La producción de conocimiento social: Universidades y think tanks
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.25Palabras clave:
Sociología como ciencia, conocimiento social, investigación social relevante, sistemas de I D, think tanks.Resumen
En este trabajo se apuntan algunos datos e ideas para el debate sobre la producción del conocimiento social en el actual contexto global, teniendo en cuenta varios aspectos: el peso comparado que tiene la sociología en los estudios universitarios, comparando España con EE. UU. y el Reino Unido; la relativa dispersión y lejanía que el conocimiento social que producimos pudiera tener respecto a problemas relevantes de actualidad y las causas que pueden explicarlo; la influencia del conocimiento social y el poder institucional de la sociología para hacerlo valer; la importancia de los think tanks como fenómeno global, su papel y sus limitaciones en la producción de conocimiento en competencia con los centros universitarios, las diferencias entre el modelo alemán y anglosajón, y la situación de los think tanks españoles en el contexto internacional.
Citas
Bastow, S., Dunleavy, P., Tinkler, J. (2014). The Im- pact of the Social Sciences. How Academics and Their Research Makes a Difference. London: Sage.
Chafuen, A. (2016). Transparency and Independen- ce: Think tanks Rather. Than Lobbying Tanks. Forbes. (en línea) https://www.forbes.com/ sites/alejandrochafuen/2016/05/02/transpa- rency-and-independence-think-tanks-rather- than-lobbying-tanks/#3f5a43415ea9. Acceso 10/05/2017.
Fox, J. (2013). What We`ve Learned From the Finan- cial Crisis. Harvard Business Review. November 2013 issue. (en línea) https://hbr.org/2013/11/ what-weve-learned-from-the-financial-crisis. Acceso 0/03/2017.
Garnett, M. (20011). Think Tanks in the United Kingdom: An Honourable Tradition in Troubled Times. En Think Tanks in Policy Making-Do They Matter? Friedrich Ebert Stiftung. Briefing Paper Shangai Special Issue.
Giner, S. (2010). Sociología. Barcelona: Península.
Giner, S., Pérez Yruela, M. (2007). La evolución de la teoría social en España. En Pérez Yruela, M. La sociología en España (pp. 715-750). Madrid: CIS/FES.
Davis, G. F. (2016). The Vanishing American Corpo- ration: Navigating the Hazards of a New Eco- nomy. Oakland: BerrettKoehler.
Fligstein, N. (2001). The Arquitechture of Markets. An economic Sociology of the Twenty-First Cen- tury Capitalist Societies. Princeton: Princeton University Press.
Guerra Heredia, S. (2104). La Comunicación de los Think tanks en España. Panorama y Estrategias Comunicativas. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Departamento de Comunicación Au- diovisual y Publicidad.
Holland, R., Stanley, L. (2008). Rethinking “Current Crisis Arguments: Gouldner and the Legacy of Critical Sociology”. Sociological Research On- line, 14 (1). (en línea) http://www.socresonline. org.uk/14/1/1.html. Acceso 2/05/2017.
Koellner, P. (2103). Think Tanks: The Quest to define and to Rank Them. GIGA Focus, 10. (en línea) https://www.giga-hamburg.de/en/publication/ think-tanks-the-quest-to-define-and-to-rank- them. Acceso 5/05/2017.
Mazzucati, M. (2013). The Entrepreneurship State. Athens Press.
McGann, J. (2016). 2016 Global Go To Think Tank Index Report. University of Pennsylvania: Penn Libraries. (en línea) http://repository.upenn. edu/think_tanks/12. Acceso 5/05/2017.
McGann, J, (2005). Think Tanks and Policy Advice in the US. Konrad Adenauer Foundation (en línea) http://www.kas.de/wf/doc/kas_7042-1522-1- 30.pdf?050810140439. Acceso 3/05/2017.
Pérez Yruela, M. (2011). La sociología hace treinta años, la sociología dentro de treinta años. Re- vista Española de Sociología, 15: 135-146.
Rodriguez-Navarro, A., Narin, F. (2017). European Paradox or Delusion. Are European Science and Economy Outdated? Science and Public Policy, 1-10. (en línea) https://doi.org/10.1093/scipol/ scx021. Acceso 4/05/2017.
Sartori, G. ¿Hacia dónde va la ciencia política? Re- vista Española de Ciencia Política, 12: 9-13.
Szelenyi, I. (2015). The triple crisis of sociology. CONTEXT.ASA, April 20. (en línea) https://con- texts.org/blog/the-triple-crisis-of-sociology/. Acceso 1/07/2016.
Tello Beneitez, M. (2013). Guía de Think tanks en España. Valencia: UNED-Centro de Estudios Tomás y Valiente, y Fundación Ciudadanía y Valores.
Thunert, M. 2011. Think Tanks in Germany. En Think Tanks in Policy Making-Do They Matter? Frie- drich Ebert Stiftung. Briefing Paper Shangai Special Issue.
Transparify (2014). How Think Tanks Influence Po- licy. An Overview of Current Debates (en línea) http://www.transparify.org/publications-main/ Acceso 10/05/2017.
Traub-Mertz, R. (2011). Do We Need More and More Tink Tanks. En Think Tanks in Policy Making-Do They Matter? Friedrich Ebert Stiftung. Briefing Paper Shangai Special Issue.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.