Estereotipos sobre género del deporte entre la población guipuzcoana (Gender stereotypes in sport among the population of Gipuzkoa)

Autores/as

  • Alazne Mujika Alberdi Universidad de Deusto - campus de San Sebastián Facultad de Ciencias Sociales y Humanas https://orcid.org/0000-0001-9350-3384
  • Iñaki García-Arrizabalaga Universidad de Deusto
  • Juan José Gibaja-Martíns Universidad de Deusto

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v51.100822

Palabras clave:

Juegos Olímpicos, estereotipos, género, deporte, mujeres, paridad.

Resumen

Históricamente, la mujer ha sido apartada del deporte en general y de algunas disciplinas deportivas en particular. Argumentos como su fragilidad física, los efectos negativos para su salud o el efecto antiestético que pudiera causar la práctica deportiva han sido las razones alegadas para ello. Estas cuestiones han sido, en muy buena parte, ya vencidas, pero los estereotipos de género todavía persisten. Una encuesta realizada a una muestra representativa de la población guipuzcoana a través del sistema CATI, con el objetivo de analizar los estereotipos de género del deporte y de conocer la opinión sobre la participación paritaria en el deporte y el fomento de una única clasificación deportiva así lo ha dejado en evidencia una vez más. De las 33 disciplinas deportivas incluidas en los Juegos Olímpicos, solo dos, la Equitación y el Atletismo: saltos, no fueron percibidas como masculinas ni como femeninas. Las declaraciones institucionales, la promulgación de leyes para la participación paritaria de hombres y mujeres en el deporte y la eliminación de barreras por sexo en la práctica de las diferentes disciplinas deportivas van abriendo camino hacia la paridad. Sin embargo, los prejuicios y los estereotipos de género persisten. Después de más de un siglo de los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad queda camino por andar para superar los estereotipos sobre género del deporte.

Palabras clave. Juegos Olímpicos, estereotipos, género, deporte, mujeres, paridad.

Abstract. Historically, women have been excluded from sport in general and from some sporting disciplines in particular. Arguments such as their physical fragility, the negative effects on their health or the unsightly effect that sports practice could cause have been the reasons given for this. These issues have largely been overcome, but gender stereotypes persist. A survey carried out on a representative sample of the population of Gipuzkoa through the CATI system, with the aim of analysing gender stereotypes in sport and to ascertain opinions on equal participation in sport and the promotion of a single sporting classification, has once again shown this to be the case.. Of the 33 sports disciplines included in the Olympic Games, only two, Equestrian and Athletics: jumping, were perceived as neither male nor female. Institutional declarations, the enhancement of laws for the equal gender participation in sport, and the elimination of gender barriers in the practice of different sport disciplines are paving the way towards parity. However, prejudices and gender stereotypes persist. More than a century after the first modern Olympic Games, there is still a long way to go to overcome gender stereotypes in sport.

Key words. Keywords: Olympic Games, stereotypes, gender, sport, women, gender parity.

 

Biografía del autor/a

Alazne Mujika Alberdi, Universidad de Deusto - campus de San Sebastián Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Profesora Titular en el Departamento Comunicación

Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

 

Iñaki García-Arrizabalaga, Universidad de Deusto

Iñaki García Arrizabalaga es profesor titular en el Departamento de Management, Área de Marketing,
de la Universidad de Deusto. Profesor de asignaturas de marketing en programas de grado y
posgrado (MEES y doctorado). Ha sido director del programa de doctorado “Economía y Dirección de
Empresas” (2006-2009) y miembro del equipo académico de la Cátedra UNESCO en la Universidad
de Deusto (2007-2010). Acreditado en 2008 como “Profesor Doctor de Universidad Privada” por
UNIQUAL, la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación del Sistema Universitario Vasco.
Es investigador del equipo Comunicación, reconocido por el Gobierno Vasco con categoría A. Ha
dirigido 10 tesis doctorales y 19 trabajos fin de máster (EEES). Ha participado como investigador en
siete proyectos competitivos y en otros tantos concertados.
Tiene publicados seis libros con ISBN y 26 capítulos de libro en obras colectivas con ISBN. En el
último sexenio (2015-2020) tiene publicados nueve artículos en revistas indexadas Scopus. Tiene
reconocido un sexenio de investigación (2013-2018) por la CNEAI.

Juan José Gibaja-Martíns, Universidad de Deusto

Juan José Gibaja Martíns es profesor titular en el Departamento de Economía y Finanzas (área departamental de Análisis de Datos) de la Universidad de Deusto desde 2011. Es doctor por la Universidad de Deusto y licenciado y máster en Matemáticas por la UNED. Es investigador del equipo Comunicación, reconocido por el Gobierno Vasco con categoría A y financiación (113.000 euros en la última convocatoria de 2018) y fue investigador senior de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad entre 2006 y 2009. Ha dirigido diez tesis doctorales. A nivel de licenciaturas y grados, desde 1997 y hasta la actualidad ha sido profesor encargado de asignaturas del área de marketing (investigación de mercados, marketing estratégico, evaluación de segmentos de mercado), del área de métodos cuantitativos (análisis matemático, estadística, econometría, matemática discreta) en la Universidad de Deusto. A nivel de posgrados y tercer ciclo (doctorado), ha sido profesor encargado de módulos y seminarios en el área de metodología, innovación, marketing y responsabilidad social corporativa en la Universidad de Deusto. Tanto a nivel de licenciatura y grado como al de posgrados, ha sido director de proyectos fin de licenciatura y grado y fin de máster en la Universidad de Deusto. Acreditado por UNIQUAL en marzo de 2009 como profesor doctor de universidad privada y como profesor agregado en el campo de conocimiento de las Ciencias Sociales. Evaluación positiva en un tramo de investigación (2013-2018) por ANECA.

Citas

Alfaro, E. (2010). Las mujeres y el deporte: evolución y situación actual. Seminario Permanente Mujer y Deporte. Facultad Ciencias de la Actividad Física y Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de https://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20100805132024Elida%20Alfaro.pdf

Alvariñas, M., & Novoa, A. (2016). Pensamientos relacionados con la actividad física y el género en adolescentes de Galicia. Sportis, 2(1), 23-35. doi:10.17979/sportis.2016.2.1

Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (1993). Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística. Recu-perado de http://www.asociacionprensa.org/es/images/Codigo_Deontologico_Europeo_de_la_Profesion_Periodistica.pdf

Australian Sport Comission (2023). Sexuality and gender perspectives on sports ethics. Recuperado de https://www.clearinghouseforsport.gov.au/kb/sexuality-and-gender-perspectives-on-sports-ethics

Blández Ángel, J., Fernández García, E., & Sierra Zamorado, M.A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 11, 2(2007), 1-21. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev112ART5.pdf

COE [Comité Olímpico Español] (2023). Recuperado de http://www.coe.es/

Consejo Superior de Deportes (2015). Encuesta de Hábitos Deportivos en España. 2015. Ministerio de Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/deportes/encuesta-habitos-deportivos-en-espana.html

Consejo Superior de Deportes (2019). Anuario de Estadísticas Deportivas 2019. Ministerio de Cultura y Deporte.

Constitución Española (1978). BOE núm.311, de 29 de diciembre de 1978. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con

Contecha, L. (2000). Historia de la Educación Física y el Deporte. Federación Internacional de Educación Física. Edu-cación Física y Deporte. Recuperado de http://www.efdeporte.com

García Avendaño, P., Flores Esteves, Z., Rodríguez Bermudez, A., Brito Navarro, P., & Peña Oliveros, R. (2008). Mujer y deporte. hacia la equidad e igualdad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(30), 063-076. Recupe-rado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000100004&lng=es&tlng=es

García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza. Consejo Superior de Deportes. ISBN: 84-206-5703-4.

García Romero, F. (2005). In corpore sano: el deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo. Coord. por Hernández García, B., & García Romero, F. 177-204. ISBN 84-7477-997-9

Hannon, J., Soohoo, S., Reel, & J, Ratliffe T. (2009). Gender stereotyping and the influence of race in sport among adolescents. Research Quarterly for Exercise and Sport. Sep;80(3):676-84. DOI: 10.1080/02701367.2009.10599608

Instituto de la Mujer. (2006). Estudio sobre Actitudes y Prácticas Deportivas de las Mujeres Españolas (1990-2005). Madrid. Recuperado de https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaDeporte/docs/Estudios/SerieEstudios92.pdf

Instituto de la Mujer. (2020). Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análi-sis sociológico. Madrid. Recuperado de https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/Estereotipos_roles_y_relaciones_de_genero_Series_TV2020.pdf

International Olympic Committee (2022a). Recuperado de www.olympics.com/ioc

International Olympic Committee (2022b). Informe sobre Igualdad de Género e Inclusión 2021. Recuperado de https://stillmed.olympics.com/media/Documents/Beyond-the-Games/Gender-Equality-in-Sport/IOC-Gender-Equality-Inclusion-Report-ES.pdf

International Working Group (IWG) on Women & Sport (2014). Declaración de Brighton. Recuperado de https://iwgwomenandsport.org/es/brighton-declaration/

Lippmann, W. (2003). La opinión pública. San Lorenzo de El Escorial: Langre. España.

Marugán Pintos, B. ed. (2019). El deporte femenino, ese gran desconocido. Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de http://hdl.handle.net/10016/28386 ISBN: 978-84-16829-39-2

Melero Aguilar, N. (2010). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: Una aproximación al con-cepto de género. BARATARIA Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 11, pp. 73-83. DOI: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i11.152

Menéndez Menéndez, M. I. (2020). “You’re made of what you do”: impulso del deporte femenino a través de estrate-gias de femvertising en Nike (“You’re Made of What You Do”: Promotion of Female Sport through ‘Femvertising’ Strategies by Nike). Retos, 38, 425–432. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76959

Mérida Serrano, R., Panzuela García, A., Muñoz Moya, M., & González-Alfaya, M. E. (2022). Motivaciones y obs-táculos en la práctica del fútbol femenino en Córdoba (Motivations and obstacles in the practice of female football in Córdoba (Spain)). Retos, 46, 301–308. https://doi.org/10.47197/retos.v46.88305

Metheny, E. (1965). Connotations of movement in sport and dance; Dubuque, Iowa: William C. Brown Publishers.

Mujika-Alberdi, A., García-Arrizabalaga, I., & Gibaja-Martins, J. J. (2021). Mujeres deportistas: poca visibilidad y mucho estereotipo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 269-283.

Pawlowski, C. S., Ergler, C., Tjørnhøj-Thomsen, T., Schipperijn, J., & Troelsen, J. (2015). ‘Like a soccer camp for boys’: A qualitative exploration of gendered activity patterns in children’s self-organized play during school recess. European Physical Education Review, 21(3), 275–291. https://doi.org/10.1177/1356336X14561533

R Core Team (2020). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Compu-ting, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/

Riemer, B., & Visio, M. (2003). Gender Typing of Sports: An Investigation of Metheny's Classification. Research quar-terly for exercise and sport. 74. 193-204. DOI: 10.1080/02701367.2003.10609081

Rodríguez-Fernández, C. (2014). Aproximación conceptual a la perspectiva de género en la educación física y el de-porte. En: Coeducación física aportaciones a una nueva cultura de género. (pp.13-47). Editorial académica española. Editores: Piedra, J., Vázquez, B., & Fernández-García, E.

Román-San-Miguel, A., & Núñez Domínguez, T. (coord.). (2016). Cine, deporte y género de la comunicación social a la coeducación. Editores: Octaedro. ISBN: 978-84-9921-804-5

Salcedo Miguel, M. (1993). Participación femenina en el deporte. EMAKUNDE. Instituto Vasco de la Mujer. Vitoria-Gasteiz.

Schmalz, D. L., Kerstetter, D. L., & Anderson, D. M. (2008). Stigma Consciousness as a Predictor of Children's Par-ticipation in Recreational vs. Competitive Sports. Journal of Sport Behavior, 31(3), 276-297.

UNESCO (2018). Carta Internacional de la Educación física, la actividad física y el deporte. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa.locale=es

Vázquez, B. (1987). Educación física para la mujer. Mitos, tradiciones y doctrina actual. Madrid: Ministerio de Cultura.

Williams, J.E.; Best, D.L. (1990). Measuring Sex Stereotypes: a Multination Study. Newbury Park, California: Sage.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Mujika Alberdi, A., García-Arrizabalaga, I., & Gibaja-Martíns, J. J. (2024). Estereotipos sobre género del deporte entre la población guipuzcoana (Gender stereotypes in sport among the population of Gipuzkoa). Retos, 51, 1226–1233. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100822

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas