Community care, public policy and political rationalities. The State and the women workers of the Province of Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.32Keywords:
Community care, community women workers, political rationalities, public policies, ArgentinaAbstract
This article addresses the community work carried out by women from popular sectors, within the framework of the implementation of social policies. The case study is the network of women workers that supports the Más Vida Plan in the Province of Buenos Aires (Argentina). The way in which, from the State, the work of these women has been thought and acted in connection with the neoliberal political rationales is questioned. Likewise, it investigates the perceptions constructed by the workers about the nature of their unpaid work. In recent years, there have been few changes in the aspects analyzed, although at the discursive level there are indications of a greater assessment of care by the State.
References
Anzorena, C. (2013). Mujeres en la trama del estado: una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza: Universidad de Cuyo.
Arango, L. y Molinier, P. (2011). Conversación con Madres Comunitarias colombianas. En L. G. Arango y P. Molinier (eds.), El Trabajo y la ética del cuidado (pp. 295-314). Medellín: La Carreta Editores.
Dean, M. (1999). Power and Rule in Modern Society. Londres: Sage.
Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina. Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Atando Cabos, Deshaciendo Nudos. Ciudad de Panamá: PNUD.
Feijoo, F. (2018). La noción de “comunidad” en la política social durante el período 2003-2015: Un aporte al debate sobre la caracterización de la matriz neoliberal. Revista Debate Público, Reflexión de Trabajo Social, 8(15 y 16), 59-70.
Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
Fournier, M. (2007). Mujeres y derechos humanos. Una mirada a la participación de las mujeres en la implementación de políticas sociales. En G. Cauduro (comp.), Derechos Humanos para estudiantes (pp. 111-131). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Fournier, M. (2017). La labor de las trabajadoras comunitarias de cuidado infantil en el conurbano bonaerense. ¿Una forma de subsidio de “abajo hacia arriba”? Trabajo y Sociedad, 28, 83-108.
Gil Araujo, S. (2010). Las argucias de la integración. Políticas migratorias, construcción nacional y gobierno de lo social. Madrid: IEPALA.
Godbout, J. (1997). El espíritu del don. México: Siglo XXI.
González, H. (2002). El Plan Vida. Una experiencia donde la solidaridad es el eje de la política social. Buenos Aires: Temas Editorial.
Kliksberg, B. (1999). Hacia una gerencia social eficiente en América Latina. Gestión y Análisis de las Políticas Públicas, 15, 163-170. https://doi.org/10.24965/gapp.vi15.190
Kliksberg, B. (2002). Prólogo. En H. González, El Plan Vida. Una experiencia donde la solidaridad es el eje de la política social. Buenos Aires: Temas Editorial.
Masson, L. (2004). La política en femenino. Género y poder en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Molyneux, M. (2003). Movimiento de mujeres en América latina. Estudios teóricos comparados. Madrid: Ediciones Cátedra.
Navarro, F. (2007, 3 de octubre). Proyecto de Declaración D/1.876/07-08. Solicitando otorgar un salario mínimo a las personas que se desarrollan como manzaneras en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y no cobran ningún beneficio. https://intranet.hcdiputados-ba.gov.ar/asuntos/asuntos13539.pdf
Ortegón Melo, F. H. y Ramos Valencia, M. C. (2015). Ruta hacia la dignificación laboral de las madres comunitarias y sustitutas en Villavicencio, Colombia. Estudios de Derecho, 72(160), 167-187. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v72n160a07
Página 12. (2019, 11 de diciembre). Arroyo convocó a Chiche Duhalde. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/235978-arroyo-convoco-a-chiche-duhalde
Paperman, P. (2011). La perspectiva del care: de la ética a lo político. En L.G. Arango y P. Molinier (eds.), El Trabajo y la ética del cuidado (pp. 25-44). Medellín: La Carreta Editores.
Pozo, E. (2019, 22 de diciembre). ¿En qué consiste la economía del cuidado? Infoqom. http://infoqom.com/en-que-consiste-la-economia-del-cuidado/
Razavi, S. y Staab, S. (2010). Mucho trabajo y poco salario. Perspectiva internacional de los trabajadores del cuidado. Revista Internacional del Trabajo, 129(4), 449-467. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2010.00095.x
Rosas, C. (2018). Mujeres migrantes en el cuidado comunitario. Organización, jerarquizaciones y disputas al sur de Buenos Aires. En C. Vega, R. Martínez-Buján y M. Paredes (eds.), Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa. Madrid: Traficantes de Sueños.
Rose, N. (1999). Powers of Freedom. Reframing Political Thought. Cambridge: Cambridge Univesity Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511488856
Rowan, J. (2016). Cultura libre de Estado. Madrid: Traficantes de Sueños.
Santarsiero, L. (2010). Algunas reflexiones en torno a las reformulaciones del Plan Más Vida desde el análisis de documentos. Question/Cuestión, 1(26).
Schuttenberg, M. (2008). Las políticas sociales en los barrios: Relaciones y actores del Plan Más Vida en el Gran La Plata. La Plata: Edulp.
Télam. (2016, 21 de mayo). “En estos momentos, para una familia humilde consumir carne parece un sueño”. Télam. https://www.telam.com.ar/notas/201605/148354-chiche-duhalde-manzaneras.html
Tronto, J. (1994). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Routledge.
Vega, C., Martínez-Buján, R. y Paredes, M. (2018). Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa. Madrid: Traficantes de Sueños.
Vinocur, P. y Halperin, L. (2004). Pobreza y políticas sociales en Argentina de los años noventa. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
Zaremberg, G. (2003). Pedidos, demandas, reclamos y proyectos: la intermediación de manzaneras y comadres en el conurbano bonaerense. Revista Socialis, 7, 49-77.
Zibecchi, C. (2014). Cuidadoras del ámbito comunitario: entre las expectativas de profesionalización y el ‘altruismo’. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 50, 129-145. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1433
Zubero I. (2017), Sistemas de bienestar, políticas sociales y bienes comunes: tensiones y sinergias entre lo público y lo común. Documentación Social, 186, 115-134.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Spanish Journal of Sociology / Revista Española de Sociología
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
• The transfer of the copyright of the article to Revista Española de Sociología.
• The assignment to the Revista Española de Sociología of the rights of commercial exploitation of the article to third parties both in the offset and digital formats, as well as to the search engines and platforms that may serve as intermediaries for the sale or knowledge of the article.