Conciliación familiar de los tiempos cotidianos con hijos e hijas en educación primaria: impactos del confinamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.02

Palabras clave:

empleo del tiempo, corresponsabilidad, ocio, familia, confinamiento

Resumen

El confinamiento obligado a causa de la COVID-19 impactó con fuerza en la organización de los tiempos de la ciudadanía, cambió las rutinas diarias y planteó importantes desafíos para las familias. Así, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la realidad de la conciliación de las familias con hijos e hijas escolarizadas en Educación Primaria en España, poniendo el foco en sus principales dificultades y en el estudio del tiempo de ocio familiar durante este período. Para ello, se recurrió a una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, haciendo uso de un cuestionario elaborado ad hoc aplicado de forma telemática en el territorio nacional. Se obtuvieron un total de 1.309 casos válidos. Los principales resultados revelan que casi la mitad de los participantes sintieron que la conciliación de sus tiempos empeoró durante el confinamiento, siendo las mujeres las que mayoritariamente vieron reducido su tiempo personal para atender a las distintas responsabilidades laborales y familiares. El acompañamiento en la realización de las tareas escolares fue el factor que más limitó la gestión de los tiempos familiares y en el que las mujeres se implicaron mucho más que los padres, provocando una profunda insatisfacción en ellas como consecuencia de la falta de tiempo. Por su parte, el confinamiento también influyó en el ocio familiar. Durante este período las familias incrementaron el tiempo dedicado a compartir actividades lúdicas, especialmente los fines de semana. Además, otorgaron una gran importancia a esos tiempos compartidos, afirmando haberlos disfrutado, lo que ha repercutido en su crecimiento personal. En conclusión, el confinamiento impactó de forma negativa en la conciliación de los tiempos cotidianos de las familias, principalmente en el de las madres y evidenció la importancia de recuperar tiempos para un ocio compartido en familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Belén Caballo Villar, Universidade de Santiago de Compostela

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con Premio Extraordinario de Doctorado (1997) y Licenciatura (1991). Profesora titular de Pedagogía Social y miembro del grupo de investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA-interea), reconocido como Grupo de Referencia Competitiva en el Sistema Universitario Gallego. Centra sus líneas de investigación y publicaciones en las siguientes temáticas: Pedagogía-Educación Social, políticas socioeducativas y desarrollo comunitario local, ciudades educadoras, tiempos educativos y tiempos sociales, y pedagogía del ocio.

Rita Gradaílle Pernas, Universidade de Santiago de Compostela

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con Premio Extraordinario de Doctorado (2003) y Licenciatura (1997). Ha realizado un Máster en Género y Educación Social (2003) y 15 estancias pre y postdoctorales nacionales e internacionales. Es profesora de Pedagogía Social y miembro del grupo SEPA-interea de la USC. Reconocida como trayectoria investigadora destacada ‘Manuel Colmeiro’ (Xunta de Galicia, 2009). Sus publicaciones y líneas de investigación se centran en: Pedagogía-Educación Social, Tiempos educativos y tiempos sociales, Pedagogía del ocio, Políticas socioeducativas y desarrollo comunitario, Género y derechos humanos.

Rubén Martínez García, Xunta de Galicia

Doctor en Educación, licenciado en Psicopedagogía y Diplomado en Magisterio de Educación Primaria, todas ellas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Además cuenta con dos másteres universitarios oficiales, uno en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza y otro en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario, también por la misma universidad. Es colaborador externo en el grupo de investigación SEPA-interea, adscrito al Departamento de Pedagogía y Didáctica de la USC y actualmente ejerce como funcionario de carrera del cuerpo de maestros en la especialidad de Educación Primaria. Sus líneas de investigación son: tiempos educativos y sociales, educación del ocio y educación y naturaleza.

Citas

Alcañiz, M. (2015). Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y familiar. Revista Española de Sociología, 23, 29-55. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65362

Andrés, C., Rodrigo, M. P. y Valdivia, P. (2021). El ocio en la primera infancia desde un enfoque humanista en tiempos de pandemia. EDETANIA, 60, 143-164. https://doi.org/10.46583/edetania_2021.60.947

Balbo, L. (1978). La doppia presenza. Inchiesta, 32.

Belmonte, M. L., Álvarez-Muñoz, J. S. y Hernández, M. Á. (2021a). Beneficios del ocio familiar durante el confinamiento. Psicoperspectivas, 20(3), 1-13. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue3-fulltext-2364

Belmonte, M .L., Álvarez, J. S. y Hernández-Prados, M.ª Á. (2021b). TIC y ocio familiar durante el confinamiento: agentes involucrados. Texto libre: linguagem e tecnología, 14(2), 1-14. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33938

Buitrago, F., Ciurana, R., Fernández, M. C. y Tizón, J. L. (2020). Pandemia de la covid-19 y salud mental: reflexiones iniciales desde la atención primaria de salud española. Atención primaria, 53(1), 89-101. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.06.006

Caballo, M. B., Varela, L. y Martínez, R. (2020). La educación familiar del ocio: una responsabilidad compartida. En J. A.

Caride, M. B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 123-138). Octaedro. https://doi.org/10.36006/16264-07

Camarillo, L. N., Stodolska, M. y Berdychevsky, L. (2020). Leisure among second-generation Mexican-American youth residing in underprivileged communities in Southern California. Leisure Sciences, 45(2), 199-218. https://doi.org/10.1 080/01490400.2020.1813664

Cardús, S., Pérez, C. y Morral, S. (2003). Propostes d’intervenció per a la conciliació d’horaris familiars, escolars i laborals. Informe final. Generalitat de Catalunya.

Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39-56. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41627

Carrasquer, P. (2013). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuaderno de Relaciones Laborales, 31(1), 91-113. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41633

Cuenca, M. (2014). Ocio Valioso. Documentos de Estudios de Ocio, 52. Universidad de Deusto.

Fernández, M-J., Pérez, L. y Sánchez, S. (2021). Escuela pública y COVID-19: dificultades sociofamiliares de educación en confinamiento. Publicaciones, 51(3), 463-479. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.15981

Fernández-Río, J., López-Aguado, M., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcalá, D. y Manso-Ayuso, J. (2021). La brecha digital destapada por la pandemia del coronavirus: una investigación sobre profesorado y familias. Revista Complutense de Educación, 33(2), 351-360. https://doi.org/10.5209/rced.74389

Fernollar-Cortés, J., Jiménez, O., Ruíz-García, A. y Resurrección, D. (2021). Gender Differences in Psychological impact of the confinement during the covid-19 outbreak in Spain: a longitudinal study. Frontiers in Psychology, 12, 682860. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.682860

Fuentes-Peláez, N., Rabassa, J., Crous, G. y Lapadula, M. C. (2022). El impacto de la pandemia del Covid-19 en las necesidades de los niños, niñas y adolescentes y sus familias en situación de riesgo en la provincia de Barcelona. Sociedad e Infancias, 6(1), 55-66. https://doi.org/10.5209/soci.78274

Gálvez, A. y Tirado, F. J. (2013). Conciliación y género. En B. Cavia, A. Gálvez, M. Martínez y F. J. Tirado (Comps.), Génere i treball. Universitat Oberta de Catalunya.

García, C. (2017). El impacto de la crisis económica en la pobreza de tiempo y la desigualdad de género. Arbor, 193(784): a382. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2005

González, M. J. y Cuenca, C. (2020). Pandemia sanitaria y doméstica. El reparto de las tareas del hogar en tiempos del Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 28-34. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34644

Gottzén, L. (2009). Managing Time and childcare in dual-earner families: unforeseen consequences of household strategies. Acta Sociologica 52(2), 162-175. https://doi.org/10.1177/0001699309104003

Haar, J. M., Ruso, M., Suñe, A. y Ollier-Malaterre, A. (2014). Outcomes of work–life balance on job satisfaction, life satisfaction and mental health: A study across seven cultures. Journal of Vocational Behavior, 85, 361-373. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2014.08.010

Harrington, M. (2014). Practices and meaning of purposive family leisure among working– and middle-class families. Leisure Studies, 34(4), 471-486. https://doi.org/10.1080/02614367.2014.938767

Hodge, C., Bocarro, J. N., Henderson, K. A., Zabriskie, R., Parcel, T. L. y Kanters, M. A. (2015). Family leisure. Journal of Leisure Research, 47(5), https://doi.org/10.18666/jlr-2015-v47-i5-5705

Imbernón, F. (2020). Educació a casa més enllà del cofinament. Anuari de l’Educació de les Illes Balears, 2020, 396-401.

Izquierdo, M. J. (1998). El malestar en la desigualdad. Cátedra.

Janssens, A. (1997). The rise and decline of male breadwinner family? An overview of the debate. International Review of Social History, 42(S5), 1-23. https://doi.org/10.1017/S0020859000114774

Jiménez, A. y Gómez, V. (2015). Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspectiva de género. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(2), 289-302. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0002.09

Jiménez, A. y Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Universum, 23(1), 116-133. https://doi.org/10.4067/S0718-23762008000100007

Lewis, H. (2020, marzo 19). The coronavirus is a disaster for feminism. Pandemics affect men and women differently. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/international/archive/2020/03/feminism-womens-rights-coronavirus-co-vid19/608302/

Manzano-León, A., Rodríguez-Ferrer, J. M., Aguilar-Parra, J. M. y Herranz-Hernández, R. (2021). Gamification and family leisure to alleviate the psychological impact of confinement due to COVID-19. Children & Society, 36(4), 433-449. https://doi.org/10.1111/chso.12495

Méda, D. (2002). El tiempo de las mujeres. Conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Narcea.

Moreno, A. (2011). La conciliación laboral y familiar en el modelo de flexiguridad en España desde una perspectiva de género. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 1, 89-111. https://doi.org/10.5944/comunitania.1.5

Moreno, S.; Ajenjo; M. & Borrás, V. (2018). La masculinización del tiempo dedicado al trabajo doméstico rutinario. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 163, 41-58. https://doi.org/10.5477/cis/reis.163.41

Obiol, S. (2012). El cambio familiar y el proceso educativo. En J. Beltrán y F. J. Hernández (Coords.), Sociología de la Educación (pp. 75-99). McGraw-Hill.

Ochoa, M. R. (2020). Conciliación familiar y laboral en Lekumberri/Larraun. Una aproximación etnográfica. Universidad Pública de Navarra.

OIT (2009). Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad [PDF]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_111376.pdf

Papí, N. (2008). La conciliación de la vida laboral y familiar como proyecto de calidad de vida desde la igualdad. Revista Española de Sociología, 5, 91-107.

Rimbau-Gilabert, E. (2020). ¿Cuál es el posible efecto del teletrabajo preferente sobre el reparto de tareas domésticas entre hombres y mujeres? Noticias Cielo, 5, 1-5. [PDF] http://www.cielolaboral.com/wpcontent/uploads/2020/05/rimbau_ noticias_cielo_n5_2020.pdf

Ritz, M. (2020). Aprendizajes de las medidas de conciliación europeas con enfoque de género frente a la Covid-19. EUROsociAL.

Rogero-García, J. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la Educación_RASE, 13(2) Especial, COVID-19, 174-182. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17126.

Ruíz-Frutos, C. y Gómez-Salgado, J. (2021). Efectos de la pandemia por Covid-19 en la salud mental de la población trabajadora. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(1), 6-11. https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.01.01

Salido, O. (2007). La conciliación de la vida familiar y laboral en España: hacia un nuevo equilibrio de bienestar. En M. A. Carbonero y S. Levin (Comp.), Entre familia y trabajo: relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina (pp. 277-306). Homosapiens.

Sanz, E., Sáenz de Jubera, M. y Cano, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 59-70. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.05

Shannon, C.S. (2021). Constructing “family” leisure as a context for ‘doing’ and ‘displaying’ family. En D.E. Trussell y R. Jeanes (Eds.), Families, sport, leisure and social justice: from protest to progress (pp. 18-29). Routledge.

Tobío, C. (2005). Madres que trabajan: dilemas y estrategias. Cátedra.

Valdivia, N. (2018). Relación entre bienestar personal y conciliación laboral-familiar. [Trabajo Fin de Grado]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/96853.

Williamson, M., Zabriskie, R., Townsend, J., Ward, P., Fellingham, G. y Kuznetsova, I. (2019). The contribution of family leisure to family functioning and family satisfaction among urban Russian families. Annals of Leisure Research, 22(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/11745398.2019.1609367

Descargas

Publicado

2023-07-28

Artículos más leídos del mismo autor/a