Estudio exploratorio sobre la percepción del profesorado acerca de la participación de las madres en los centros escolares de educación infantil y primaria
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.07Palabras clave:
Participación Madres, Educación Infantil y Primaria, Profesorado, Conciliación Familiar, Madres, Dificultades, Ámbito Rural y UrbanoResumen
La participación de las familias en los centros escolares constituye un elemento facilitador de la calidad educativa que reciben los menores; es también un derecho recogido en la legislación educativa española. Por ello, ha de ser promovida desde el contexto escolar, actuando el profesorado como agente clave en su dinamización. El objetivo de esta investigación es conocer la percepción del profesorado de Educación Infantil y de Educación Primaria sobre la tipología de actividades de participación de las madres en los centros escolares, así como sobre sus dificultades. Se analizan, además, diferencias entre las etapas educativas mencionadas y entre zonas urbanas y rurales. Se trata de un estudio exploratorio, dado el limitado tamaño de la muestra, configurada por 78 docentes de estas etapas educativas, que imparten docencia en centros públicos rurales y urbanos. El instrumento de recogida de información es la Escala de Relaciones entre Centros Docentes y Familias (Martínez-González, 1994), compuesta por ítems con respuesta en escala Likert de cuatro alternativas. Los análisis descriptivos y comparativos de grupos efectuados indican que, según el profesorado, las madres participan más en actividades programadas por el centro, que en aquellas organizadas por las propias familias en Asociaciones de Madres y Padres. Lo hacen con más frecuencia y en actividades más diversas en centros rurales que en urbanos. En Educación Primaria, participan significativamente más en reuniones tutoriales que en Educación Infantil. Respecto a las dificultades para participar, el profesorado las percibe asociadas fundamentalmente a los horarios laborales de las familias y de los centros. A este respecto, no se detectan diferencias significativas entre las etapas educativas; pero sí entre centros urbanos y rurales, con mayores dificultades en los primeros. En las zonas rurales existen mayores limitaciones de transporte hasta el centro escolar. De los resultados obtenidos se derivan sugerencias de mejora.
Descargas
Citas
Adams, K. S., & Christenson, S. L. (2000). Trust and the family-school relationship examination of parent-teacher differences in elementary and secondary grades. Journal of School Psychology, 38(5), 477-497. DOI: https://doi.org/10.1016/s0022-4405(00)00048-0
Alamolhoda, J. (2020). Areas for Reforming and Complementing the Family and School Interaction. The Open Family Studies Journal, 12, 1-9.
Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primara. Alicante: Universidad de Alicante.
Álvarez Blanco, L., & Martínez-González, R. A. (2017). Review of the Partnership between School and Family: A Shared Responsibility. In J. A. González-Pienda, A. Bernardo, J. C. Nuñez y C. Rodríguez (Eds.), Factors affecting academic performance (pp. 121-140). New York: Nova Science Publishers.
Andrés, S. & Giró, J. (2016). El papel y la representación del profesorado en la participación de las familias en la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 61-71.
Batle, M., Hernández, M., & Mir, M. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 1(1), 45-68.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Calvo, Á. R. (2003). Problemas de convivencia en los centros educativos. Análisis e intervención. Madrid: EOS.
Castro, A., & García-Ruiz, R. (2013). La visión del profesorado de infantil y primaria de Cantabria sobre la participación y las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad escolar. Aula Abierta, 41(1), 73-84.
Ceballos Vacas, E., Rodríguez Ruiz, B., & Martínez-González, R. A. (2019). Análisis de las Asociaciones de Madres y Padres deAlumnado (AMPA) como Herramienta para la Participación en los Centros Escolares. En, J. Murillo y C. Martínez-Garrido, (Coord.). Investigación comprometida para la transformación social. Volumen V. Experiencias innovadoras y desarrollo socio-educativo. Madrid: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE).
Christenson, S., Rounds, T., & Franklin, M. J. (1992). Home-school collaboration: Effects, issues and opportunities: Enhancing children´s academic and social competenc. In Christenson, S. L., y Conoley, J. C. (eds.). Home-school collaboration: Enhancing children´s academic and social competence (pp. 19- 51). Silver Spring, MD: National Association of School Psychologists. DOI: https://doi.org/10.1037/e314942004-001
Cohen, J. (1969). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Nueva York: AcademicPress.
Consejo Escolar del Estado (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Experiencias y buenas prácticas. XXIII Encuentro de consejos escolares autonómicos y del estado. Madrid: Secretaría General Técnica.
Domínguez, S. (2010). La educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 8, 1-15.
Egger, J., Lehmann, J., & Straumann, M. (2015). Collaboration with parents isn’t a burden. It’s just a natural part of my work. Parental Involvement in Switzerland-An Analysis of Attitudes and Practices of Swiss Primary School Teachers. International Journal about Parents in Education, 9(1), 119-130.
Epstein, J. L. (2001). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools. Boulder, CO: WestviewPress.
Epstein, J. L. (2005). Attainable goals? The spirit and letter of the No Child Left Behind Act on parental involvement. Sociology of Education, 78, 179-182.
Epstein, J. L., & Sheldon, S. B. (2002). Present and accounted for: Improving student atten¬dance through family and community involvement. The Journal of Educational Research, 95(5), 308-318.
Epstein, J. L., Jung, S. B., y Sheldon, S. B. (2019). Toward equity in school, family and com¬munity partnerships: The role of networks and the process of scale up. In S. B. Sheldon, & T. A. Turner-Vorbeck (Eds.), The Wiley handbook of family, school, and community relation¬ships in education (pp. 555-574). Hoboken, NJ: Wiley.
Epstein, J. L., Sanders, M. G., Sheldon, S. B., Simon, B. S., Salinas, K. C., Rodriguez Jansorn, N., Van Voorhis, F. L., Martin, C. L., Thomas, B. G., Greenfeld, M. D., Hutchins, D. J., & Williams, K. J. (2018). School, family, and community partnerships: Your handbook for action (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Corwin.
Fernández-Freire, L., Rodríguez-Ruiz, B., & Martínez-González, R. A. (2019). Padres y madres ante las tareas escolares: La visión del profesorado. Aula abierta, 48(1), 77-84. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.77-84
Flecha, R., Padrós, M., & Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la Organización Escolar al servicio de la Comunidad. Organización y gestión educativa, 5, 4-8.
Förster, M. C., & Rojas-Barahona, C. (2014). Disadvantaged preschool children from rural areas: the importance of home practices and nursery attendance in the development of early literacy skills. Cultura y Educación, 26(3), 476-504. DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2014.973668
Frías, M.D, Llobell, J., & García Pérez, J.F. (2000). Tamaño del efecto del tratamiento y significación estadística. Psicothema, 12(2), 236-240.
Garbacz, S. A., Herman, K. C., Thompson, A. M., & Reinke, W. M. (2017). Family engagement in education and intervention: Implementation and evaluation to maximize family, school, and student outcomes. Journal of school psychology, 62, 1-10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2017.04.002
García-Bacete, F. J. (2006). Cómo son y cómo podrían ser las relaciones entre escuelas y familias en opinión del profesorado. Cultura y Educación, 18(3-4), 247-265. DOI: https://doi.org/10.1174/113564006779173000
Garreta, J. (2008). La participación de las familias en la Escuela Pública. Las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. Madrid: CEAPA.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 (4th ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Gutiérrez, E. J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(2), 23-38.
Hernández-Prados, M.A., García-Sanz, M. P., Galián-Nicolás, B., & Belmonte-Almagro, M.L (2019). Implicación de familias y docentes en la formación familiar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 61-75.
Hiatt-Michael, D. (2006). Reflections and Directions on Research Related to Family-Community Involvement in Schooling. The School Community Journal, 16(1), 7-30.
Hornby, G. y Lafaele, R. (2011). Barriers to parental involvement in education: an explanatory model. Educational Review, 63(1), 37-52.
Lasater, K. (2019). Developing Authentic Family–School Partnerships in a Rural High School: Results of a Longitudinal Action Research Study. School Community Journal, 29(2), 157-182.
Leo, A., Wilcox, K. C., & Lawson, H. A. (2019). Culturally Responsive and Asset-Based Strategies for Family Engagement in Odds-Beating Secondary Schools. School Community Journal, 29(2), 255-280.
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación. Publicada en el Boletín Oficial del Estado No. 187, del 6 de agosto de 1970. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Publicada en el Boletín Oficial del Estado No. 295, del 10 de diciembre de 2013. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Llevot, N., y Garreta, J. (2008). Escuela rural y sociedad. Lleida: Universidad de Lleida.
López, R., y Paniagua, F. J. (2012). Comunidad, participación y centro escolar. Ámbitos, elementos, agencias y redes. Revista de Educación Social, 16, 82-83.
Madrid, R., Saracostti, M., Reininger, T., y Hernández, M.T. (2019). Responsabilización, obediencia y resistencia: perspectivas de docentes y padres sobre la colaboración familia-escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.3.389801
Maganto, J.M., Bartau, I., y Etxeberria, J. (2004). La corresponsabilidad familiar (COFAMI): cómo fomentar la cooperación y la responsabilidad de los hijos. Infancia y Aprendizaje, 27, 417-423. DOI: https://doi.org/10.1174/0210370042396940
Martín, E., Pérez, E., y Álvarez, N. (2007). La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación. Madrid: FUHEM.
Martínez-González, R. A. (1994). Diagnóstico de necesidades en la cooperación entre Familia y Centro Escolar. Informe de Investigación. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Martínez-González, R. A., Álvarez, L., & Pérez, M. H. (2014). La percepción de padres y madres en el ejercicio del rol parental. Journal of Developmental and Educational Psychology, 6, 47-55. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.716
Martínez-González, R. A., Pérez-Herrero, Mª H., & Rodríguez-Ruiz, B. (2005). Family- school-community partnership merging into social development. Oviedo: SM Editorial Group.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Informe sobre el estado del sistema educativo. Curso 2012-2013. Madrid: Secretaría General Técnica.
Morán, M. C., & Cruz, L. (2011). Vida cotidiana, tiempos escolares y derechos de la infancia. Revista de Intervención Socioeducativa, 47, 84-94.
Oliva, A., & Palacios, J. (2000). La familia y escuela: padres y profesores en familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
Pacheco, R., Rodríguez Díaz, Mª. R., & García, R. (2013). Impacto de las brechas de género y generacional en la construcción de actitudes en padres y madres frente a las innovaciones coeducativas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 182-200.
Palomares, A. (2015). Análisis de modelos de comunicación, profesorado-familia, para gestionar conflictos: estudio de la comunidad educativa de Albacete. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 277-298. DOI: https://doi.org/10.7179/psri_2015.25.12
Parra, J., García-Sanz, M. P., Gomariz, M. A., & Hernández-Prados, M. A. (2014). Perfiles de participación de las familias españolas en los centros educativos. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (eds.). La participación de las familias en la educación escolar (pp.127-148). Madrid: Secretaría General Técnica.
Peräla-Littunen, S. & Leena Böök, S. (2019). Finnish teacher-students’ views on home-school cooperation. International Journal about Parents in Education, 11(1), 37-45.
Redding, S. (2006). Qué piensan padres y profesores de la escuela y unos de otros. Cultura y Educación, 18 (3-4), 267-281. DOI: https://doi.org/10.1174/113564006779173028
Risko, V. & Walker-Dalhouse, D. (2009). Parents and teachers: Talking with or past one another. The Reading Teacher, 62(5), 442-444. DOI: https://doi.org/10.1598/rt.62.5.7
Rodríguez-Ruiz, B. (2012). Resolución de conflictos y desarrollo positivo en la adolescencia: Efecto de la coherencia familia-escuela. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna.
Rodríguez-Ruiz, B., Martínez-González, R.A., & Rodrigo, M. J. (2016). Dificultades de las familias para participar en los centros escolares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1) ,79-98. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-73782016000100005
Rodríguez-Ruiz, B., Álvarez-Blanco, L., Martínez-González, R. A. & Epstein, J. (2019). Presentación del número Relación entre Centros Educativos, Familias y Entidades Comunitarias. Aula abierta, 48(1), 7-10.
Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (2017). Número de centros que imparten Educación Infantil y Educación Primaria según titularidad y concejo. Consejería de Educación y Ciencia. Recuperado de http://www.sadei.es
Timberly L. B., Wise, J., Kelley, G., & Skiba, R. J. (2016). Identifying Barriers: Creating Solutions to Improve Family Engagement. School Community Journal, 26 (2),161-184.
Valdés, A., Martín, M., & Sánchez, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html
Vallespir-Soler, J., & Morey-López, M. (2019). La formación del profesorado de educación primaria respecto a la participación de las familias. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 22(3), 77-92. https://doi.org/10.6018/reifop.389251
Vallespir-Soler, J., Rincón, J.C., & Morey-López, M. (2016). La participación de las familias en el Consejo Escolar y la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 31-45.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.245751
Yamauchi, L. A., Ponte, E., Ratliffe, K. T. & Traynor, K. (2017). Theoretical and Conceptual Frameworks Used in Research on Family–School. Partnerships. School community, 27(2), 9-34.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.