Preferencias, renuncias y oportunidades en la práctica de ocio de los jóvenes vulnerables

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.02

Palabras clave:

ocio, jóvenes vulnerables, capacitación, oportunidades, intervención socioeducativa

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación realizada entre 2013 y 2016 que tiende a indagar sobre las preferencias de la práctica de actividades de ocio de los jóve- nes españoles más vulnerables y los motivos de renuncia a su entretenimiento; asimismo, se pretende explorar la relación entre la renuncia a la práctica de ocio de esta población y su sexo. Por último, se trata de analizar el efecto de la renuncia a la práctica del ocio sobre la importancia en las capacidades formativas, entendidas como una oportunidad para la trayec- toria de vida de estos jóvenes. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo en el que se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra de 2.694 participantes. De ellos 783 fueron identificados como jóvenes vulnerables. Como resultado, las prácticas de ocio preferentes de los jóvenes vulnerables coinciden con las del resto de la población juvenil española, destacando las actividades deportivas, las relacionadas con las TIC y con la música. Se confirman, los planteamientos sobre la pobreza del ocio de estos jóvenes, que renuncian frecuentemente a sus prácticas de ocio preferidas por falta de recursos y por motivos rela- cionales, especialmente las mujeres. Además, se hallan diferencias en función de renunciar o no a alguna práctica de ocio en relación a la importancia que los jóvenes vulnerables otorgan a las capacidades de creatividad e innovación y en la de gestión de conflictos. Los jóvenes que renuncian a las actividades de ocio son los que más valoran estas capacidades. Estos resultados facilitan orientaciones precisas para una intervención socioeducativa más eficaz con este colectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier García-Castilla , Universidad Nacional de Educación a Distancia

Doctor en Sociología en el Programa de Exclusión y Política Social por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Es licenciado en Sociología y diplomado en Trabajo Social por la misma universidad. Es Profesor Contratado Doctor, y actualmente está adscrito al departamento de Trabajo Social en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha sido profesor en la diplomatura de trabajo social de la UNED, y ac­tualmente lo es en diversas asignaturas en el grado de esta titulación, además de participar como docente en tres másteres relacionados con estrategias de intervención con jóvenes. Ha partici­pado como investigador en cuatro proyectos I+D+i. Entre sus publicaciones destacan capítulos de libro y artículos relacionados con la infancia, adolescencia y juventud. Ha desempeñado diversos cargos académicos siendo el último de ellos el de Vicerrector Adjunto de Extensión Universitaria, Cursos de Verano, Cultura y Deportes de la UNED. 

 

Miguel Melendro Estefanía , Universidad Nacional de Educación a Distancia

Doctor en Educación. Profesor del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social. Facultad de Educación (UNED). Director del Máster en Acción Socioeducativa con colectivos vulnerables: familia, infancia, adolescencia y juventud. Codirector de TABA INTERNATIONAL RESEARCH (Grupo Internacional de Investigación sobre Inclusión Social y Derechos Humanos). Líneas de investigación en intervención/acción socioeducativa con infancia, adolescencia y juventud en dificultad social, tránsito a la vida adulta, educación eco-so­cial y pensamiento complejo en educación. 

Catherine Blaya , Haute Ecole de Pédagogie - departamento: UER de pédagogie Spécialisée Universidad de Burdeos

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Portsmouth (Reino Uni­do). Profesora en la Universidad de Capacitación de los Docentes de Canton de Vaud (Suiza) y responsable científica del LASALE (centro de investigación sobre la prevención del abandono escolar). Presidente del Observatorio Internacional de la Violencia en Medio Escolar desde 2013. Ha realizado numeras investigaciones científicas comparativas sobre los jóvenes en situaciones difíciles, clima escolar, violencia y acoso escolar y ciberacoso. Ha publicado 38 artículos en revis­tas científicas, 10 libros y 31 capítulos de libros, entre los que destacan: School Bullying: Another Form of Violence (2001);Violence in Schools and Public Policies (2002); Violence et Maltraitance en Milieu Scolaire (2006); Décrochages scolaires, l’école en difficulté (2010); Les ados dans le cy­berespace, prises de risque et cyberviolence (2013); International perspectives on cyberbullying (in Press).

Citas

Alguacil, J., Camacho, J., & Hernández, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 27, 73-94.

Bandura, A. (1977). Selfefïcacy: Toward a Unifying Theory of Behavioral Change. Psychological Review, 84(2), 191-215.

Blaya, C. (2015). Les jeunes et les prises de risque sur Internet. Neuropsychiatrie de l’Enfance et de l’Adolescence, 63(8), 518-523.

Busenitz, L. W., West III, G. P. , Shepherd, D., Nelson, T., Chandler, G. N., & Zacharakis, A. (2003). Entrepreneurship research in emergence: Past trends and future directions. Journal of management, 29(3), 285-308.

Busso, G. (2005). Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población, VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA).Tandil: Buenos Aires, 1-39.

Corr, M. L. (2014). Young people’s early offending: The context of strained leisure careers. Young, 22(2), 113-133.

Cuenca, M. (2014). Aproximación al ocio valioso. Revista Brasileira de Estudos do Lazer. Belo Horizonte, 1, 21–41.

Cuenca, M. (2011). El ocio como ámbito de Educación Social. Educación Social Revista de Intervención Socioeducativa, 47, 25-40

Darling, N. (2005). Participation in extracurricular activities and adolescent adjustment: Cross-sectional and longitudi¬nal findings. Journal of Youth and Adolescent, 34(5), 493-505.

Davies, C., Coleman, J., & Livingstone, S. (Eds.) (2014) Digital Technologies in the Lives of Young People. London: Routledge

Ferreira, J. P., Pose, H., y De Valenzuela, A. L. (2015) El ocio cotidiano de los estudiantes de educación secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 25-49.

Firzly, N., Sirois-Leclerc, H., et Blanchard, C. (2015). Du coaching au mentorat dans la pratique des loisirs organisés: com¬ment favoriser le développement positif des jeunes?, Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale 2015/4, 108, 653-678.

García-Castilla, F. J., De-Juanas, Á., & López-Noguero, F. (2016). La práctica de ocio deportivo de los jóvenes en situa¬ción de vulnerabilidad. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 27-32.

Goyette, M., Pontbriand, A., et Bellot, C. (2011). Les transitions à la vie adulte des jeunes en difficulté. Concepts, figures et pratiques. Montréal: Presses de l’Université du Québec.

Goyette, M., Mann-Feder, V., Turcotte, D., & Grenier, S. (2016). Youth empowerment and engagement: an analysis of support practices in the youth protection system in Quyebec. Revista Española de Pedagogía, 263, 31-50.

Haudenhuyse, R., Theeboom, M., & Nols, Z. (2013). Sports-based interventions for socially vulnerable youth: Towards well-defined interventions with easy-to-follow outcomes? International Review for the Sociology of Sport, 48(4), 471-484.

Torres, L., & Hermosilla, J-M. (2012). El papel de la Educación en el tratamiento de la adición a la tecnología. http:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4161960.pdf

INJUVE (2016). Informe Juventud en España 2016. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/24/pu¬blicaciones/informe-juventud-2016.pdf

Jackson, E. L. (2000). Will research on leisure constraints still be relevant in the twenty-first century? Journal of leisure Research, 32(1), 62–68.

Kaztman, R. (2000) Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social, en BID-Banco Mundial-CEPAL-IDEC, La medi¬ción de la pobreza: métodos y aplicaciones, 275-301. Santiago de Chile: CEPAL.

Kremer, P., Elshaug, C., Leslie, E., Toumbourou, J. W., Patton, G. C., & Williams, J. (2014). Physical activity, leisure-time screen use and depression among children and young adolescents. Journal of Science and Medicine in Sport, 17(2), 183-187.

Larose, S., Cyrenne, D., Garceau, O., Brodeur, P., & Tarabulsy, G. (2010). The structure of effective academic mentoring in late adolescence. In M. Karcher & M. Nakkula (Eds.), Special Issue: Play, Talk, Learn: Promising Practices in Youth Mentoring. New Directions for Youth Development, 123-140. New York: Wiley Periodicals.

Lepicnik, J., & Samec, P. (2013). Uso de tecnologías en el entorno familiar en niños de cuatro años de Eslo-venia [Com¬munication Technology in the Home Environment of Four-year-old Children (Slovenia)]. Comunicar, 40(XX), 119-126.

Lindström, L. (2010). Citizenship and Empowering Processes: a study of youth experiences of participation in leisure activities. Citizenship, Social and Economics Education, 9(3), 193-208.

Livingstone, S., & Hawdon, L. (Eds.) (2009) Kids Online: Opportunities and Risks for Children. Bristol: The Policy Press. 272 pp.

López-Noguero, F., Sarrate, M. L., & Lebrero, M. P. (2016). El ocio de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Análisis discursivo. Revista Española de Pedagogía, 263, 127–145.

MacDonald, R., & Marsh, J. (2005). Street Corner Society: Leisure Careers and Social Exclusion. Disconnected Youth?, 68-84. UK: Palgrave Macmillan.

Madariaga, A. y Romero da Cruz, S. (2016). Barreras percibidas entre los jóvenes para no participar en actividades de ocio. Revista de psicología del deporte, 25(4), 21-26.

Marulanda, F. Á., Montoya, I. A., & Vélez, J. M. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensa¬miento & gestión, 36.

Melendro, M., García-Castilla, F. J., y Goig, R. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnera¬bles. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 71-89.

Mesía, R. (2007). Contexto ético de la investigación Social, Investigación Educativa, 11(19), 137-151.

Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en internet. Bue¬nos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Naciones Unidas (2003). Informe sobre la situación social del mundo 2003. Vulnerabilidad social: Fuentes y desafíos. Nueva York: United Nations Publications.

Osorio, F. F., & Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de administración, 24(43).

Rodríguez, A. E., De-Juanas, A., & González, A.L. (2016). Atribuciones de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social sobre los beneficios del estudio y la inserción laboral. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 109-126.

Smith, R.E., Smoll, F.L., & Cumming, S.P. (2007). Effects of a motivational climate intervention for coaches on children’s sport performance anxiety. Journal of Sport & Exercise Psychology, 29, 29-59.

Stodolska, M. (1999). Assimilation and leisure constraints: dynamics of constraints on leisure in inmigrant populations. Journal of Leisure Research, 31, 521-551.

Super, S., Hermens, N., Verkooijen, K., & Koelen, M. (2014). Enhancing life prospects of socially vulnerable youth through sport participation: a mixed methods study. BMC public health, 14(1), 703.

Temes, R. R. (2014). Valoración de la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales de Madrid. EURE (Santia¬go), 40(119), 119-149.

Toering, T., Elferink-Gemser, M.T., Jonker, L., Van Heuvelen, M.J.G., & Visscher, C. (2012) Measuring self-regulation in a learning context: reliability and validity of the Self-Regulation of Learning Self-Report Scale (SRL-SRS). Int J Sport Exerc Psychol, 10, 24-38.

Valdemoros, A., Sanz-Arazuri, E., & Ponce de León, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Postobli¬gatoria. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, 50. DOI: https://doi.org/10.3916/C50-2017-09

Wald, G. (2011). Promoción de la salud integral a través del arte con jóvenes en situación de vulnerabilidad social: Es¬tudio comparativo de dos orquestas juveniles de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Eä. Humanidades médicas y estudios sociales de la ciencia y la tecnología, 3(1), 1-31.

Woelfer, J. P. (2014). Tuned Souls: The Role of Music in the Lives of Homeless Young People (Doctoral dissertation).

Woelfer, J. P. (2012). The role of music in the lives of homeless young people in Seattle WA and Vancouver BC. In CHI’12 Extended Abstracts on Human Factors in Computing Systems, 955-958. ACM.

Publicado

2018-01-07