Asociación entre fortaleza mental y la presencia de mascotas con la calidad de sueño, sedentarismo y niveles de actividad física en jóvenes universitarios (Association between mental resilience and pet ownership with sleep quality, sedentary behavior, and levels of physical activity in young university students)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v55.102867Palabras clave:
Actividad física, Sedentarismo, Calidad de sueño, Fortaleza mentalResumen
El objetivo de este estudio fue identificar la asociación entre la fortaleza mental y la presencia de mascotas con calidad de sueño, sedentarismo y niveles de actividad física en jóvenes universitarios. Se utilizó el Inventario de Fortaleza Mental, Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg y el Cuestionario Internacional de Actividad Física en su versión corta. Las pruebas aplicadas muestran niveles de confiabilidad adecuados. Participaron 130 estudiantes universitarios del área Económico Administrativa, conformada por 114 (87.7%) mujeres, 15 (11.5%) hombres y una persona (.8%) que prefirió no especificar su sexo asignado al nacer, la edad promedio es de 21.74 años. Los resultados obtenidos muestran una correlación estadísticamente significativa entre la edad y la calidad de sueño (r=.221; p=.012); y una correlación negativa entre la fortaleza mental, calidad de sueño (r=-.207; p=.018); y sedentarismo (r=-.283; p=.001). También se muestra que los niveles altos de AF correlacionan significativamente de forma negativa con el sedentarismo (r=-.191; p=.030); y de forma positiva con el nivel medio de AF (r=.430; p=.000), además se muestra que las personas que tienen mascota, tienen una peor calidad de sueño (M=7.90, DE=3.50), en comparación con aquellas que no tienen (M=6.50, DE=3.20). En conclusión, las correlaciones mostradas entre las variables hacen evidente la importancia de implementar programas y estrategias para fomentar la actividad física, reducir el sedentarismo, mejorar la higiene de sueño y desarrollar la fortaleza mental como característica individual en las y los estudiantes universitarios.
Palabras clave: Actividad física, sedentarismo, calidad de sueño, fortaleza mental, mascotas.
Abstract. The objective of this study was to identify the association between mental resilience and pet ownership with sleep quality, sedentary behavior, and levels of physical activity in young university students. The Mental Resilience Inventory, Pittsburgh Sleep Quality Index, and the International Physical Activity Questionnaire in its short version were utilized. The administered tests demonstrated adequate reliability levels. A total of 130 university students from the Economic and Administrative area participated, comprising 114 (87.7%) females, 15 (11.5%) males, and one individual (.8%) who preferred not to specify their assigned sex at birth, with an average age of 21.74 years. The obtained results reveal a statistically significant correlation between age and sleep quality (r=.221; p=.012), a negative correlation between mental resilience, sleep quality (r=-.207; p=.018), and sedentary behavior (r=-.283; p=.001). Additionally, it is demonstrated that high levels of physical activity correlate significantly negatively with sedentary behavior (r=-.191; p=.030) and positively with medium levels of physical activity (r=.430; p=.000). Furthermore, it is shown that individuals who own pets have poorer sleep quality (M=7.90, SD=3.50) compared to those who do not (M=6.50, SD=3.20). In conclusion, the correlations observed among the variables underscore the importance of implementing programs and strategies to promote physical activity, reduce sedentary behavior, as well as to enhance sleep hygiene and develop mental resilience as an individual characteristic among university students.
Keywords: Physical activity, sedentary behavior, sleep quality, mental strength, pets.
Citas
Amador, B., Montero, C., Beltrán-Carrillo, V. J., González-Cutre, D., & Cervelló, E. (2017). Ejercicio físico agudo, agotamiento, calidad del sueño, bienestar psicológico e intención de práctica de actividad física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 121–127.
Arboleda, Y. V., Echeverri, L. M., Martínez, L. E., Márquez, I., & Andrade, J. A. (2019a). Funcionalidad familiar y calidad de vida en familias con y sin canes. Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, 12(12), 105–114. https://doi.org/10.33132/26196301/1525
Arboleda, Y. V., Echeverri, L. M., Martínez, L. E., Márquez, I., & Andrade, J. A. (2019b). Funcionalidad familiar y calidad de vida en familias con y sin canes. Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, 12(12), 105–114. https://doi.org/10.33132/26196301/1525
Arce, E., Azofeifa-Mora, C., Morera-Castro, M., & Rojas-Valverde, D. (2020). Asociación entre estrés académico, composición corporal, actividad física y habilidad emocional en mujeres universitarias. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 17(2), 1–27. https://doi.org/10.15359/mhs.17-2.5
Armenta, L., Quiroz, C., Abundis, F., & Zea, A. (2020). Influencia del estrés en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Espacios, 41(48), 402–415. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n48p30
Boza, P., Leyva, O., Pérez, Y., & Fonseca, R. L. (2022). Guía práctica para seleccionar una prueba estadística a aplicar en una investigación biomédica (Vol. 26, Número 6).
Bustamante-Ara, N., Russell, J., Godoy-Cumillaf, A., Merellano-Navarro, E., & Uribe, N. (2022a). Academic performance, physical activity, sleep and gender in university students during the pandemic-2020. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(53), 109–131. https://doi.org/10.12800/ccd.v17i53.1897
Bustamante-Ara, N., Russell, J., Godoy-Cumillaf, A., Merellano-Navarro, E., & Uribe, N. (2022b). Rendimiento académico, actividad física, sueño y género en universitarios durante la pandemia-2020. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(53), 109–131. https://doi.org/10.12800/ccd.v17i53.1897
Buysse, D. J., Reynolds, C. F., Monk, T. H., Berman, S. R., & Kupfer, D. J. (1989). The Pittsburgh Sleep Quality Index: A New Instrument Psychiatric Practice and Research. Psychiatry Research, 28, 193–213. https://doi.org/10.1016/0165-1781(89)90047-4
Carrera, Y. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista Enfermería del Trabajo, 7(11), 49–54.
Cerrato Sáez, P., Cerrato Sáez, I., Fernández, M. E., & Vázquez, A. M. (2023). Obesidad, nivel de actividad física y calidad del sueño en enfermería: un estudio descriptivo analítico. Revista ROL de Enfermería, 46(03), 182–189. https://doi.org/10.55298/rol2023.4528
Craig, C. L., Marshall, A. L., Sjöström, M., Bauman, A. E., Booth, M. L., Ainsworth, B. E., Pratt, M., Ekelund, U., Yngve, A., Sallis, J. F., & Oja, P. (2003a). International physical activity questionnaire: 12-Country reliability and validity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(8), 1381–1395. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000078924.61453.FB
Craig, C. L., Marshall, A. L., Sjöström, M., Bauman, A. E., Booth, M. L., Ainsworth, B. E., Pratt, M., Ekelund, U., Yngve, A., Sallis, J. F., & Oja, P. (2003b). International physical activity questionnaire: 12-Country reliability and validity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(8), 1381–1395. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000078924.61453.FB
de la Portilla Maya, S., Dussán Lubert, C., Montoya Londoño, D. M., Taborda Chaurra, J., & Nieto Osorio, L. S. (2019). Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios. Hacia la Promocion de la Salud, 24(1), 84–96. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.8
Faúndez-Casanova, C., Almuna, C., Donoso, C., Retamales, L., Saravia, T., Sazo, L., & Castillo-Retamal, F. (2023). Nivel de actividad física, tiempo de pantalla y hábitos de sueño en adolescentes chilenos durante cuarentena por COVID-19. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 49, 231–236. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Fouilloux, C., Fouilloux-Morales, M., Tafoya, S. A., & Petra-Micu, I. (2021). Asociación entre actividad física y salud mental positiva en estudiantes de medicina en México: un estudio transversal. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 1–15. https://doi.org/10.6018/cpd.414381
Garzón, J., & Aragón, L. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud: una revision narrativa. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 478–499. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Gómez-Acosta, A., & Londoño, C. (2021). Modelo predictor de las conductas del balance energético corporal. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 41, 653–663. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Gucciardi, D. F., Hanton, S., Gordon, S., Mallett, C. J., & Temby, P. (2014). The Concept of Mental Toughness : Tests of Dimensionality , Nomological Network , and Traitness. Journal of Personality, 83(1). https://doi.org/10.1111/jopy.12079
Guzmán-Castillo, A., Bustos, C., Zavala, W., & Castillo-Navarrete, J. (2022). Inventario SISCO del estrés académico: revisión de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 40(2), 197–211. https://doi.org/10.4067/S0718-48082022000200197
Herazo, Y., Nuñez-Bravo, N., Sánchez-Guette, L., Vásquez-Osorio, F., Lozano-Ariza, A., Torres-Herrera, E., & Valdelamar-Villegas, A. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 547–551.
Heredia-Morales, M., & Gallegos, E. (2022). Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y sus determinantes. Enfermería Global, 65, 179–190. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/eglobal.482971
Jiménez, A. (2019). ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LOS CUESTIONARIOS INVENTARIO DE FORTALEZA MENTAL (MTI) Y FORTALEZA MENTAL EN EL DEPORTE (SMTQ) EN CONTEXTO MEXICANO. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Jiménez-López, A., & Berengüí, R. (2022a). Evaluación de la Fortaleza Mental en el Deporte Mexicano a través de Dos Medidas: MTI y SMTQ. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(63). https://doi.org/https://doi.org/10.21865/RIDEP63.2.01
Jiménez-López, A., & Berengüí, R. (2022b). Evaluación de la Fortaleza Mental en el Deporte Mexicano a través de Dos Medidas: MTI y SMTQ. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(63). https://doi.org/https://doi.org/10.21865/RIDEP63.2.01
Liu, H., & Dai, X. (2017). Correlation between physical activity and self-efficacy in Chinese university students. Revista de Psicologia del Deporte, 26, 110–114.
Loehr, J. (1987). La Excelencia en los Deportes: Cómo alcanzarla a través del control mental (Planeta).
Loehr, J. E. (1986). Mental toughness training for sports: Achieving athletic excellence. Stephen Greene Press.
López, J., Chanducas, B., Calizaya-Milla, Y., Calizaya-Milla, S., & Morales-García, W. (2023). Relación entre calidad del sueño, hábitos alimentarios y perfil antropométrico en adolescentes: Una encuesta transversal. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 48, 341–348. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
López, J., Chinchilla-Giraldo, N., Bermúdez, I., & Álvarez, A. (2021). Dislipidemia y estrés en estudiantes universitarios: Un enemigo silencioso. Revista de Ciencias Sociales, 27(3).
Loue, S. (2006). Aspectos éticos de los estudios multicéntricos. En Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (Ed.), Investigación en salud: dimensión ética (pp. 273–278).
Mantilla, S. C., & Gómez, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia, 10(1), 48–52. https://doi.org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1
Mantilla Toloza, S. C., & Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia, 10(1), 48–52. https://doi.org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1
Martínez, S., Hernández, A., Espinal, J., & Lanza, S. (2022). Evaluación cronobiológica en estudiantes universitarios y su relación con el rendimiento académico. Rev. esp. nutr. comunitaria, 28(2), 1–12. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-21-0058._ORIGINAL.pdf
Medina, C., Monge, A., Denova-gutiérrez, E., López-Ridaura, R., Barquera, S., Romieu, I., & Lajous, M. (2022). Validity and reliability of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) long-form in a subsample of female Mexican teachers. Salud Pública Mex, 64(1), 57–65. https://doi.org/https://doi.org/10.21149/12889
Muñoz, P., Urra, C., & Pezoa, M. (2022a). Patrones de actividad física en adolescentes de un Colegio Municipal antes y durante la pandemia Covid-19. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte, 9(2), 1427–1433. https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/207
Muñoz, P., Urra, C., & Pezoa, M. (2022b). Patrones de actividad física en adolescentes de un Colegio Municipal antes y durante la pandemia Covid-19. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte, 9(2), 1427–1433.
Neves, S., Ferreira de Sousa, T., & Faccin, G. (2023). Preditores da satisfação com a vida entre universitários do Estado da Bahia, Brasil. Avances en Psicología Latinoamericana, 41(1), 1–19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.12070
Nicaise, V., Crespo, N. C., & Marshall, S. (2014). Agreement Between the IPAQ and Accelerometer for Detecting Intervention-Related Changes in Physical Activity in a Sample of Latina Women. Journal of Physical Activity and Health, 11, 846–852. https://doi.org/10.1123/jpah.2011-0412
Ocampo-Gómez, E. (2021). Currículum flexible: estudiantes universitarios sorteando la conformación de su carga académica semestral. Formación Universitaria, 14(2), 189–200.
Portilla-Maya, S., Dussán-Lubert, C., Montoya-Londoño, D., Taborda-Chaurra, J., & Nieto-Osorio, L. (2019). Calidad de sueño y somnolencia diurna excesiva en estudiantes universitarios de diferentes dominios. Hacia la Promocion de la Salud, 24(1), 84–96. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.8
Rayuela, A., & Macías, J. (1997). Propiedades clinimétricas de la versión castellana del cuestionario de Pittsburgh. Vigilia-Sueño, 9(2), 81–94.
Richaud, M. (2007). La ética en la investigación psicológica. Enfoques, XIX(1–2), 5–18.
Rosado, A., Fonseca, C., & Serpa, S. (2013). Robustez mental: Uma perspectiva integradora. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 495–500.
Sanchis-Soler, G., García-Jaén, M., Sebastia-Amat, S., Diana-Sotos, C., & Tortosa-Martinez, J. (2022). Acciones para una universidad saludable: Impacto sobre la salud mental y física de los jóvenes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 44, 1045–1052. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Sancho, J. (2023). ¿Mascotas o miembros de la familia? Nuevas perspectivas en los estudios de parentesco. Análisis de la relación canino-humana en núcleos de convivencia en España. Antropología Experimental, 23, 1–14. https://doi.org/10.17561/rae.v23.7019
Stamatis, A., Morgan, G., Flores-Moreno, P., Barajas -Pineda, L., Andrade, A., & Salgado, S. (2022). Invarianza multicultural y validación del índice de fortaleza mental en deportistas norteamericanos y mexicanos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 43, 643–650. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Trunce, S., Villarroel, P., Arntz, J., Muñoz, S., & Werner, K. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación en Educación Médica, 9(36), 8–16. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229
Wei, L., & Gutiérrez, H. (2020). Efectividad del cuestionario global e internacional de actividad física comparado con evaluaciones prácticas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2), 1–19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess