Fundamentación, descripción y análisis del cuestionario situacional de estrategias y metas de resolución de conflictos escolares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.37.05

Palabras clave:

Evaluación; resolución de conflictos; estrategias; metas; escuela; alumnado; profesorado.

Resumen

El objetivo del artículo es ofrecer un instrumento para evaluar las estrategias de resolución utilizadas y las metas planteadas por el alumnado y el profesorado en los conflictos escolares. Se optó por un cuestionario situacional porque conecta con las experiencias reales de ambos colectivos y facilita el diseño de programas para la resolución positiva de los conflictos en función de las necesidades detectadas. El instrumento (en sendas versiones para alumnado y profesorado) está conformado por seis tipos de conflictos escolares presentados en situaciones hipotéticas, adaptadas en cada versión. En cada situación se solicita la frecuencia de ocho estrategias (negociación, mediación, persuasión, adaptación con comprensión, afirmación de poder, violencia, evasión y aceptación con sumisión) y el grado de acuerdo con siete metas (relacional, cambio con internalización, cumplimiento de normas, valor académico, compensación, evitación y punición) de resolución de conflictos. En cuanto a los análisis estadísticos, antes de realizar el análisis factorial exploratorio (AFE), se exploraron los datos obtenidos de 1143 estudiantes de la ESO y 166 de sus profesores y profesoras en sus respectivas versiones del cuestionario, confirmando su adecuación. Los análisis factoriales identificaron en ambas versiones tres factores de estrategias (integrador, dominador y evitador del malestar) y dos de metas (a largo y a corto plazo). Además, se realizaron diversos análisis de fiabilidad y validez de los datos, obteniéndose valores adecuados. Por tanto, se aporta una herramienta rigurosa, realista y sensible para evaluar la gestión del conflicto, tanto del alumnado como del profesorado, proporcionando claves para diseñar una intervención ajustada a las necesidades de ambos colectivos y de la escuela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esperanza María Ceballos-Vacas , Universidad de La Laguna

Profesora Titular del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la Universidad de La Laguna (ULL). Con experiencia laboral en el ámbito socioeducativo y escolar. Sus principales líneas de investigación son: la convivencia en la familia y la escuela, la relación familia-escuela, el riesgo social, la coeducación y la diversidad. Pertenece al grupo de investigación IEFES (Investigación e Intervención Educativa en el Ámbito Familiar, Escolar y Social) de la Universidad de Oviedo, reconocido por la ANECA.

Beatriz Rodríguez-Ruiz , Universidad de Oviedo

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. Forma parte del grupo IEFES, desarrollando investigaciones relacionadas con el ámbito familiar y la relación centros escolares-familias, además de estar implicada en procesos de formación de profesionales del ámbito de educación, servicios sociales, sanidad y justicia, así como en la implementación de programas socioemocionales y educativos con familias y profesionales. Es Convenor de la European Educational Research Association (EERA) en el Network on Communities, Families, and Schooling in Educational Research y de ERNAPE.

Juan Antonio Rodríguez-Hernández , Universidad de La Laguna

Doctor en Pedagogía por la Universidad de La Laguna (2002), desarrolla su investigación en el ámbito de la Teoría de la Educación, en las líneas de educación y profesorado; convivencia educativa (escolar y familiar); y argumentación y educación y desarrollo sostenible. En el ámbito formativo y docente, es profesor Titular del Área de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de la Laguna. En el ámbito de la investigación, es coordinador del grupo de investigación de la ULL Conflicto, Convivencia y Mediación (2CyM). Su trayectoria investigadora ha sido reconocida por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) con la valoración positiva de 2 tramos de investigación.  

Citas

Aldrup, Karen, C., Bastian, K., Michalea M., & Klusmann, U. (2020). Measuring Teachers’ Social-Emotional Competence: Development and Validation of a Situational Judgment Test. Frontiers in Psychology, 11, 1-20. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00892

Álvarez-Pérez, L., Álvarez-García, D., González-Castro, P., Núñez-Pérez, J.C. & González-Pienda, J.A. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18(4), 686-695.

Álvarez-García, D., Núñez-Pérez, J.C & Dobarro-González, A. (2012). CUVE3. Cuestionario de Violencia Escolar–3. Albor-Cohs.

Amnistía Internacional España (2019). Hacer la vista... ¡gorda!: El acoso escolar en España, un asunto de derechos humanos. https://ucetam.org/2019/09/26/el-acoso-escolar-en-espana/

Ceballos-Vacas, E., Correa-Piñero, A., Vega-Navarro, A., Correa-Rodríguez, N., Gorostiza-Vidal, A., Hernández-Hernández-Pérez, H., & Batista-Delgado, L. (2002). An Inventory of conflictive situations in Secondary School: devising an instrument to assess the conflict in school. European Conference on Educational Research, Lisboa.

Ceballos-Vacas, E., Correa-Rodríguez, N., Correa-Piñero, A., Rodríguez-Hernández, J.A., Rodríguez-Ruiz, B. y Vega-Navarro, A. (2012). La voz del alumnado en el conflicto escolar. Revista de Educación, 359, 554-579. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-107

Ceballos-Vacas, E., Rodríguez-Ruiz, B., Correa-Piñero, A. & Rodríguez-Hernández, J. (2016). La evaluación situacional de los conflictos: construcción y análisis del cuestionario de estrategias y metas de resolución de conflictos escolares. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 19(2), 273-292. doi: 10.5944/educXX1.16467

de la Caba-Collado, M.A., & López-Atxurra, R. (2011). La agresión entre iguales en la era digital: estrategias de afrontamiento de los estudiantes del último ciclo de Primaria y del primero de Secundaria. Revista de educación, 362, 247-272. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-160

Córdoba-Alcaide, F., Rey-Alamillo, R. & Ortega-Ruiz, R. (2016). Conflictividad: un estudio sobre problemas de convivencia escolar en Educación Primaria. Temas de Educación, 22(2), 189-205.

Domínguez-Alonso, J., López-Castedo, A., Pino-Juste, M. & Álvarez-Roales, E. (2013). School violence: The interpersonal teacher-student dyad. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 75-86.

Ferrando, P.J. & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1) 18-33. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdf

Garaigordobil-Landazabal, M., Machimbarrena-Garagorri, J.M. & Maganto-Mateo, C. (2016). Adaptación española de un instrumento para evaluar la resolución de conflictos (Conflictalk). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 59-67.

García-Raga, L., Chiva-Sanchís, I., Moral-Mora, A., & Ramos-Santana, G.(2016). Fortalezas y debilidades de la mediación escolar desde la perspectiva del alumnado de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 203-215. DOI:10.7179/PSRI_2016.28.15

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference (4th ed.). Allyn & Bacon.

Hair, J.F., Babin, B.J., Rolph, A.E., & Black, W.C. (2018). Multivariate Data Analysis. Cengage.

Hernández, M.Á., Penalva-López, A., & Guerrero-Romera, C. (2020). Profesorado y convivencia escolar: necesidades formativas, Magister, 32 (1), 23-32.

Jares-Rodríguez, X. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria. Revista de Educación, 339, 467-491.

Johnson, H.D., LaVoie, J.C., Eggenburg, E, Mahoney, M.A., & Pounds, Lea (2001). Changes in adolescents’ conflicts responses associated with consecutive presentation of hypothetical conflict situations. Journal of Adolescence, 24, 647-65. DOI:10.1006/jado.2001.0425

Kimsey, W.D., & Fuller, R.M. (2003). Conflictalk: An instrument for measuring youth and adolescent conflict management message styles. Conflict Resolution Quarterly, 21(1), 69-78.

Kline, R. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. The Guilford Press.

Laursen, B., & Hafen, C. (2010). Future directions in the study of close relationships: Conflict is bad (except when it's not). Social Development, 19, 858–872. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9507.2009.00546.x.

LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE nº 295, 10 de diciembre de 2013. Ministerio de Educación y Ciencia.

Malm, B., & Löfgren, H. (2006). Teacher competence and students' conflict handling strategies. Research in Education, 76(1), 62-73.

Merma-Molina, G,, Ávalos, M.A., & Martínez-Ruiz, M.A. (2019). ¿Por qué no son eficaces los planes de convivencia escolar en España? Revista de Investigación Educativa, 37(2), 561-579. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.313561

Montaño, E. (2020). El conflicto escolar: una oportunidad para construir relaciones de convivencia con estudiantes de básica primaria. Revista Scientific, 5(16), 62-81, 2542-2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.3.62-81

Montes, C., Rodríguez, D., & Serrano, G. (2014). Estrategias de manejo de conflicto en clave emocional. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(1), 238-246.

Ortega-Ruiz, R., del Rey-Alamillo, R. & Casas-Bolaños, J.A. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, 22(1), 71-79. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.004

Parra-Martínez, J., Ceballos-Vacas, E., Fontana-Abad, M., & Bartau-Rojas, I. (2012). Familia y educación en una sociedad en red. En Carmen Jiménez-Fernández, José-Luis García-Llamas, Beatriz Álvarez-González y José Quintanal-Díaz (eds.), Investigación y educación en un mundo en red (pp. 95-120). Mc GrawHill.

Pérez-de-Guzmán, V., Amador-Muñoz, L.V., & Vargas-Vergara, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía social: Revista interuniversitaria, 18, 99-114.

Pérez-Fuentes, M.C., Gázquez-Linares, J.J., Fernández-Baena, R.J., & Molero-Jurado, Mª-del-Mar (2011). Análisis de las publicaciones sobre convivencia escolar en una muestra de revistas de educación en la última década. Aula abierta, 39(2), 81-90.

Proudfoot, J.G., Corrb, P.J., Guest, D. E., & Graya, J.A. (2001). The development and evaluation of a scale to measure occupational attributional style in the financial services sector. Personality and Individual Differences, 30(2), 259-270.

del Rey-Alamillo, R., & Ortega-Ruiz, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela abierta, 10, 77-89.

Sequera-Molina, L. (2020). Memoria estatal 2019-2020. El defensor del profesor. ANPE. https://documentos.anpe.es/defensor/Informe_defensor_2019_2020.pdf

Tabachnick, B.G., & Fidell, L.S. (2007). Using Multivariate Statistics (5th ed.). Allyn and Bacon.

Tamm, a., Tulviste, T., & Urm, A. (2018). Resolving conflicts with friends: Adolescents' strategies and reasons behind these strategies. Journal of adolescence, 64, 72-80. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.02.002

Worthington, R.L., & Whittaker, T.A. (2006). Scale Development Research: A Content Analysis and Recommendations for Best Practices. The Counseling Psychologist, 34(6), 806–838. https://doi.org/10.1177/0011000006288127

Descargas

Publicado

2021-01-18