The specialized training of social educators in the educational system

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2025.46.09

Keywords:

Professional career, continuous education, social education, distance learning, modular training, educational system

Abstract

This article outlines the origin and development of a continuous education programme at the postgraduate level, delivered through a digital technology-enhanced distance learning modality. The programme features a modular structure with different pathways and levels of specialisation in the area of Social Education and within the educational system. The need for this programme arises in school contexts due to the growing interest in implementing strategies and actions related to professionals who are not teachers but are relevant because of the variety of socio-educational situations that constantly and systematically arise. Social education professionals working within the educational system require specific levels of training at different stages of their professional careers. The creation of an ad hoc competency framework between professionals in the area and university education faculty was the first step in the origin of the specialised training model to address the training deficiencies of professionals working in educational centres. The conclusion of this experience is the need to design, develop, and evaluate continuous training processes in collaboration between the academic and professional domains. Finally, it is proposed to adapt the training model to other areas of Social Education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Rubén Jiménez-Jiménez , National University of Distance Education

Holder of a degree in Pedagogy and a Graduate in Social Education from the University of Salamanca. He is a member of the Body of Social Educators of the Andalusian Regional Government, where he has worked as a social educator in the Educational Guidance Team of Santa Fe (Granada). Co-director of the Modular Programme "Social Education in the Educational System" (awarddes by the National University of Distance Education, UNED). He coordinates the Commission for Social Education in the Educational System at the General Council of Colleges of Social Educators (CGCEES). He is currently conducting his thesis research within the Doctoral Programme in Educational Sciences at the University of Granada, investigating the contributions of social educators to the development of social policies in the educational system. Currently, he works as an Expert in Educational Innovation at the Innovation Hub of the National University of Distance Education (UNED).

Ana María Martín-Cuadrado , National University of Distance Education

She holds a Bachelor's and a Doctorate from the UNED in Philosophy and Educational Sciences. Currently, she is a member of the Body of University Professors in the area of Didactics and School Organisation, teaching in undergraduate studies of Social Education and Pedagogy; as well as in postgraduate studies, such as the Master's degree in "Teacher Training for Compulsory Secondary Education, Baccalaureate, Vocational Training and Language Teaching", in which she is the coordinator of the Practicum subject. Coordinator of the Educational Innovation Group on Professional Practices (GID2016-41). She manages the scientific blog Practicum and Professional Practices https://gidpip.hypotheses.org/. She is currently the Vice-Dean of Internships at the Faculty of Education at the UNED.

Lourdes Pérez-Sánchez , National University of Distance Education

Doctor of Pedagogy. Holder of a degree in Pedagogy and a Diploma in Social Education. Doctor in Formative Processes in Virtual Spaces from the University of Salamanca, Salamanca, Spain. Master's in New Technologies Applied to Education (University of Barcelona and Carlos III University). Secretary of the Master's Degree in Communication and Education Online (UNED). Associate Professor of Education (UNED). Member of the Educational Innovation Group "Professional Practices" (PiP) (UNED). Member of the research group Computer Systems and Educational Technologies (Pontifical University of Salamanca, Salamanca, Spain). Her research interests include educational technology, virtual teacher training, online teaching, virtual training, digital skills, and digital teaching competencies.

References

Álvarez, C. A. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148). doi:10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49320

Agencia Nacional para la Evaluación de la Calidad y la Educación (ANECA) (2004). Libro Blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social (Vol. 1). ANECA. http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.Pdf

Arandia, M., Fernández-Fernández, I., Alonso-Olea, M. J., Uribe-Etxebarría, A., Beloki, N., Remiro, A., Aguirre. N. y Otaño, J. (2012). Formación y desarrollo profesional de los educadores y educadoras sociales en el ámbito de la infancia desprotegida: contexto y perspectivas en la comunidad autónoma vasca. Revista de Educación, 359, 505-529. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359/re359-23.html

Asociación Estatal de Educadores Sociales (ASEDES) (2007). Catálogo de Funciones y Competencias del educador y la educadora social. Grafox. http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143

Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) (2007). Marco conceptual de las competencias del educador social. https://www.eduso.net/res/pdf/13/compe_res_13.pdf

Barranco, R., Bretones, E. y Morales, S. (2024). La participación del alumnado de los centros de educación secundaria obligatoria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 44, 29-49. doi:10.7179/PSRI_2024.44.02

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa.

Borges, C. y Cid, X. (2019). Educación social y profesorado: la escuela como espacio común de intervención. RES, Revista de Educación Social, 29, 174-193. https://eduso.net/res/revista/29/miscelanea/educacion-social-y-profesorado-la-escuela-como-espacio-comun-de-intervencion

Bretones, E., Solé, J., Meneses, J., Castillo, M. y Fàbregues, S. (2019). ¿Qué dicen los centros educativos de Cataluña sobre la incorporación de educadoras y educadores sociales en las escuelas y los institutos? Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 71, 39-59. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/350950/446455

Bretones, E. (abril, 2022). Las y los profesionales de la Educación Social en el Sistema Educativo [Mesa coloquio]. VIII Congreso Estatal de Educación Social: dignidad y derechos. Las Palmas de Gran Canaria. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2022/12/Res35.pdf

Cándedo, M., Caride, J. A. y Cid, X. M. (2007). La educación social la escuela: Una apuesta de futuro en la formación universitaria. Aula de Innovación Educativa, 160, 32–35.

Cid-Fernández, X. M. y Borges-Veloso, C. A. (2022). La profesionalización de la educación social en la escuela. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 41, 127-142. doi:10.7179/PSRI_2022.41.09

Dapía Conde, M. D. y Fernández González, M. R. (2018). Educación social y escuela en España. A propósito de la formación e inserción laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 209-228. doi:10.35362/rie7602857

Díez-Gutiérrez, E. J. y Muñiz-Cortijo, L. M. (2022). Educación Social en el Ámbito Escolar y la Ley Rhodes. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 20(1), 21-39. doi:10.15366/reice2022.20.1.002

Fernández Rey, E. y Ceinos, C. (2018). ¿Qué hay de escuela y de educación social en la formación inicial universitaria de los educadores/as?: El caso de la Universidad de Santiago de Compostela. En X. M. Cid Fernández, S. Riveiro Olveira, M. V. Carrera Fernández, M. M. Castro Rodríguez, J. Rodríguez Rodríguez, A. Fernández de Sanmamed Santos, A. Cid, P. Alonso y F. X. Candia Durán (Eds.), Educación social e escola: Análise da última década (2006-2016) (pp. 261-275). Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia y Nova Escola Galega. http://hdl.handle.net/10347/16677

Galán, D. (2019). La realidad de los educadores sociales en el estado español. Experiencia evolutiva en los centros de educación secundaria de Extremadura. Educcació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 71, 79-104. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/350968/446457

García Molina, J. y Sáez Carreras, J. (2021). Educación social y profesionalización: La relación con la escuela. Nau Llibres. https://naullibres.com/wp-content/uploads/2021/10/9788418047640_L33_23.pdf

González, E., y Martínez, N. (2018). Educador social y escuela: un reto hacia la educación inclusiva. En Educación social e escola: análise da última década (2006-2016) (pp. 467–479). CEESG/NEG. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/16677

González, M., Olmos, S. y Serrate, S. (2016). Análisis de la práctica profesional del educador social en centros de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 229-243. doi:10.7179/PSRI_2016.28.17

Guardado, K. (2024). Producción de Recursos Educativos Digitales: desde un enfoque teórico-metodológico. Universidad de El Salvador.

Díez-Gutiérrez, E. J. y Muñiz-Cortijo, L. M. (2022). La educación social en la escuela: una revisión actualizada. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 403-419. doi:10.6018/rie.454511

Jiménez-Jiménez, R. (24 de septiembre de 2021). Programa modular en Intervención desde la Educación Social en el Sistema Educativo. UNED/CGCEES [archivo de vídeo]. CANAL UNED. https://canal.uned.es/video/614d9b-5cb60923538b5408ee

Jiménez-Jiménez, R. (2022). Alumnado en situación de riesgo de exclusión social: propuestas y actuaciones desde la Educación Social en el sistema educativo. En A. M. Martín Cuadrado (Coord.), Retos actuales del sistema educativo. Propuestas de actuación desde la Educación Social (pp. 85-103). Octaedro.

Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Boletín Oficial del Estado, 134, de 5 de junio de 2021. https://www.boe.es/eli/es/lo/2021/06/04/8/con

López, R. (2013). Las educadoras y los educadores sociales en centros escolares en el estado español. RES. Revista de Educación Social, 16, 1-6 https://www.eduso.net/res/pdf/16/jor_res_%2016.pdf

Martín-Cuadrado, A. M. y Jiménez-Jiménez, R. (2022). El ámbito educativo: actuación desde la Educación Social. En A. M. Martín-Cuadrado (Coord.), Retos actuales del sistema educativo. Propuestas de actuación desde la Educación Social (pp. 15-33). Octaedro.

Martín-Cuadrado, A. M. y Jiménez-Jiménez, R. (2023). La actuación en la escuela desde la Educación Social. En M. García Pérez, M. C. Ortega Navas y D. Galán Casado (Coords.), Guía para el acompañamiento a los estudiantes de TFT: competencias, investigación y realidades sociales. (pp. 111-126). Octaedro.

Moyano, S. y Fryd, P. (2023). Transatlánticos siglo XXI: Oportunidades para pensar la educación social desde una perspectiva internacional. Revista Lusófona de Educação, 60, 63-76. doi:10.24140/issn.1645-7250.rle60.04

Ortega, J. (2014). Educación social y enseñanza: los educadores sociales en los centros educativos, funciones y modelos. EDETANIA (45), 11-31.

Parcerisa, A. (2008). Educación social en y con la institución escolar. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 15, 15-27. doi:10.7179/PSRI_2008.15.02

Puig, X. y Fernández de Sanmamed Santos, A. (2018). Profesión necesaria para una escuela inclusiva. En X. M. Cid, S. Riveiro, M. V. Carrera, M. M. Castro, J. Rodríguez, A. Fernández de Sanmamed, A. Cid, P. Alonso y F. X. Candia (Eds.), Educación social e escola: Análise da última década (2006-2016) (pp. 17-50). Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia y Nova Escola Galega. http://hdl.handle.net/10347/16677

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 260, de 30 de octubre de 2007. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/con

Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. Boletín Oficial del Estado, 233, de 29 de septiembre de 2021. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-15781#dd

Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto (BOE de 10 de octubre), por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. Boletín Oficial del Estado, 243, de 10 de octubre de 1991. https://www.boe.es/eli/es/rd/1991/08/30/1420

Rodorigo, M., y Aguirre-Martín, T. (2020). La educación social en los centros educativos institucionalizados posmodernos. Contextos Educativos. Revista de Educación, 25, 183-200. doi:10.18172/con.3646

Sáez, J. (2007). Pedagogía Social y Educación Social. Historia, profesión y competencias. Pearson.

Sáez-Sáez, L. (2019). Educadores y educadoras sociales en la escuela: su sentido, nuevas necesidades y nuevas estrategias. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 71, 15-38. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/351120/446454

Sáez-Carreras, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía Social, 16, 9-20.

Serrate, S. y González, M. (2019). La aportación de los educadores sociales a la secundaria: competencias, funciones y criterios para un nuevo ámbito de trabajo profesional. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 71, 60-78. doi:10.34810/EducacioSocialn71id351358

Sierra, J. E., Vila, E. S., Caparrós, E. y Martín, V. M. (2017). Rol y funciones de los educadores y las educadoras sociales en los centros educativos andaluces. Revista Complutense de Educación, 28(2), 479-495. doi:10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49542

Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R. y Rodríguez, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 29, 25-40. doi:10.7179/PSRI_2017.29.02

Terrón-Caro, T., Rebolledo, T., Rodríguez, M. R. y Esteban, M. (2015). La diversidad cultural desde la perspectiva de los/as educadores/as sociales. Un estudio en los centros educativos de Andalucía. Educatio Siglo XXI, 33, 141-164. doi:10.6018/j/233181

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) (2019). Convenio entre la UNED y CGCEES, para la realización de actividades de formación permanente. UNED. https://acortar.link/Jsb7nP

Vila, E. S., Cortés, P. y Martín, V. M. (2020). Los educadores y educadoras sociales en los centros educativos de Andalucía: Perfil y desarrollo profesional. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 47-64. doi:10.15366/reice2020.18.1.003

Published

2025-01-03