La sociomotricidad: un inagotable potencial formativo de humanidad, en, para y desde escenarios educativos (Sociomotricity: an inexhaustible training potential for humanity, in, for and from educational settings)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v58.106574Palabras clave:
sociomotricidad, escuela, educación física, dinámicas colectivas, humanidad (sociomotricity, school, physical education, collective dynamics, humanity)Resumen
El presente artículo, pretende enfocar y ampliar la mirada en un espectro de posibilidades reflexivas y práxicas que asisten y subyacen en y desde la sociomotricidad para mostrar un prisma más amplio, que remite a un concepto que trasciende los fundamentos de la Educación Física, teniendo en cuenta perspectivas teóricas, análisis de síntesis de estudios en la actualidad y disertaciones propias de los autores desde una postura crítica y propositiva. El objetivo planteado, es analizar la sociomotricidad desde su potencial formativo en las dinámicas colectivas desde el contexto escolar. Se desarrolla desde un planteamiento cualitativo que presenta un estudio descriptivo con un enfoque hermenéutico, en aras de brindar una interpretación y comprensión global sobre lo que se ha teorizado y se trabaja actualmente en la escuela en torno a la sociomotricidad. La estructura del artículo permite identificar inicialmente las concepciones y posturas teóricas, así como su apuesta investigativa en la actualidad; seguido de la visibilización de algunos elementos que tensan sus realidades y dinámicas en y desde la Educación Física y su pertenencia no única a este campo disciplinar; lo que a modo concluyente deviene en un análisis reflexivo sobre otros sentidos y posibilidades para tener en cuenta en cualquier escenario donde interactúan los sujetos. La panorámica general, evidencia otras posibilidades con la sociomotricidad, trascendiendo los haberes de la Educación Física y centralizando una postura en la escuela, donde las acciones del colectivo converjan en ámbitos de una formación humana compartida.
Palabras clave: sociomotricidad, escuela, Educación Física, dinámicas colectivas, humanidad.
Abstract. This article aims to focus and broaden the view on the wide spectrum of reflective and praxical possibilities that assist and underlie in and from the concept of sociomotricity to show a broader prism, which refers to a concept that transcends the foundations of physical education, taking into account theoretical perspectives, synthesis analysis of current studies and the authors' own dissertations from a critical and propositional stance. The stated objective is to analyze sociomotricity from its formative potential in collective dynamics from the school context. It is developed from a qualitative approach that presents a descriptive study with a hermeneutic approach, in order to provide a global interpretation and understanding of what has been theorized and is currently being worked on in school around sociomotricity. The structure of the article allows us to initially identify the theoretical conceptions and positions, as well as its current research bet; followed by the visibility of some elements that strain its realities and dynamics in and from physical education and its not unique belonging to this disciplinary field; which conclusively becomes a reflective analysis of other meanings and possibilities to take into account in any scenario where subjects interact. The general overview shows other possibilities with sociomotricity, transcending the benefits of physical education and centralizing a position in the school, where the actions of the group converge in areas of shared human formation.
Key Words: sociomotricity, school, physical education, collective dynamics, humanity.
Citas
Alcaraz, V., Alonso, J. & Yuste, J. (2017). Jugar en positivo: género y emociones en Educación Física. Apunts, 129, 51-63. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es(2017/3).129.04
Álvarez, J., Betancourt, J., Vásquez, J., & García, L. (2019). Paz y convivencia en los colegios de La Salle del Valle de Aburra y Medellín. Revista Lasallista de Investigación, 16(1), 164-186. http://doi:10.22507/rli.v16n1a1
Arendt, H. (2007). La condición humana. Paidos.
Barros, D., Lastre, G., García, E., & Ruiz, L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como base de la educación el Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 285-299. http://doi:10.5281/zenodo.4278369
Benjumea, M. (2005). La Educación Física en la contemporaneidad: Tendencias y Perfil profesional. Evento Internacional Expomotricidad.
Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana- Un abordaje transdisciplinar. Colección Léeme.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
Calle, G., Ocampo, D., Franco, E., & Rivera, L. (2016). Manifestaciones de la violencia escolar en la escuela en perspectiva de los derechos humanos. Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2), 13-34. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4024
Castañer, M., Camerino, O. (1991). La Educación Física en la enseñanza primaria. Una propuesta curricular para la reforma. INDE.
Castañer, M., Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Universidad de Lleida.
Cervera, P. & Ramos, M. (2021). Paz y ciudadanía en las nuevas generaciones. Caso: Institución Educativa Ciudad de Tunja. Palobra, 21(1), 174-185. http://doi:10.32997/2346-2884-vol.21
Durán, C., Lavega, P., & Planas, A. (2014). Educación Física emocional en secundaria, el papel de la sociomotricidad. Apunts, Educación Física y Deportes, 3, 22-32. http://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es(2014/3).117.02
Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Editorial Sígueme.
Foucault, M. (1978). La verdad y las formas jurídicas. Editorial By Gedisa.
Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Editorial Siglo veintiuno editores.
Gallo, L. (2007). Cuatro hermenéuticas de la Educación Física en Colombia. En Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción (Uribe, P., Chaverra, B. Comps.). Funámbulos Editores.
García, N. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos (pva). Revista Colombiana de Educación, 1(79). https://doi.org/10.17227/rce.num79-7453
Goffman, E. (1955). «On Face-Work: An Analysis of Ritual Elements in Social Interaction». Psychiatry, 18(3), 213-31.
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista folios, (44), 165-179.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Hernández, J. & Rodríguez, J. (2004). La praxiología motriz, fundamentos y aplicaciones. Inde.
Hernández, M., Navarro, V., Jiménez, F. & Castro, U. (2015). Análisis diacrónico de la comunicación motriz de los juegos y deportes tradicionales canarios. Revista interna internacional de Medicina y ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(2), 123-137. http://redalyc.org/artículo.oa?ia=54238756008
Herrera, D., Tabares, C. & Benjumea, M. (2023). Tras las huellas de la formación ciudadana en el contexto escolar en Colom-bia. Retos, 49, 935-948. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/98614
Jiménez, A. & Ledezma, F. (2017). Técnicas de interpretación sociomotriz en el desarrollo de la expresión corporal en estu-diantes de primaria. EDUSER, 5(1), 55-62. http://dx.doi.org/10.18050/RevEduser.v5n1a2
Jordá-Espí, J., Gil, P., Mujica, F., & Frances, L. (2019). Percepción efectiva del alumnado en educación física primaria en la provincia de Alicante. Pensar en Movimiento, 17(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v17i1.35015.
Lima, M., Matías, V. & Lara, L. (2019). Leituras da relacao entre cultura e quialidade na educacao/ educacao física venezuelana: entre incursoes teóricas e aportes de pesquisadores universitarios. Acta Sci.Educ., 41, 1-14. http://doi:10.4025/actascieduc.v41i1.34688
Martínez, R. (2015a). La comunicación práxica. Arqueología de un concepto (1ra parte: 1959- 1970). Acción motriz, 14, 7-20.
Martínez, R. (2015b). La comunicación práxica. Arqueología de un concepto (2da parte: 1971-1977). Acción motriz, 15, 33-50.
Martínez, Y. (2020). La espacialidad de la justicia en Platón: el caso de los guerreros. Diálogos, (106), 91-119. https://revistas.upr.edu/index.php/dialogos/article/view/18325
Mercado, A. & Zaragoza, L. (2011). La interacción social en el pensamiento de Erving Goffman. Espacios Públicos, 14(32).
Merino, A. (2011). Cómo escribir documentos científicos (parte 3). Artículo de revisión. Revista Boletín Redipe, 11(3), 58-71.
Mujica, F., Orellana, N. & Toro, G. (2018). Fair play en la derrota deportiva. El razonamiento moral de estudiantes entre 16 y 17 años. Educación Física y Ciencias, 20(3), 1-8. http://doi.org/10.24215/23142561e058
Mujica, F. (2019). Análisis crítico de la formación actitudinal en la asignatura de Educación Física y Salud en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(38), 151-166. http://doi:10.21703/rexe.20191838mujica9
Mujica, F. & Orellana, C. (2019). Emociones en Educación Física desde la perspectiva constructivista: análisis de los currícu-los de España y Chile. Praxis & Saber, 10(24), 297-319. https://doi.org/10.19053/22160156.v10.n25.2019.8468
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros- Un nuevo contrato para la educación. UNESCO
Parlebas, P. (1967). L’Education en ‘miettes. La socio-motricité: mode d’approche Nouveau de l’éducation physique. En Dos-sier EPS Revue Education Physique et sport, (87), p. 7-12.
Parlebas, P. (2001). Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico de praxiología motriz. (F. González. Trad.). Paidotribo.
Pérez, C. (1993). Evolución histórica de la Educación Física. Apunts, (33), 24-38.
Prada, M. (2021). Las competencias ciudadanas en la clase de Educación Física: entre las miradas desde la docencia y el dis-curso planteado en el currículo dominicano. Educación, 45(1), 257- 269. http://doi:10.15517/revedu.v45i1.41402
Reyes, A. (2022). Constitución del sujeto, Educación Física y sociomotricidad: campos tensionados. Retos, 45, 767-778.
Ricouer, P. (2004). Tiempo y narración II. Siglo XXI.
Romo, M. (2019). Deporte sociomotriz y formación integral en estudiantes de bachillerato de la UAA. Docere, (20), 18-20. https://doi.org/10.33064/2019docere20219
Ruiz, P. & Cifo, M. (2021). Influencia de las prácticas expresivas psicomotrices y sociomotrices de cooperación en la vivencia emocional en función de género. Retos, 40, 430-437.
Saraví, R. (2014). Prácticas corporales, tiempo libre y praxiología motriz. Ímpetus, 8(2), 83-87.
Sepúlveda, N. (2015). Sociomotricidad y capital corporal: una apuesta pedagógica del programa Edufines por la socialidad de la población con funcionalidad diversa. Ímpetus, 9(2), 13-21.
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135
Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Vigotsky, L. (1989). Pensamiento y lenguaje. La Pléyade.
Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Alianza Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess