Care work and the coronavirus crisis: the invisible labour that sustains life
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.47Keywords:
COVID-19, telework, domestic work, nursing homes, genderAbstract
This reflection addresses the social organization of care in light of the COVID-19 crisis. The arguments presented here are based on existing literature and on my own field work, with the dual objective of
outlining an analysis of this crisis and addressing questions that open research axes in this new scenario.
References
Ajenjo, M. y García-Román, J. (2019). La persistente desigualdad de género en el uso del tiempo en España. Perspectives Demogràfiques, 14: 1-4.
Balbo, L. (1978): "La doppia presenza" Inchiesta, Nº 32: 3-6.
Bettio, F., Plantenga, J. (2004). Comparing care regimes in Europe. Feminist Economics, 10(1): 85–113.
Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de relaciones laborales, 31(1): 39-56.
Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras Tanto, 82.
Castillo, J.J. (2008). La Soledad del trabajador globalizado: Memoria, presente y futuro. Madrid: Catarata.
Castillo, J.J., Agulló, I. (2012). La invasión del trabajo en la vida. En un distrito tecnológico de Madrid. Sociología del Trabajo, 76: 7-36.
Daly, M., Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, 51(2): 281-298.
European Centre for Disease, Prevention and Control (2020). Rapid Risk Assessment. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) in the EU/EEA and the UK– ninth update. (en línea) https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/covid-19-rapid-risk-assessment-coronavirus-disease-2019-ninth-update-23-april-2020.pdf
Fischer, B., Tronto, J. (1990). Toward a feminist theory of care. In Abel, E., Nelson, M. (dir.), Circles of Care: Work and Identity in Women’s Lives. Albany: SUNY Press, pp. 36-54.
Flaquer, Ll., Navarro-Varas, L., Antón-Alonso, F., Ruiz-Forès, N., Cónsola, A. (2018). La implicación paterna en el cuidado de los hijos en España antes y durante la recesión económica. Revista Española de Sociología, 28 (2), 249-268
Foner, N. (1994). The Caregiving Dilemma: Work in an American Nursing Home. Berkeley: University of California Press.
García, O. (2020) “El tierno momento de la hija de un periodista en la rueda de prensa de Arrimadas”, en Cadena SER, 10/04/2020 https://cadenaser.com/ser/2020/04/10/politica/1586528441_423656.html (consultado el 25/04/2020)
Hochschild, A.R. (1979). Emotion Work, Feeling Rules and Social Structure. American Journal of Sociology, 83(3): 551-575.
La Barbera M.C. (2010). Género y diversidad entre mujeres. Cuadernos Kóre. Revista de historia y pensamiento de género, 1(2): 55-72.
Martínez-Buján, R. (2014). Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145: 99-126.
Mateo, J. J. (2020), en EL PAIS, 28/04/2020. Los Ayuntamientos exigen a la Comunidad que medicalice las residencias. https://elpais.com/espana/madrid/2020-04-27/los-ayuntamientos-exigen-a-la-comunidad-que-medicalice-las-residencias.html (consultado el 29/04/2020)
Molinier, P. (2013). Le travail du care. Paris: La Dispute.
Moré, P. (2017). Migraciones y cuidados a personas mayores en las grandes ciudades. Madrid: Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías Nº 306.
Moré, P. (2016). Cuidados “en cadena”: cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores. Papeles del CEIC, 1/2016.
Oakley, A. (1974). The sociology of the housework. London: Robertson
Oso, L. (1998). La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Madrid: Instituto de la Mujer.
Pérez-Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Pérez-Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta. La crisis de los cuidados y la Reorganización del sistema económico, Revista de Economía Crítica, 5: 7-37
Rodríguez-Cabero, G. et al (2014). Estado de bienestar en España transformaciones y tendencias de cambio en el marco de la Unión Europea. In F. Lorenzo Gilsanz (coord.) VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación FOESSA, pp. 299-394.
Valverde, B. (2020). “Me ofrezco voluntario para cuidar a niños que no tengan con quien quedarse estos días”, en EL PAÍS, 11/03/2020 https://verne.elpais.com/verne/2020/03/11/articulo/1583941693_511010.html (consultado el 25/04/2020)
Rtve.es (2020), en RTVE https://www.rtve.es/noticias/20200429/radiografia-del-coronavirus-residencias-ancianos-espana/2011609.shtml (consultado el 2/05/2020)
Thomas, C. (1993). “De-Constructing Concepts of Care”, Sociology, 27 (4), pp. 649-669.
Torns, T. (2001). El tiempo de trabajo de las mujeres: entre la invisibilidad y la necesidad. In Carrasco, C. (dir.), Tiempos, trabajos y género, Barcelona: Publicacions Universitat Barcelona.
Tronto, J. (1994). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Routledge.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
• The transfer of the copyright of the article to Revista Española de Sociología.
• The assignment to the Revista Española de Sociología of the rights of commercial exploitation of the article to third parties both in the offset and digital formats, as well as to the search engines and platforms that may serve as intermediaries for the sale or knowledge of the article.