Públicos invisibles, espacios educativos improbables: el proyecto “Descarboniza! Que non é pouco...” Como educación para el cambio climático

Autores/as

  • Lucia Iglesias da Cunha Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela
  • Miguel Pardellas Santiago colaborador de SEPA-Interea Grupo de Investigación GI-1447 Universidad de Santiago de Compostela
  • Rita Gradaílle Pernas Facultad de Ciencias de la Educación. Universidade de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.05

Palabras clave:

Educación ambiental, cambio climático, género, educación de personas adultas, acción comunitaria

Resumen

La actual situación de emergencia climática requiere articular una agenda social que acompañe e impulse la transición hacia sociedades bajas en carbono. Una transformación en la que la Educación y la Comunicación Ambiental se revelan indispensables.

En este contexto, el Grupo de Investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA-Interea), de la Universidad de Santiago de Compostela, desarrolla –desde hace más de una década– una línea de investigación bajo el acrónimo RESCLIMA, que analiza cómo la ciudadanía percibe el Cambio Climático (CC) y qué tipo de iniciativas socioeducativas promueven la interpretación y puesta en práctica de acciones que contribuyan a configurarlo como un elemento esencial en el diseño de cualquier agenda pública. Con la voluntad de transferir este conocimiento a la sociedad, en el curso 2015-2016, da comienzo la experiencia educativa denominada “Descarboniza! Que non é pouco…”.

Esta iniciativa fue diseñada y dirigida específicamente a población adulta, al identificarla como la cohorte generacional más influyente a la hora de construir la relevancia social del CC. El proyecto –basado en una metodología de investigación-acción-participativa– evolucionó de acuerdo con las necesidades de los participantes –mayoritariamente mujeres– y a las estructuras municipales donde fue implementado –los Ayuntamientos de Santiago de Compostela y Donostia/San Sebastián–, convirtiéndose en una intervención educativa con una metodología propia en la que el género, la memoria colectiva o la gestión de las emociones han sido elementos clave que han permitido  trabajar con destinatarios alejados de la problemática climática pero con gran ascendencia sobre sus comunidades.

El resultado paradójico es que este colectivo, identificado en la mayoría de las ocasiones como vulnerable (personas mayores, mujeres rurales), se muestra más resiliente y motivado para la transición ecosocial. De ahí la necesidad de visibilizarlas y empoderarlas, pues se configuran como auténticas catalizadoras para afrontar la emergencia climática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucia Iglesias da Cunha , Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela

Profesora titular del área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Santiago de Compostela. Su trayectoria de investigación se enmarca en el grupo SEPA-Interea de Educación Ambiental y Pedagogía Social (GI-1447). La línea de investigación actual está ligada a un proyecto sobre Representaciones Sociales del Cambio Climático en Educación Secundaria. Participa en el proyecto “Descarboniza! Que non é pouco…” que se ha desarrollado en convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Santiago de Compostela.

Miguel Pardellas Santiago , colaborador de SEPA-Interea Grupo de Investigación GI-1447 Universidad de Santiago de Compostela

Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidade de Santiago de Compostela. La relación entre la Educación Ambiental, la Participación Social y los movimientos sociales centran la mayor parte de su actividad investigadora y profesional, con especial protagonismo en la búsqueda de estrategias comunitarias de mitigación y adaptación al cambio climático. Es colaborador del grupo de investigación SEPA-Interea de la USC en que ha desarrollado iniciativas como “USC en Transición” en apoyo a la Oficina de Desenvolvemento Sostible de la USC, y el proyecto “Descarboniza! Que non é pouco...” en convenio con el Ayuntamiento de Santiago de Compostela.

Rita Gradaílle Pernas , Facultad de Ciencias de la Educación. Universidade de Santiago de Compostela

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación -con Premio Extraordinario de Doctorado y Licenciatura- por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Máster en Género y Educación Social; y ha sido reconocida –por la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Xunta de Galicia– con la Mención de Trayectoria Investigadora destacada (2010). Ejerce como profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la USC; y forma parte –desde el año 1999– del equipo de investigación SEPA de la USC, de excelencia universitaria en la Comunidad Autónoma de Galicia (España). Es Secretaria de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) desde el año 2005. Sus principales líneas de investigación son: Pedagogía-Educación social, Educación y Desarrollo Comunitario, Tiempos sociales y de ocio, Género y equidad, y Políticas Socioeducativas y Derechos Humanos.

Citas

Aguilar, L. (2009). Manual de capacitación en Género y Cambio Climático. Global Gender and Climate Aliance. Costa Rica: UICN, PNUD. Retrieved from http://www.mimp.gob.pe/files/capacitacion_en_genero_y_cambio_climatico.pdf

Alston, M., & Whittenbury, K. (eds.) (2013). Research, action and policy: addressing the gendered impacts of climate change. Dordrecht: Springer.

Azevedo, J., & Marques, M. (2017). Climate literacy: a systematic review and model integration. International Journal of Global Warming, 12 (3/4), 414.

Benayas, J., & Marcén, C. (Eds.) (2019). Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Informe 2019. Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS). Madrid: Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio para la Transición Ecológica.

Boyle, D., Cordon, C., & Potts, R. (2008). Are You Happy? New Economics Past, Present and Future. London: The New Economics Foundation.

Buendía, L., González, D., Gutiérrez, J., & Pegalajar, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Madrid: Alfar.

Carvalho, A. (2011). As alterações climáticas, os media e os cidadãos. Coimbra: Grácio.

Contreras, C. (2020). Redes vecinales y emergencia climática. Una oportunidad para la transformación. Firma del mes. Junio 2020. Madrid: CENEAM.

Escudero, J. (2004). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación Sociocultural. Madrid: Narcea.

Fuhem (2017). Educacion ecosocial: cómo educar frente a la crisis ecológica: La situación del mundo 2017: Informe Anual del Worldwatch. Erik Assadourian y Lisa Mastny (Ed.). Madrid: Icaria.

González G. E., & Meira-Cartea, P. A. (2019) Environmental education under siege: Climate radicality, The Journal of Environmental Education, 50 (4-6), 386-402.

Helliwell, J. F. (2014). Social Norms, Happiness, and the Environment: Closingthe Circle. Sustainability: Science, Practice, & Policy, 10 (1), 78–84.

Heras, F. (2009). Eficiencia tecnológica. Ecologista, 60, 22-24.

Heras, F. (2016). La dimensión social del cambio climático en el Quinto Informe del IPCC. En Mónica Arto Blanco, María Barba Núñez, Francisca Marli Rodrígues, de Andrade, Pablo Ángel Meira Cartea. Primeiro Seminario Internacional RESCLIMA Investigar o cambio climático na interface entre a cultura científica e a cultura común ACTAS. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico Universidade de Santiago de Compostela. 9-22.

Heras, F., Meira, P. A. & Benayas, J. (2016). Un silencio ensordecedor. El declive del cambio climático como tema comunicativo en España 2008-2012. REDES.COM, 13, 31-55.

Hobson, K. & Niemeyer, S. (2012) What sceptics believe: the effects of information and deliberation on climate change skepticism. Public Understanding of Science, 4 (22), 396–412.

Hulme, M. (2009). Why we disagree about climate change. Understanding controversy, inaction and opportunity. New York: Cambridge University Press.

IPCC (2018). Calentamiento global de 1,5 °C. Informe especial para responsables de políticas. Unidad de apoyo técnico del grupo de trabajo I. Retrieved from https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5-SPM_es.pdf IPCC: OMM / PNUMA.

Lehtonen, A., Salonen, A. O., & Cantell, H. (2019). Climate Change Education: A NewApproach for a World of Wicked Problems. En J. W. Cook (ed.), Sustainability, Human Well-Being, and the Future of Education, Palgrave Macmillan. 339-374. Retrieved from https://doi.org/10.1007/978-3-319-78580-6_11

Lombardi, D., Sinatra, G. M. & Nussbaum, E. M. (2013). Plausibility reappraisals and shifts in middle school students’ climate change conceptions. Learning and Instruction, 27, 50-62.

McCright, A. (2010). The effects of gender on climate change knowledge and concern in the American public. Population and Environment, 32 (1), 66-87.

Meira, P. A. & Pardellas, M. (2010). Proxecto Fénix. Proceso de Diagnóstico e Actualización da Estratexia Galega de Educación Ambiental. Documento de síntese. Santiago: Xunta de Galicia.

Meira, P. A. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Revista Integra Educativa, 6 (3), 29-64.

Meira, P. A., Arto, M., Heras, F., Iglesias, L., Lorenzo, J. J., & Montero, P. (2013). La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española. 2013. Madrid: Fundación Mapfre.

Meira, P. A., González-Gaudiano, É. & Gutiérrez-Pérez, J. (2018): Climate crisis and the demand for more empiric research in social sciences: emerging topics and challenges in environmental psychology / Crisis climática y demanda de más investigación empírica en Ciencias Sociales: tópicos emergentes y retos en Psicología Ambiental, Psyecology, DOI: 10.1080/21711976.2018.1493775

Minkov, M. (2009). Predictors of Differences in Subjective Well-Being Across 97 Nations. Cross-Cultural Research, 43 (2), 152-179.

Monroe, M. C., Plate, R. R., Oxarart, A., Bowers, A., & Chaves, W. A. (2017). Identifying effective climate change education strategies: a systematic review of the research. Environmental Education Research, 25 (6), 791-812.

Moriana, G. (2017). Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista, Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 12, 267-286.

Moscovici, S. (1979) [1961]. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Moscovici, S. (1986). Psicología social. Barcelona: Paidós.

Nigbur, D., Lyons, E. & Uzzell, D. (2010). Attitudes, norms, identity and environmental behaviour: using an expanded theory of planned behaviour to predict participation in a kerbside recycling programme. British Journal of Social Psychology, 2 (49), 259-284.

Ojala, M. (2012). Regulating Worry, Promoting Hope: How Do Children, Adolescents, and Young Adults Cope with Climate Change? International Journal of Environmental and Science Education, 7 (4), 537-–561.

Pardellas, M., & Meira, P. A. (2020). Descarboniza! Que non é pouco…Una experiencia educativa para la emergencia climática. Cuaderno de apuntes. San Sebastián: Observatorio de la Sostenibilidad. Fundación Cristina Enea. Retrieved from https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwij68i21u3pAhUKKBoKHSGJCNMQFjACegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fwww.cristinaenea.eus%2Fes%2Fdownload%2Fcontenidos%2Fficheros%2FCA_Descarboniza_cast.pdf&usg=AOvVaw28vi9gl2f8wxrhYX1LGV48

Pardellas, M. (2019). Manual de instrucións Proxecto “Descarboniza! Que non é pouco…”. SEPA-Interea/Universidade de Santiago: Santiago de Compostela. Retrieved from https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf-fUI1dTxaw3kmrDjDcVaLc9hVFMb2tDOFPNSnBuO6PlOWtA/viewform

Pardellas, M., Meira, P. A., Iglesias, L. (s.d.). O Proxecto “Descarboniza! Que non é pouco…” Resiliencia comunitaria a través da memoria colectiva. Actas IV Seminario Internacional RESCLIMA, Santiago de Compostela 2018.

Poma, A. (2018). El papel de las emociones en la respuesta al cambio climático. INTERdisciplina, 6 (15), 191-214.

Puleo, A. H. (2019). Claves Ecofeministas. Para rebeldes que aman la Tierra y los animales. Madrid: Plaza y Valdés.

Randall, R., & Brown, A. (2015). In time for tomorrow. The Carbon Conversations Handbook. carbonconversations.org

Roeser, S. (2012). Risk communication, public engagement, and climate change: a role for emotions. Risk Analysis, 6 (32). 1033-1040.

Sauvé, L. (2006). La Educación Ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 83-101.

Selby, D. (2010). ‘Go, Go, Go, Said the Bird’: Sustainability-Related Education in Interesting Times. In F. Kagawa & D. Selby (Eds.), Education and Climate Change: Living and Learning in Interesting Times. New York: Routledge. 35-54.

Descargas

Publicado

2020-07-29