Estereotipos de género en la práctica de ejercicio físico y deporte en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía en Educación Física en Chile (Gender stereotypes in the practice of physical exercise and sport in university students of Physical Education Pedagogy in Chile)

Autores/as

  • María Loreto Chihuailaf-Vera https://orcid.org/0000-0002-1155-1188
  • Elizabeth Flores Ferro Flores Ferro Universidad Católica Silva Henríquez
  • Fernando Maureira Cid Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Rodrigo Gamboa Jiménez Pontificia Universidad Católica de Valparaíso https://orcid.org/0000-0001-6060-5317

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v52.101489

Palabras clave:

sexismo, actividad física, educación física, deporte, género

Resumen

El objetivo de este estudio es diseñar un instrumento de medición de estereotipos de género en la práctica del ejercicio físico y el deporte válido y fiable que permita analizar los niveles de sexismo en este ámbito en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía en Educación Física de Chile. Para este propósito la escala fue aplicada a 321 estudiantes de siete universidades de edades entre 18 y 40 años. Para determinar los índices de validez y fiabilidad de la escala se aplicaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios para ello se utilizó el programa estadístico IBM SPSS versión 25.0 para Windows. Como resultado la Escala de medición de estereotipos de género en la práctica del ejercicio físico y deporte representa ser un instrumento válido, ya que presenta adecuados índices de saturación, comunalidades, varianzas explicadas y es confiable (con un α=.887), en cuanto al análisis factorial confirmatorio mostró un x² significativo (x²=490.860; p=.000), como los valores RMSEA=.049, del CFI=.935 y del TLI=.925 indican ser adecuados. Respecto a los análisis, el estudiantado que presenta más creencias sexistas se identifica con el género masculino, por otro lado, las estudiantes buscan romper el binarismo instaurado en el deporte profesional. No obstante, sostienen estereotipos de belleza en cuanto a la delgadez y una tendencia a normalizar el dominio de los hombres en la toma de decisiones. Se respalda la necesidad de educar en perspectiva de género al profesorado en formación.

Palabras claves: estereotipos de género, sexismo, actividad física, educación física, deporteç

Abstract. The objective of this study is to design a valid and reliable instrument for measuring gender stereotypes in the practice of physical exercise and sport that will allow us to analyze the levels of sexism in this area in university students of Physical Education Pedagogy in Chile. For this purpose, the scale was applied to 321 students from seven universities between 18 and 40 years of age. To determine the validity and reliability indexes of the scale, exploratory and confirmatory factor analyses were applied using the statistical program IBM SPSS version 25.0 for Windows. As a result, the Scale for measuring gender stereotypes in the practice of physical exercise and sport represents a valid instrument, since it presents adequate saturation indexes, communalities, explained variances and is reliable (with an α=.887), as for the confirmatory factor analysis it showed a significant x² (x²=490.860; p=.000), as the RMSEA=.049, the CFI=.935 and the TLI=.925 values indicate to be adequate. Regarding the analysis, the students who present more sexist beliefs identify with the male gender; on the other hand, the female students seek to break the binarism established in professional sports. However, they hold stereotypes of beauty in terms of thinness and a tendency to normalize the dominance of men in decision-making. The need to educate trainee teachers in gender perspective is supported.

Keywords: gender stereotypes, sexism, physical activity, physical education, sport.

Biografía del autor/a

Fernando Maureira Cid , Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

 

 

 

Citas

Alemany, I., Aguilar, N., Granda, L., & Granda, J. (2019). Estereotipos de Género y Práctica de Actividad Fisica. Movimento, 25, 1-16. doi.org/10.22456/1982-8918.93460

Alfaro, É., Vasquéz, B., Gallardo, J., & Ferro, S. (2013). Mujeres en puestos de responsabilidad dentro de las organiza-ciones públicas deportivas de la Comunidad de Madrid. Ágora Para La Educación Física y el Deporte, 1(15), 40-53.

Alonso, G., Pérez, S., & Rodríguez, A. (2022). Estereotipos de Género sobre el Deporte y la Actividad Fisica en Adolescentes. Revista Internacional de Humanidades, 14(1), 2-9. doi.org/10.37467/revhuman.v11.4312

Alonso-García, G., Pérez-Muñoz, S., & Rodríguez-Cayetano, A. (2022). Gender stereotypes about sport and physical activity in adolescents. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanida-des, 14(1), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4312

Alvariñas-Villaverde, M., & Novoa-Pérez, A. (2016). Pensamientos relacionados con la actividad física y el género en adolescentes de Galicia. Sportis Revista técnico-Cientifica del deporte escolar, educación física y psicomotricidad, 2(1), 23-35. doi.org/10.17979/sportis.2016.2.1.1439

Alvariñas-Villaverde, M., & Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840

Arrayás, M. Tornero, I., & Díaz, M. (2018). Percepción de la imagen corporal de los adolescentes de Huelva atendiendo al género y a la edad. Retos, 34, 40-43.

Barón, S. (2019). Ceguera de género, feminismo y academia en la violencia de género. comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología (29), 89-93. doi.org/10.5093/apj2019a7

Bejarano, M., Martínez, I., & Blanco, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del currículum. Tendencias Pedagógicas (34), 37-50. doi:10.15366/tp2019.34.004

Bravo, M., & Carrazo, P. (2018). Gender stereotypes to physical activity by sex, grade and region. ATHLOS. Revista Inter-nacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física y el Deporte, 15(7), 1-14.

Butler, J. (2007). El género en disputa, el feminismo y la subversión de identidad. Barcelona. Paidós.

Carretero-Bermejo, R., & Nolasco-Hernández, A. (2017). Sexismo y formación inicial del profesorado. Educar, 55(1) 293-310. doi.org/10.5565/rev/educar.903

Casajús, J., & Berdula, L. (2021). La enseñanza sexista de los deportes rugby y fútbol. Educación Física y Ciencia, 23(2), 1-10. doi.org/10.24215/23142561e170

Chacón, R., Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz, M., & Castro, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en esco-lares según el género. SporTK Revista Euroamericana de ciencias del deporte, 5(1), 85-92.

Chihuailaf-Vera, M. (2022). Pandemia y ejercicio físico. Reproducción de estereotipos de género a través de videos y fotografías posteadas en Instagram. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 17(49), 221-232.

Colás, P., & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58.

De Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo (10° ed). Buenos Aires. Debolsillo.

De Fina, D., & Figueroa, F. (2019). Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes moviliza-ciones en Chile. Revista Punto Género, (11), 51-72.

Domínguez, J., López, A., & Portela, I. (2018). Validación del autoinforme de motivos para la práctica del ejercicio físico con adolescentes (AMPEF): diferencias por género, edad y ciclo escolar. Retos, (33), 273-278. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.58963

Fernández, J. (2015). La mujer en los cargos de dirección del movimiento olímpico. Materiales para la Historia del Depor-te, 220-227.

Ferrer, V., & Bosch, E. (2016). Las Masculinidades y los Programas de Intervención para Maltratadores en casos de Violencia de Género en España. Masculinities and Social Change, 5(1), 28-51.

Flores, Z., Chávez, B., Mier, R., & Obregón, K. (2022). Violencia de género en el deporte. Retos (43), 808-817. doi.org/10.47197/retos.v43i0.85842

Fontecha, M. (2016). El deporte se instala en las cavernas de la igualdad. Sevilla. Ediciones Benild.

Friedan, B. (2009). La Mística de la Feminidad. Madrid. Ediciones Cátedra.

Garay, B., Vizcarra, M., & Ugalde, A. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teoría de la educación, 29(2), 185-209. doi.org/10.14201/teoredu292185209

Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Diaz-Suarez, A., Valdivia-Moral, P., & Zagalaz-Sánchez, M. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimento, 20(1), 103-124.

Gil-Madrona, P., Valdivia-Moral, P., González-Víllora, S., & Zagalaz-Sánchez, M. (2017). Percepciones y comporta-mientos de discriminación sexual en la práctica de ejercicio físico entre los hombres y mujeres. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 81-86.

Giménez, M., & Rodriguez-Ferran, O. (2021). Análisis de la presencia de la mujer en el fútbol y fútbol sala de la Co-munidad Autónoma de la región de Murcia desde el 2010 a la actualidad. e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (17), 85-102. doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i17.5138

Gómez-Colell, E. (2015). Adolescencia y deporte: ausencia de referentes femeninos en los medios para las adolescen-tes. Apunts. Educación Física y Deportes, 81-87.

González-Naveros, S., Palomares-Cuadros, J., Torres-Campos, B., Padial-Ruz, R., & Cepero-González, M. (2020). Los profesionales de la organización y gestión deportiva en Andalucía, perfil profesional y características sociodemográ-ficas y formativas. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 140-151.

Granda, J., Alemany, I., & Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, (132), 123-141. doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.09

Gutiérrez-Chico, F., & González-Fuente, I. (2023). Infrarrepresentación, excepcionalización, periferización. Androcentrismo relacional en la construcción narrativa de clubes de fútbol: el caso del Athletic Bilbao. Antipoda, (52), 87-112. doi.org/10.7440/antipoda52.2023.04

Lampert, M. (2018). Definición del concepto de “sexismo”: influencia en el lenguaje, la educación y la violencia de género. San-tiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ley N°20.820. Crea el Ministerio de la mujer y la equidad de género, y modifica normas legales que indica. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 20 de marzo 2015. https://bcn.cl/2flok

López, M., & Pardo, A. (2021). ¿Existen los estereotipos de género en la actividad física y el deporte en una muestra de adolescentes de Barcelona? Revista Española de Educación Física y Deporte, (434), 56-65. doi.org/10.55166/reefd.vi434.998

Martínez, J., Lasarte, G., Aristizabal, P., & Vizcarra, M. (2021). Experiencias de mujeres deportistas de alto nivel ante a la realidad androcéntrica del deporte. Ágora para la Educación Física y el Deporte (23), 383-404. doi.org/10.24197/aefd.0.2021.383-404

Martínez-Baena, A., Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2018). Factores predictores de la actividad física en escolares españoles de acuerdo a su estado de peso. Retos, (33), 74-80. doi.org/10.47197/retos.v0i33.52807

Martos-García, D., Fernández-Lasa, U., & Usabiaga, O. (2020). Coeducación y deportes colectivos. La participación de las alumnas en entredicho. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 411-419.

Matthews, C., & Channon, A. (2019). The ‘male preserve’thesis, sporting culture, and men’s power. Routledge interna-tional handbook of masculinity studies, 371-382.

Matus-Castillo, C., & Cornejo, M. (2021). Matrícula femenina en los estudios de Pedagogía en Educación Física en Chile. Un análisis desde la perspectiva de género. XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de pedagogía (pp. 362-363). Santiago Compostela. Universidad de Santiago de Compostela.

Maureira, F. (2016). Estadística avanzada para educación física. España. Editorial Académica Española.

Maureira, F. & Flores, E. (2018). Manual de investigación cuantitativa para estudiantes de educación Física. Bubok Publishing

Morata, M., Holgado, F., Barbero, I. & Méndez, G. (2015). Análisis factorial confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error tipo I de ji-cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12(1), 79-90. https://dx.doi.org/doi.org/10.5944/ap.12.1.14362

Moreira, V., & Álvarez, M. (2019). Un análisis de las representaciones mediáticas y las desigualdades estructurales en el fútbol de mujeres en Argentina. FuLiA/UFMG, 4(1), 98-116. doi:0.17851/2526-4494.4.1.98-116

Muñoz-Muñoz, A., & Salido-Fernández, J. (2018). Tratamiento informativo de las esposas y novias (WAGS) de los de-postistas en la prensa digital deportiva española. El profesional de la información, 27(22), 331-340. doi.org/10.3145/epi.2018.mar.11

Nájera, E. (2010). ¿Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia? Feminismo/s, (15), 9-14.

Navarro-Patón, R., Arufe-Giraldez, V., & Martinez-Breijo, J. (2020). Estudio descriptivo. Sobre estereotipos de género asociados a la actividad física, deporte y educación física en escolares gallegos. Journal of Sport and Health Research., 12(2), 260-269.

ONU, Mujeres. (2018). Igualdad de género en el deporte: el desafío de fomentar la autoestima y el liderazgo en las niñas. San-tiago de Chile. ON.

Preciado, P. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Barcelona. Anagrama

Puig, N., & Soler, S. (2004). Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Apunts Educa-ción Física y Deportes, 2(76), 71-78.

Reyes-Housholder, C., & Roque, B. (2019). Chile 2018: Challenges to Gender Power from the Streets to La Moneda. Revista de Ciencia Politica, 39(2), 191-215. doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200191

Rojas, J. (2010). La construcción de las noticias deportivas desde una mirada androcéntrica. De la invisibilidad a los estereotipos de la mujer deportista. Vivat Academia, (113), 1-15.

Salgado-Barandela, J., Barajas, A., Sánchez-Fernández, P., Gambau, V., & Silva, R. (2019). Perfil profesional del gestor deportivo municipal: capacidades y habilidades necesarias. Revista Española de Educación Física y Deportes, 424, 45-56. doi.org/10.55166/reefd.vi424.722

Sánchez-Álvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., & García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos, 38, 143-150. doi.org/10.47197/retos.v38i38.74343

Sanz-Guzmán, C. (2016). Identidades masculinas: estereotipos de género y participación en la educación física, la actividad física y el deporte. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

Stamile, N. (2020). Igualdad, diferencia y teoría feminista. Revista en Cultura de la Legalidad, 18, 9-28. doi.org/10.20318/eunomia.2020.5261

Vega, L., & Ávalos, M. A. (2016). La presencia de la mujer deportista en televisión. Feminismo/s, (27), 165-175.

Vilanova, A., & Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunts Educación Física y Deportes, 29-34.

Zerán, F. (2018). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado. LOM.

Descargas

Publicado

2024-06-01

Cómo citar

Chihuailaf-Vera, M. L., Flores Ferro, E. F. F., Maureira Cid, F. ., & Gamboa Jiménez, R. (2024). Estereotipos de género en la práctica de ejercicio físico y deporte en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía en Educación Física en Chile (Gender stereotypes in the practice of physical exercise and sport in university students of Physical Education Pedagogy in Chile). Retos, 55, 1–10. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101489

Número

Sección

Monográfico: Educación Física, Deporte y Género

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4