & Doval, E. (2017). A journey around alpha and omega to estimate internal consistency reliability. Anales de Psicología, 33(3), 755-782. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401
Watson, D., Clark, L. A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: the PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 1063. https://doi.org/10.1037/0022-3514.54.6.1063
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniel Laguna-Mengíbar, Pablo Monfort-Ripollés, Rosa Lis-Sancerni, Alberto García-Delafuente, María Dolores Sancerni-Beitia, Rafael Tabarés-Seisdedos, Manuel Monfort-Pañego

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess