Factores competenciales en el emprendimiento de la mujer
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.21Palabras clave:
Competencias, capacidades, habilidades, género.Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las competencias que se atribuyen las mujeres que han desarrollado una actividad emprendedora. De acuerdo con la literatura sobre el tema, en la consecución de este objetivo se han identificado los elementos moderadores implicados en la adquisición, estimulación y desarrollo de dichas competencias, como son la formación, la experiencia y la motivación para emprender. Se ha utilizado una metodología cuantitativa basada en el análisis de la encuesta realizada a una muestra de 420 emprendedoras en toda España. Según los resultados obtenidos las mujeres identifican fortaleza en competencias relacionadas con las características psicológicas, en particular, las relacionadas con el autoconocimiento y la gestión de las propias emociones. Por el contrario, se atribuyen una mayor debilidad en las competencias relacionadas con la gestión de recursos humanos, la iniciativa para el logro de objetivos y el liderazgo.
Citas
Alaluf, M., Stroobants, M. (1994). ¿Moviliza la competencia al obrero? Revista Europea de Forma- ción Profesional, 1, 46-55.
Alex, L. (1991). Descripción y registro de las cualificaciones. El concepto de cualificación. Forma- ción Profesional, 2, 23-27.
Alonso, L. E., Fernández, C., Nyssen, J. M. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: ANECA.
Ajzen, I. (1988). Attitudes, Personality and Beha- viour. Chicago: Dorsey.
ASEME (Asociación Española de Mujeres Empresarias de Madrid) (2015). Causas de la escasa representación de las mujeres empresarias en determinados sectores y segmentos del tejido empresarial de la Comunidad de Madrid (en línea). http://www.aseme.es/empresas/aseme/ Causas_infra.pdf, acceso 1 de julio de 2016.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la so- ciedad. Barcelona: Gedisa.
Beltrán, R. (2000). Las mujeres y el trabajo a tiempo parcial en España. Elementos para su análisis. Cuadernos de Relaciones Laborales, 17, 139-161.
Bloom, S. (1975). Evaluación del aprendizaje. Bue- nos Aires: Troquel.
Boyatzis, R. (1982). The competence manager. New York: John Wiley & Sons.
Brindley, C. (2005). Barriers to women achieving their entrepreneurial potential: Women and risk. Internacional. Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, 11 (2). 144-161.
Brush, C. (1992). Research on women business ow- ners: Past trends, a new perspective and future directions. Entrepreneurship Theory and Practice, 16, (4), 5-31.
Brush, C., Hisrich, R. (1988). Women entrepreneurs: Strategic origins impact on Growth. En B. Kir- chhoff, W. Long, W. McMullen, K. Vesper y W. Wet- zel (eds.), Frontiers of Entrepreneurship Research (612-625). Wellesley: MA, Babson College.
Burckle, M. (2000). ECI and MBTI, Hay/McBer Re- search Report. Boston: Hay / McBer Group.
Burt, R. (2000). The Network Structure of Social Ca- pital. En R. Sutton y B. Staw (eds.), Research in Organizational Behavior (pp. 345-423) Greenwich, CT: JAI Press.
Catley, S., Hamilton, R. (1998). Small business de- velopment and gender of owner. Journal of Management Development, 17 (1), 75-82.
Cobo, C. (2012). Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo. Fundación Omar Dengo - IDRC - OIT/CINTERF.
Crespo, E. y Serrano, A. (2013). Las paradojas de las políticas de empleo europeas: de la justicia a la terapia. Universitas Psychologica, 12 (4), 1111-1124.
Dolinsky, A., Caputo, R. (2003). Health and female selfemployment. Journal of Small Business Ma- nagement, 41 (3), 233-241.
Dumas, C. (1989). Understanding of father-daughter and father-son dyads in family-owned busines- ses. Family Business Review, 2 (1), 31-46.
Dumas, C. (1998). Women´s pathways to participation and leadership in the family-owned firm. Family Business Review, 11 (3), 219-228.
Fischer, E., Reuber, R., Dyke, L. (1993). A theoretical overview and extension of research on sex, gen- der, and entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 8 (2), 151-168.
Fitzgerald, M., Muske, G. (2002). Copreneurs: An exploration and comparison to other family busi- nesses. Family Business Review, 15 (1) 1-15.
Gallart, M., Jacinto, C. (1996). Adolescencia, pobre- za, educación y formación para el trabajo. En I. Koterllnik y C. Jacinto (Comps.), Adolescencia, Pobreza, Educación y Trabajo (pp. 95-130. Bue- nos Aires: UNICEF - Red Latinoamericana de Educación y Trabajo - Editorial Losada.
GEM (Global Entrepreneurship Monitor) (2014).
Informe España 2013. Centro Internacional de Santander Emprendimiento (pp. 1-150). España: Editorial de la Universidad de Cantabria.
Gibb, A. y Ritchie, J. (1982). Understanding the process of starting small businesses. European Small Business Journal, 1 (1), 26-46.
Giraudeau, M. (2007). Le travail entrepreneurial, ou l’entrepreneur schumpetérien performé. Sociologie du travail, 49, 330-350.
Guerrero, L., Armenteros, M. C., López, S., Canibe, F., Reina, G. (2012). Construcción de un perfil de las mujeres emprendedoras en Torreón, Coahuila, México. RIAF, 6 (4), 9-38.
Hagen, E. (1968). The economics of development.
Irwin Press: Dorsey.
Haro (De), J. M. (2004). ¿Sabe alguien qué es una competencia? Dirigir personas, 30, 8-17.
Hay Group (2005). Emotional Competence Inventory (ECI) Technical Manual, McClelland Center for Research and Innovation, prepared by WOLFF, S.B. DBA. Updated November 2005.
Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos, Serie Mujer y Desarrollo, 93, División de Asuntos de Género, CEPAL, Santiago de Chi- le: Publicación de Naciones Unidas.
Kourilsky, M., Walstad, W. (1998). Entrepreneurship and female youth: Knowledge, attitudes, gender differences, and educational practices. Journal of Business Venturing, 13 (1), 77-88.
Langowitz, N., Morgan, C. (2003). Women entre- preneurs: breaking through the glass barrier. En J. Butler (ed.), New perspectives on women entrepreneurs (pp. 101-119). Greenwich: CT, Information Age Publishing.
Langowitz, N., Minniti, M. (2007). The Entrepreneurial Propensity of Women, Entrepreneurship Theory and Practice, 31 (3), 341-364.
Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Manolova, T., Brush, C., Edelman, L. (2007). What do women (and men) want? Entrepreneurial expectancies of women and men nascent entrepreneu- rs. Frontiers of Entrepreneurship, 7 (8), 1-14.
Marlow, S. (2006). A safety net or ties that bind? Women, welfare and self - employment. Inter- national Journal of Sociology & Social Policy, 26 (9-10), 397-410.
Martínez, R., Hernández, M. J., De la Poza, J. (2007). Trayectoria profesional de las hijas en la em- presa familiar: de la infancia a la sucesión. En J. C. Ayala (Coord.). Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro (pp. 1125-1139). Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Rioja.
Mc Clelland, D. (1973). Testing for competence rather than for intelligence. American Psychologist, 28 (1), 13-20.
Minniti, M., Arenius, P., Langowitz, N. (2005). 2004 Report on Women and Entrepreneurship. Lon- dres: London Business School.
Murensky, C. (2000). The relationships between emotional intelligence, personality, critical thinking ability and organizational leadership performance at upper levels of management, Diss, Pro- Quest Information & Learning. Tesis doctoral.
Olaz, A. (2011). Una aproximación conceptual a la cualificación profesional desde una perspectiva competencial. Papers, 96 (2), 589-616.
Olaz, A., Ortiz, P. (2016). The competencial factor like an engine venture. Suma de Negocios, 7 (15), 2-8.
Ortiz, P. (2014). El trabajo a tiempo parcial ¿una alternativa para la mujer en tiempos de crisis? Sociología del Trabajo, 82, 73-92.
Ortiz, P., Cosimi, L. (2015). L’evoluzione del lavoro a tempo parziale in Spagna e Italia: una questione di genere? Sociologia e Politiche Sociali, 18 (1), 125-143.
Ortiz, P. y Olaz, A. (2016). Elements that contribute to boost female entrepreneurship: A prospective analysis. Suma de Negocios, 7 (15), 54-60.
Pereda, S. y Berrocal, F. (2001). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.
Pereira, F. (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo de conocimiento. Hacia una visión sistémica y humanista. Cuadernos de Administración, 20 (34), 11-36.
Rábago, P., D´Annunzio, M. C., Monserrat, S. (2004). Perfil de las mujeres emprendedoras exitosas de Argentina, II CIPEAL, Conferencia Interna- cional de Pesquisa em Emprendedorismo na America Latina, Brasil, Río de Janeiro.
Raicˇevic´, S., Šc´ ekic´, D., Vucˇurovic´, V., Jac´ imovic´, Ž. (2007). Key competences for lifelong learning.
Development of key competences in the Mon- tenegrin education system. Torino: European Training Foundation.
Rowe, B., Hong, G. (2000). The role of wives of fa- mily businesses: The paid and unpaid work of woman. Family Business Review, 13, (1), 1-13. Ruiz, J., Coduras, A., Camelo, M. C. (2012). Actividad Emprendedora de las mujeres en España.
Madrid: Instituto de la Mujer.
Sala, F. (2003). Leadership in education: effective UK College Principals. Nonprofit Management & Leadership, 14 (2), 171-189.
Salganicoff, M. (1990). Women in family business: Challenges and Opportunities. Family Business Review, 3 (2), 125-138.
Serrano, A. y Magnusson, L. (eds.). (2007). Reshaping welfare states and activation regimes in Europe. Bruselas: Peter Lang.
Shabbir, A., Di Gregorio, S. (1996). An examination of the relationship between women’s personal goals and structural factors influencing their decision to start a business: The case of Pa- kistan. Journal of Business Venturing, 11, (6), 507-529.
Sharma, P. (2004). An Overview of the Field of Family Business Studies: Current Status and Directions for the Future. Family Business Re- view, 17 (1), 1-36.
Stroobants, M. (1991). Travail et competences: re- capitulation critique des approches des savoirs au travail. Formation / Emploi, 33, 31-42.
Vadnjal, J., Zupan, B. (2009). The role of women in family businesses. Economic and Business Re- view, 11 (2), 159-177.
Valencia, M. (2010). Factores que influyen en los re- sultados de las nuevas empresas creadas por mujeres. Barcelona: Universidad Ramón Llull. Tesis doctoral.
Ventura, R., Quero, M. J. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión, 13 (1), 135-155.
Vera, C., Dean, M. (2005). An examination of the challenges daughters face in family business succession. Family Business Review, 18 (4), 321-346.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.