Revisión de Programas de Antiviolencia o Valores en el Fútbol (Review of Anti-Violence or Values in Football Programmes)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v56.104017Palabras clave:
Programas, antiviolencia, valores, fútbolResumen
La violencia en el fútbol ha estado presente desde los primeros días de este deporte. Ha adoptado diversas formas, desde la violencia en el campo de juego hasta las de tipo social relacionadas con el fútbol. El pensamiento del “fair play” y el avance de las ciencias sociales han permitido el desarrollo de programas educativos específicos a través de la actividad física y el deporte en diferentes contextos y fundamentados en diferentes principios. En la actualidad, las organizaciones, como los clubes y las asociaciones de fútbol, funcionan como micro ecosistemas del fútbol donde pueden manifestarse diferentes formas de violencia. Los programas preventivos contra la violencia representan una oportunidad para abordar este problema de manera efectiva. El objetivo de este trabajo es analizar los programas antiviolencia en el fútbol mediante una revisión sistemática que busca palabras clave como "programa", “prevención”, "violencia", "valores" y "fútbol", en dos líneas de búsqueda: bases de datos (Web of Science, PubMed y Scopus) y motores de búsqueda (Google Scholar y Eureka). El análisis de los programas resultantes mostró que la mayoría se centraban en la prevención primaria, mientras que los programas de prevención secundaria y terciaria eran excepciones. En estos últimos, la participación de los responsables de acciones violentas en los programas preventivos dependía de estrategias indirectas de intervención y detección de incidentes violentos. Es importante destacar que ninguno de los programas considera a la organización como un factor que favorece o condiciona la violencia; sin embargo, existen pruebas de que la implementación de códigos éticos puede ser efectiva si va acompañada de ajustes estructurales en las organizaciones.
Palabra Clave: Programas, Antiviolencia, Valores, Fútbol.
Abstract. Violence in football has been present since the early days of the sport. It has taken various forms, from violence on the playing field to social violence related to football. The thinking of “fair play” and the advancement of social sciences have allowed the development of specific educational programs through physical activity and sports in different contexts and based on different principles. Today, organizations such as football clubs and associations function as football micro ecosystems where different forms of violence can manifest. Preventive programs against violence represent an opportunity to address this problem effectively. The objective of this work is to analyze anti-violence programs in football through a systematic review that searches for key words such as "program", "prevention", "violence", "values" and "football", in two search lines: databases data (Web of Science, PubMed and Scopus) and search engines (Google Scholar and Eureka). Analysis of the resulting programs showed that most focused on primary prevention, while secondary and tertiary prevention programs were exceptions. In the latter, the participation of those responsible for violent actions in preventive programs depended on indirect intervention strategies and detection of violent incidents. It is important to highlight that none of the programs consider the organization as a factor that favors or conditions violence; however, there is evidence that the implementation of ethical codes can be effective if accompanied by structural adjustments in organizations.
Keyword: Programmes, Anti-violence, Values, Football, Football.
Citas
Álvarez, M. S. y Chico, R. (2016). Experiencia del departamento de psicología en la escuela de fútbol base C.F. San José. Informació Psicológica, 112, 95-109 https://doi.org/10.14635/IPSIC.2016.112.7
Aranda, F. (2017). Diseño, aplicación y evaluación de un programa de intervención en valores deportivos aplicados al fútbol en niños benjamines y alevines.
Brackenridge, C., Pitchford, A., y Wilson, M. (2011). Respect: results of a pilot project designed to improve behaviour in English football. Managing leisure, 16(3), 175-191. https://doi.org/10.1080/13606719.2011.583406
Cantón, E., Gistain, C., Checa, I. y León, E. (2012). Programa de mediación psicológica con árbitros de fútbol. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, Vol. XXII, nº2 (Julio-diciembre).
Constandt, B., De Waegeneer, E., y Willem, A. (2019). Ethical code effectiveness in football clubs: A longitudinal analysis. Journal of Business Ethics, 156, 621-634. https://doi.org/10.1007/s10551-017-3552-0
Constandt, B., y Willem, A. (2019). The trickle‐down effect of ethical leadership in nonprofit soccer clubs. Nonprofit Management and Leadership, 29(3), 401-417.
Cruz, J., Ponseti, F. J., Sampaio, M., Gamito, J. M., Marqués, A., Viñas, J., y García-Mas, A. (2018). Effect of a psychological training on football grassroot coaches upon young player’s fairplay and disposition to cheat. Revista de Psicología del Deporte, 27, 24– 30.
Del Águila, R. (2021). Incidencia de sanciones por comportamientos antiéticos después de la aplicación de un Sello de Garantía Ética en un club de fútbol base. FairPlay, Revista de Filosofia, Ética y Derecho del Deporte, (19), 78-97.
Dyson, S., Grzelinska, J., y Hobbs, C. (2023). For the love of the game: equal and respectful relationships in country football clubs.
Ekmekci, P. E., Done, K., Arda, B., y Ekmekci, A. B. (2018). Beyond a Game: Peer Education to Separate Football and Violence. International Online Journal of Education and Teaching, 5(1), 180-188.
Elliott, S., y Drummond, M. (2015). The (limited) impact of sport policy on parental behaviour in youth sport: a qualitative inquiry in junior Australian football. International Journal of Sport Policy and Politics, 7(4), 519-530.
Garcia-Mas, A., Rosado, A., Serpa, S., Marcolino, P., y Villalonga, C. (2018). Topics and Cognitive Reasons in Disposition to Change among Grassroot Football Agents after participating in the Psytool Program. Revista de Psicología del Deporte, 27(3), 29-35.
Lamoneda, J., Huertas, F.J., Córdoba, L.G., y García, A.V. (2015a). Efectos de un programa de juego limpio en los factores personales de la deportividad de jugadores de fútbol alevín en Cádiz. Cultura, Ciencia y Deporte, 10, 113-124. DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v10i29.548
Lamoneda, J., Huertas, F.J., Córdoba, L.G., y García, A.V. (2015b). Desarrollo de los
componentes sociales de la deportividad en futbolistas alevines. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 113-124. DOI: https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000200013
Lamoneda, J., y Huertas, F. J. (2017). Efectos de un programa de juego limpio aplicado a jóvenes futbolistas federados para la mejora de la deportividad con sus oponentes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,12(1), 107-119.
Lorenzo, M., Cubero, R., López, A. M., and Hertting, K. (2018). “Entrenando a familias”: evaluación de un programa de optimización de actitudes parentales en un club de fútbol. Rev. Psicol. Dep. 27, 37–42.
Gimeno, F., Sáenz, A., Ariño, J. V., y Aznar, M. (2007). Deportividad y violencia en el fútbol base: un programa de evaluación y de prevención de partidos de riesgo.
Gimeno, F., Sáenz, A., Gutiérrez, H., Lacambra, D., París, F., y Ortiz, P. (2011). El programa multicomponente “Juguemos limpio en el deporte base: Desarrollo y aportaciones en la década de 2000-2010”. II Seminario Nacional Fomento de la Deportividad y Prevención de la Violencia en el Deporte en Edad Escolar, 24-26.
Gutiérrez, H. (2011). Prevención terciaria de la violencia en el deporte de base: “intervención en crisis” y formación de técnicos especialistas en Aragón. II Seminario Nacional Fomento de la Deportividad y Prevención de la Violencia en el Deporte en Edad Escolar. Vitoria-Gasteiz, España, 24-26 de Marzo.
Gutiérrez, D. (2007). Modelo de intervención para educar en valores a través del fútbol: una experiencia con entrenadores de fútbol de la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral inédita. Universidad Politécnica, Madrid.
Pazos, I. (2019). Una propuesta de prevención de la violencia en el fútbol (categoría benjamín 8-9 años).
Prilleltensky, I. y Nelson, G. (2000). Promoting child and family we-llness: Priorities for psychological and social interventions. Journal of Community and Applied Social Psychology, 10, 517-535. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1298(200003/04)10:2<85::AID-CASP538>3.0.CO;2-M
Renson, R. (2019). Fair play: Sus orígenes y significados en el deporte y la sociedad. Citius, Altius, Fortius: Humanismo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y ensayos (CAF). https://doi.org/10.15366/citius2019.12.1.001
Rivero Herraez, A. (2015). El deporte en el proceso de civilización: la teoría de Norbert Elias y su aplicación a los orígenes deportivos en España= Sport in the process: Norbert Elia’s theory and its application to the sport origin in Spain. Citius, altius, fortius, 8(1), 105-121. https://doi.org/10.15366/citius2015.8.1.004
Roffé, M. (2010). Estrategias de prevención de la violencia en la práctica del fútbol amateur y profesional dentro y fuera del campo de juego. FÚTBOL Y VIOLENCIA, 183.
Rollins, G. (2014). The Development of a violence prevention program for parents, coaches, players, and referees in youth football organizations, Capella University, Degree Doctor of Psychology. Access: https:// search.proquest.com.
Sáenz, A.; Gimeno, F.; Gutiérrez, H., y Garay, B. (2012). Prevención de la agresividad y la violencia en el deporte en edad escolar: Un estudio de revisión. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 57-72 https://doi.org/10.4321/S1578-84232012000200007
Sotos-Prieto, M., Prieto, J., Manera, M., Baladia, E., Martínez-Rodríguez, R. y Basulto, J. (2014). Ítems de referencia para publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración PRISMA. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(3), 172-181. https://doi.org/10.14306/renhyd.18.3.114
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess