Leisure practices and its education in the processes of social inclusion: a comparative study with youth in foster care in Catalonia, Galicia and Madrid

Authors

  • Ángela Lucía De Valenzuela Universidad de Santiago de Compostela
  • Rita Gradaílle Universidad de Santiago de Compostela
  • José Antonio Caride Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.03

Keywords:

youth leisure, pedagogy of leisure, social education, youth in foster care, social inclusion

Abstract

 Leisure, to whose most conventional practices –ludic, festive and recreational– have been added in the last decades, experiences and livings which extend and/or diversify their protagonism in people’s daily life, represents an ambit of special importance for human development. Without neglecting the inherence in their realities, the main objective of our research is acquiring knowledge and analyzing what are the leisure-time activities. Involving young people (between 16 and 21 years old) with two well differentiated profiles: on the one hand, those who are being in foster care have been object of some degree of attention, pro­tection or social insertion; on the other hand, those who have maintained their family ties under “normal” circumstances like students of Post-compulsory Secondary Education. This research, which has as an empirical support the information obtained through the application of surveys elaborated ad hoc to two samples of both groups in Catalonia, Galicia and Madrid, highlights the coincidences and divergences in their preferences, revealing the possibilities and limitations between those preferences and the leisure time activities that both youth groups carry out. This set of circumstances demands a proper leisure education, which con­tributes with new perspectives in social and pedagogical code; and, along with them, new opportunities in order to build the equality and the social inclusion of youth in the society we inhabit... 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ángela Lucía De Valenzuela , Universidad de Santiago de Compostela

Diplomada y habilitada al Grado en Educación Social por la Uni­versidad de Santiago de Compostela (USC), con Premio Extraordinario de Diplomatura en el año 2010. Cuenta con dos Másteres Universitarios, de Intervención y emancipación de la juventud en conflicto social y de Investigación en educación, diversidad cultural y desarrollo comunitario. Ac­tualmente es contratada predoctoral del programa nacional de Formación de Personal Investiga­dor (FPI) en la USC, y está desarrollando su tesis doctoral en relación a los tiempos de ocio de los jóvenes (ex)tutelados. Sus principales líneas de investigación son: infancia y juventud en situación de riesgo y/o dificultad social, pedagogía del ocio y tiempos educativos y sociales 

Rita Gradaílle , Universidad de Santiago de Compostela

Diplomada en Magisterio, Licenciada en Pedagogía y Doctora en Ciencias de la Educación, con Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Completó su forma­ción académica con un Máster en Género y Educación Social. Realizó numerosas estancias de investigación a nivel nacional e internacional. Entre otras responsabilidades académicas ha sido Secretaria de Facultad y de Departamento; y desde el año 2008 es Secretaria de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Miembro del grupo de investigación SEPA-interea de la USC (Grupo de referencia competitiva reconocido por la Xunta de Galicia). Sus principales líneas de investigación y publicación son: pedagogía-educación social, tiempos educativos y sociales, desarrollo comunitario, género y equidad. 

José Antonio Caride , Universidad de Santiago de Compostela

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía) por la Universidad de Santiago de Compostela, de la que es Catedrático de Pedagogía Social. Entre otras responsabilidades académicas ha sido Director de Departamento en varios períodos, sien­do actualmente el Comisionado de su Universidad para el “Campus da Cidadanía” en las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades. Presidió entre 2002 y 2013 la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). Es el coordinador del grupo de investigación SEPA-in­terea de la USC (Grupo de referencia competitiva reconocido por la Xunta de Galicia). Sus prin­cipales líneas de investigación y publicación son: pedagogía-educación social, tiempos educativos y sociales, políticas socioeducativas y derechos humanos, pedagogía del ocio, entre otras.

References

Alonso, P., Varela, L., & Teijeiro, Y. (2011). El valor del tiempo en los procesos educativos de integración e inclusión social. Educació Social. Revista d’intervenció sociòeducativa, 47, 74-83.

Ballester, Ll., Rodríguez, A.E., & De Juanas, Á. (2016). La conducta adaptativa: un reflejo de la inserción en los mundos cotidianos. In Ll. Ballester, J.A. Caride, M. Melendro y C. Montserrat (eds.), Jóvenes que construyen futuros: de la exclusión a la inclusión social (pp. 229-253). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Bravo, A., & Del Valle, J.F. (2009). Crisis y revisión del acogimiento residencial. Su papel en la protección infantil. Pape¬les del Psicólogo, 30(1), 42-52.

Caballo, Mª.B., Caride, J.A., & Meira, P.A. (2011). El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad red. Educació Social: revista d’intervenció sociòeducativa, 47, 11-24.

Caride, J.A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor. Ciencia, Pensamien¬to y Cultura, 188(754), 301-313.

Caride, J.A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 45, 33-53.

Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura: la sociedad red (2 vols.). Madrid: Alianza Editorial.

Cortina, A. (2002). Por una Ética del Consumo: la ciudadanía del consumidor en un mundo global. Madrid: Taurus.

Cuenca, M. (1998). La intervención educativa en ocio y tiempo libre. In L. Pantoja (ed.), Nuevos espacios de la educación social (pp. 253-286). Bilbao: Ediciones Mensajero-Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2009). Perspectivas actuales de la pedagogía del ocio y el tiempo libre. In J.C. Otero López (ed.), La peda¬gogía del ocio: nuevos desafíos (pp. 9-23). Lugo: Axac.

Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M., & Carreño, J.M. (2016). Editorial: Ocio y jóvenes. Lúdica pedagógica, 1(23), 5-6.

Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J. Dumazedier y otros, Ocio y sociedad de clases (pp. 9-45). Barcelona: Fontanella.

Durán, M.A. (2007). El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día? Madrid. Espasa Calpe.

Elizalde, A. (2012) ¿Cómo podemos cambiar? El necesario cambio de paradigma. Documentación Social: Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, 164, 61-84.

Faché, W. (2002). El aprendizaje como medio para disfrutar del ocio y el aprendizaje como fin del ocio. In C. de la Cruz (ed.), Educación del Ocio. Propuestas internacionales (pp. 85-102). Bilbao: Universidad de Deusto.

Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en internet en la prea¬dolescencia. Comunicar, 44, 113-120.

Fernández-Simo, D., & Cid, X.M. (2017). Las actividades deportivas en la estrategia socioeducativa con juventud en dificultad social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 65, 141-155.

Ferreira, P., Pose, H., & De Valenzuela, A.L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España. Social Pedagogy. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49.

Fraguela, R., Varela, L., Caride, J.A. & Lera, A. (2010). Deporte y Ocio: nuevas perspectivas para la acción socioeduca-tiva. Bilbao: Universidad de Deusto.

García, F.J., De Juanas, A., & López, F. (2016). La práctica de ocio deportivo de los jóvenes en situación de vulnerabili¬dad. Revista de Psicología del Deporte/Journal of Sport Pychology, 25 (sup. 2), 27-32.

Garfield, S. (2017). Cronometrados: cómo el mundo se obsesionó con el tiempo. Barcelona: Taurus.

Gorbeña, S., González, V.J., & Lázaro, Y. (1997). Carta Internacional para la Educación del Ocio. In S. Gorbeña, V.J. Gon¬zález y Y. Lázaro, El Derecho al Ocio de las personas con discapacidad (pp. 243-252). Bilbao: Universidad de Deusto.

Gradaílle, R., Varela, L., & De Valenzuela, A.L. (2016). Preocupaciones del profesorado y de las familias sobre los tiem¬pos escolares y de ocio del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Revista Interuniversitaria de For¬mación del Profesorado, 86(30.2), 49-62.

Lasén, A. (2000). A contratiempo: un estudio de las temporalidades juveniles. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS.

Martínez-Gras, R., & Espinar, E. (2012). Adolescentes y Tecnologías de la Información y la Comunicación en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 7(1), 109-122.

McMillan, J.H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ª edición). Madrid: Pearson.

Melendro, M. (dir.) (2007). Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes en dificultad social. El tránsito a la vida adulta en una sociedad sostenible. Madrid: UNED.

Melendro, M., García-Castilla, F.J., & Goig, R. (2015). Escenarios de investigación e intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social. In G. Pérez Serrano (coord.), Ocio, formación y empleo en jóvenes en dificultad social (pp. 145-158). Madrid: Dykinson

Melendro, M., Rodríguez Bravo, A.E., González Olivares, A.L., & De Juanas, Á. (2013). Intervención-acción socioeduca¬tiva y nuevas formas de exclusión social en la adolescencia. In S. Torío, O. García-Pérez, J.V. Peña y C.M. Fernández (coords.), La crisis social y el Estado del Bienestar: Las respuestas de la Pedagogía Social (pp. 136-144). Gijón: University of Oviedo.

Monteagudo, Mª.J. (2016). El apoyo social de familia y amistades como factores determinantes de las prácticas depor¬tivas juveniles. Lúdica Pedagógica, 23, 9-18.

Montserrat, C., & Casas, F. (2012). Educación y jóvenes procedentes del sistema de protección a la infancia. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, 52, 153-165.

Navarro-Pérez, J.J., Pérez-Cosín, V., & Perpiñán, S. (2015). El proceso de socialización de los adolescentes postmo-dernos: entre la inclusión y el riesgo. Recomendaciones para una ciudadanía sostenible. Social Pedagogy. Revista Interuniversitaria, 25, 143-170.

Ortega, C., & Bayón, F. (2014). Introducción. In C. Ortega y F. Bayón (coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 11-14). Bilbao: Universidad de Deusto.

Pelegrín, A., Garcés de Los Fayos, E.J., & Cantón, E. (2010). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Compara¬ción entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Informació psicològica, 99, 64-78.

Pérez Serrano, G., Fernández García, A., & Poza Vilches, F. (2015). El ocio en jóvenes en dificultad social. In G. Pérez Serrano (coord.), Ocio, formación y empleo en jóvenes en dificultad social (pp.55-119). Madrid: Dykinson.

Petrus, A. (1999). La práctica físico-deportiva en centros de protección y reforma. En J. Ortega (coord.), Pedagogía Social Especializada (pp. 127-136). Barcelona: Ariel.

Roberts, K. (2012). The leisure of young people in contemporary society. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 327-337.

Roberts, K. (2014). Youth and Leisure in an Age of Austerity. In C. Ortega y F. Bayón (coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 17-31). Bilbao: Universidad de Deusto.

Ruiz Olabuénaga, I. (1998). Sociología del Ocio. In S. Giner, E. Lamo de Espinosa y C. Torres (eds.), Diccionario de Socio¬logía (pp. 540-541). Madrid: Alianza.

Sala-Roca, J., Arnau, L., Courtney, M.E., & Dworsky, A. (2016). Programs and Services to help Foster Care Leavers during their Transition to Adulthood. A Study Comparing Chicago (Illinois) to Barcelona (Catalonia). Retrieved from ht¬tps://ddd.uab.cat/pub/estudis/2016/158016/2016-05-26_full_report.pdf (fecha de consulta: 15/06/2017).

Speranza, G. (2017). Cronografías: arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona: Anagrama.

Suárez Sandomingo, J.M., & Ingerto, E. (2009). La pedagogía del tiempo libre en la protección de menores en Galicia. In J.C. Otero López (ed.), La pedagogía del ocio: nuevos desafíos (pp.49-63). Lugo: Axac.

Tabboni, S. (2006). Les temps sociaux. París: Armand Colin Editeur.

Turkle, S. (2012). ¿Conectados pero solos? TED. Retrieved from http://www.ted.com/talks/sherry_turkle_alone_together. html (fecha de consulta: 24/07/2017).

Uceda-Maza, F.X., Navarro-Pérez, J.J., & Pérez-Cosín, J.V. (2014). El ocio constructivo como estrategia para la integra¬ción de adolescentes en conflicto con la ley. Portularia, XIV(1), 49-57.

Valdemoros, Mª.A., Ponce de León, A. & Gradaílle, R. (2016). Actividad física de ocio juvenil y desarrollo humano. Revis¬ta de Psicología del Deporte, 25(supl 2), 45-51.

Valdemoros, Mª.A., Sanz, E., & Ponce de León, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria. Comunicar, XXV(50), 99-108.

Villa, A. (2015). Joves extutelats. El repte d’emancipar-se avui (Debats Catalunya Social Propuestas desde el Tercer Sector, nº41). Barcelona: Taula d’entitats del Tercer Sector Social de Catalunya. Retrieved from http://www.tercer-sector.cat/sites/tercersector.cat/files/dossier_joves_extutelats._el_repte_demancipar-se_avui_5.pdf (fecha de consul¬ta: 15/06/2017).

Published

2018-01-07