A práctica profissional dos agentes sociais em matéria de ócio juvenil: estratégias para a intervenção

Autores

  • Fátima Poza-Vilches Universidad de Granada http://orcid.org/0000-0001-6186-9306
  • Ana Fernández-García UNED
  • João Paulo Ferreira-Delgado Escola Superior de Educaçao do Instituto Politécnico do Porto

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.08

Palavras-chave:

tempo de ócio, juventude, investigação, indicadores sociais, avaliação

Resumo

Baseado numa amostra de trinta e quatro (34) agentes sociais, este artigo analisa a sua prática profissional em matéria de ócio juvenil, a nivel nacional. Incide nas estratégias utilizadas na intervenção, a saber: objetivos; metodologia e coordenação inter e intra institu­cional; fontes de financiamento; estratégias de comunicação e difusão; e sistema de avaliação. Neste sentido, os seus principais objetivos são identificar a práctica profissional em matéria de ócio juvenil desde a perspetiva dos agentes sociais e definir indicadores que sejam o ponto de partida para identificar boas práticas neste campo.

A abordagem metodológica utilizada centra-se na investigação avaliativa, de carácter diagnóstico, exploratório e descritivo. Neste contexto, desenvolveu-se um estudo piloto, cujas técnicas de recolha de dados sobre a práctica profissional dos questionados foi em primeiro lugar, o desenho de um questionário aberto. Seguiu-se um segundo questionário fechado, que partiu da análise de conteúdo das respostas dadas ao primeiro, com o fim de identificar indi­cadores comuns da prática profissional e assim poder estabelecer um padrão de referência que pudesse validar-se a partir da mesma.

Finalmente identificam-se oito indicadores chave como referentes para desenvolver uma intervenção de qualidade em matéria de ócio juvenil, desde o trabalho e das avaliações dos peritos consultados. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Fátima Poza-Vilches , Universidad de Granada

(ORCID: 0000-0001-6186-9306). Profesora Ayudante Doctor en el Departamento MIDE (Facultad Ciencias Educación) de la Universidad de Granada. Doctora en Educación por la Universidad de Granada. Máster en Educación Social y Animación Sociocultural por la UPO.Licenciada en Pedagogía. Funcionaria (Técnico de Juventud) en el Ayuntamiento de Granada desde el año 2003-2017. Investigadora colaboradora en varios proyectos de investiga­ción y con publicación en diferentes artículos y capítulos de libros vinculados al ámbito de la evaluación y la intervención socioambiental. 

Ana Fernández-García , UNED

(ORCID: 0000-0002-7600-8768). Doctora en Educación por la UNED, con premio extraordinario. Diplomada en Educación Social por la UNED, Premio Extraordinario Fin de Carrera. Licenciada en Pedagogía por la UNED. Máster en Innovación e Investigación en Educación por la UNED. Premio Extraordinario Fin de Máster en la categoría de Ciencias Sociales y Jurídicas. Como miembro de diversos proyectos de investigación, ha publicado artículos cientí­ficos en distintas Revistas, sobre la juventud en riesgo social. 

João Paulo Ferreira-Delgado , Escola Superior de Educaçao do Instituto Politécnico do Porto

. (ORCID: 000-0001-6977-8214). Licenciado en Derecho, maestro en Administración de la Educación y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de San­tiago de Compostela, con agregación en Ciencias de la Educación en la Universidade de Trás-os- Montes e Alto Douro (UTAD), es profesor adjunto en la Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico do Porto. Es miembro integrado en el Centro de Investigação em Estudos da Criança (CIEC), da Universidade do Minho y miembro da Comissão Científica del Centro de Investigação e Inovação em Educação (INED) de la Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico do Porto (ESEP).

Referências

Agencia para el voluntariado y la participación social (Bolunta). (2002). Los indicadores de evaluación. Retrieved from http://www.bolunta.org/manual-gestion/proyectos3d.asp (Última revisión en Octubre de 2017)

Asociación Española para la calidad (QAEC). (2017). Indicadores. Retrieved from https://www.aec.es/web/guest/cen¬tro-conocimiento/indicadores (Última revisión en Octubre de 2017)

Boletín del observatorio de la exclusión social. (2017). Buenas prácticas inclusivas. Retrieved from http://edit.um.es/ exclusionsocial/buenas-practicas-inclusivas/ (Última revisión en Octubre de 2017)

Doistua Nebreda, J, Pose Porto, H.M., & Ahedo González, R. (2016). Espacios, experiencias de ocio y participación de la juventud: contribución a los modelos de gestión e intervención a partir del análisis de buenas prácticas. Contextos educativos, 19, 133-145.

Fantova, F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación social, 147, 183-198.

Francés, F.J. (2008). El laberinto de la participación juvenil: estrategias de implicación ciudadana en la juventud. Revista OBETS, 2, 35-51.

FEAPS. (2007). Servicios de ocio. Indicadores. Madrid: Inédito. Retrieved from http://www.plenainclusionmurcia.org/ feaps/FeapsDocumentos.NSF/08db27d07184be50c125746400284778/c884d5c9a92cac09c12574d6004fffa0/$FI¬LE/Indicadores%20de%20S.%20Ocio%20-%20definitivo.pdf (Última revisión en Octubre de 2017)

García, M.C., & Del Hoyo, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. Zer, 18(34), 111-125.

García-Castilla, F.J., de-Juanas Oliva, Á., & López-Noguero, F. (2016). La práctica de ocio deportivo de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Revista de Psicología del Deporte 25(2), 27-32.

Marí, R. (2007). Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación”. Bordón, 59(4), 611-626.

Martínez Rizo, F. (2010). Los indicadores como herramientas para la evaluación de la calidad de los sistemas educativos. Sinéctica, 35, 50-62. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n35/n35a4.pdf (Última revisión en Octubre de 2017)

Mondragón Pérez, A.R. (2002). ¿Qué son los indicadores?. Revista de información y análisis, 19, 52-58. Retrieved from http://www.orion2020.org/archivo/sistema_mec/10_indicadores2.pdf (Última revisión en Octubre de 2017)

Orte, C., Amer, J., Pascual, B., & Vaqué, C. (2014). La perspectiva de los profesionales en la evaluación de un programa de intervención socioeducativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, 163-182.

Paz Rueda, A.L., & Unás Camelo, V. (2010). Fisuras en los discursos de la intervención social contemporánea. Revista CS, 1, 217-237.

Pérez Juste, R. (Ed.) (2000). La evaluación de programas educativos: Conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), 261-287.

Pérez-Serrano, G., Poza-Vilches, F., & Fernández-García, A. (2016). Criterios para una intervención de calidad con jóve¬nes en dificultad social. Revista Española de Pedagogía, 263, 51-69.

Picado, X. (1999). Hacia la elaboración de indicadores de evaluación. Perspectiva educacional, 43, 11-33. Retrieved from http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000088.pdf (Última revisión en Octubre de 2017)

Plataforma de ONG de Acción Social (2010). Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social. Propuestas para mejorar la financiación pública del tercer sector de acción social. Retrieved from http://www.plataformaong.org/ planestrategico/fichaBibliotecaPE.php?id=191 (Última revisión en Octubre de 2017)

Poza-Vilches, M.F., Pozo-Llorente, M.T., Gutiérrez-Pérez, J., & López-Alcarria, A. (2017). Healthy and sustainable youth leisure: needs evaluation, strengths and challenges of profesional practice seen from the Delphi Methodology. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 998-1004.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. NCB University Press, 9(5). Retrieved from http://www.nnstoy. org/download/technology/Digital%20Natives%20%20Digital%20Immigrants.pdf (Última revisión en Octubre de 2017)

Quintero Uribe, V.M. (1996). Evaluación de Proyectos Sociales. Construcción de indicadores. Fundación FES: Colombia.

San Fabián, J.L. (2014). Evaluar programas socioeducativos en tiempos de crisis: un enfoque organizacional. Oviedo: Trabe.

Vecina-Merchante, C., Alomar-Marí, P., Segura-Rotger, A., & Efedaque-Aguilar, J. (2016). Promoviendo la participación juvenil desde la comunidad. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 6(11), 121-142.

Publicado

2018-01-07

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)