Lecturas de la multiplicidad: para una articulación del derecho a la lectura en clave relacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.06

Palabras clave:

lectura, alfabetización crítica, inclusión, multiplicidad de diferencias, justicia social

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito el análisis pormenorizado del campo de conocimiento de la educación lectora comprendido como ámbito que despliega sus acciones en lo complejo y en la producción de la multiplicidad. La tarea crítica que afronta la lectura desde perspectivas socio-políticas radica en el develamiento de nuevas formas intelectuales y metodológicas que interroguen los modos de pensar, experimentar y practicar la educación lectora mediante la concreción de tácticas y estrategias educativas que contribuyan a movilizar nuevas racionalidades en la problematización de la alfabetización, de la escolarización y de la construcción de la ciudadanía. Por tanto, el pensamiento relacional se manifiesta clave en el diseño de políticas de la lectura y de programas de animación de los hábitos lectores, puesto que, indaga en las formas de actuación de las estructuras de culturización, socialización y en sus dispositivos de arrastre a los márgenes del denominado derecho a la lectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bahruth, R. (2006). Prólogo, In McLaren, P., Farahmandpur, R. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica. Madrid: Editorial Popular, 9-12.

Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: Cendeac.

Benhabib, S. (1987). “The Generalized and the Concrete Other”, In Benhabib,

S., Cornell, D. (eds.), Feminism as Critique, University of Minnesota Press, Minneapolis, 77-95.

Benhabib, S. (2008). “Otro universalismo: sobre la unidad y diversidad de los derechos humanos”, ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 39, 175-203.

Beuscart, J. S., Peerbaye, A. (2006), “Histoires de dispositifs”, Terrains

& Travaux, 11, 3-15.

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid: Traficante de Sueños.

Brah, A. (2014). “Pensando en y a través de la Interseccionalidad”, en: Zapata, M., García, S., Chan de Avila, J. (Edit.). La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores interseciconales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior”. Berlín: Aimee Heredia, 14-20.

Brah, A., & Phoenix, A. (2004): “Ain’t I A Woman? Revisiting Intersectionality”. En: Journal of international Women’s Studies, 5(3), pp. 75-86.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago, Legal Forum, 139- 167.

Edmondson, J., & Shannon, P. (2002). Politics of reading: The will of the people. The Reading Teacher, 55(5), 452-454.

Fornet-Betancourt, R. (1994). Filosofía Intercultural. Mexico: UPM.

Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía: ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización (No. 1 (8)). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fraatz, J. M. B. (1987). The politics of reading: Power, opportunity, and prospects for change in America's public schools. Teachers College Press, 1234 Amsterdam Ave., New York, NY 10027.

Fraser, N. (1995). From Redistribution to Recognition? Dilemmas of Justice in

a “Postsocialist” Age, New Left Review, I/212, 68-93.

Fraser, N. (1997). Justice Interruptus. Critical Reflections on the “Postsocialist” Condition. New York: Routledge.

Freire, P. (1975). Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: Tierra Nueva.

Giroux, H., & Mclaren, P. (1991). "Radical Pedagogy as Cultural Politics: Beyond the Discourse of Critique and Anti-Utopianism." Theory/Pedagogy/Politics. Ed. Donald Morton and Mas'ud Zavarzadeh. Chicago: U of Chicago P, 152-86.

Guattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Hill Collins, P. (1990). Black feminist thought: knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. London: Routledge.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficante de Sueños.

Mccall, L. (2005). “The Complexity of intersectionality”. En: Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30(3), pp. 1771-1800.

Mclaren, P. (1992). Critical Literacy and Postcolonial Praxis: A Freirian Perspective. College Literature, 19(3)/20(1): 7-27.

Mclaren, P., & Farahmandpur, R. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo. Una pedagogía crítica. Madrid: Editorial Popular.

Mohanty, Ch. (1990). "On Race and Voice: Challenges for Liberal Education in the 1990s." Cultural Critique 14 (Winter 1989/90): 179-208.

Perfetti, C. A. (1991). The psychology, pedagogy, and politics of reading. Psychological Science, 2(2), 70-83.

Rivas, A., Mezzadra, F., & Veleda, C. (2011). La construcción de justicia educativa. Buenos Aires: Unicef.

Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. Extensión Universitaria de la República.

Spivak, G. (2008). “Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la historiografía”, In: Mezzadra,S., Spivak, G., Tapadle, Ch., Sota, E., Hall, S. Chakrabarty, D., Mbembe, A., Young, R., Puwar, N. y Róala, F. Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Traficante de Sueños, 33-68.

Taylor, S., Henry, M., Lingard, B., & Rizvi, F. (1997). Educational policy and the politics of change. Psychology Press.

Young, I.M. (2002). La justicia y la política de la diferencia. Universitat de València.

Yuval-Davids, N. (2014). “Más allá de la dicotomía del reconocimiento y la redistribución: interseccionalidad y estratificación”, In Zapata, M., García, S., Chan de Avila (Coord.). La interseccionalidad en debate. Berlín: MISEAL, 21-34.

Publicado

2019-01-26