El ambiente en prisión: La atención recibida por las reclusas y las relaciones intramuros

Autores/as

  • Mª del Mar García-Vita Universidad de Granada
  • Miguel Melendro Estefanía Universidad Nacional de Educación a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.04

Palabras clave:

prisión, sexo femenino, relaciones humanas, educación social, profesionales del medio penitenciario, asistencia al detenido

Resumen

La vida cotidiana de los centros penitenciarios es merecedora de estudios que indaguen sobre la diversidad de interacciones que se producen dentro de los muros de prisión. Esas interacciones determinarán en gran medida cuál es el clima que rige los centros y las posibilidades que nos ofrece el medio penitenciario en cuanto al tratamiento de los reclusos y reclusas.

En nuestra investigación sobre mujeres reclusas y los procesos de reinserción, hemos advertido algunas particularidades que pueden ser de utilidad en su tratamiento. Se trata de una investigación de ámbito nacional, con una muestra estratificada de 599 reclusas en segundo y tercer grado de cumplimiento (se han obtenido 538 cuestionarios válidos y 61 entrevistas) y de 36 profesionales. La información fue recogida durante el año 2011 mediante un cuestionario y entrevistas semiestructuradas a reclusas, junto a un cuestionario a profesionales del medio penitenciario.

El análisis de la información recogida nos ha hecho constatar cómo incide la organización del personal penitenciario, su relación con las reclusas, junto a las relaciones creadas dentro de prisión, en el ambiente existente en los centros penitenciarios y en el proceso reeducador propio de instituciones penitenciarias. Se muestra así mismo cómo y en qué aspectos la estancia en prisión puede ser un factor positivo, potenciador de las condiciones sociales, personales y emocionales que facilitarán la reinserción de las reclusas y su retorno a la vida en libertad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mª del Mar García-Vita , Universidad de Granada

María del Mar García Vita es licenciada en Historia por la Universidad de Granada y está en posesión del título de Máster de Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Es en esta segunda etapa dónde entra en contacto con los centros de enseñanza y comienza sus investigaciones encontrándose, en la actualidad, centrada en la línea de la Educación Social como doctoranda de la Universidad de Granada en el programa de Ciencias de la Educación. Desde inicios del 2011 trabaja como personal técnico del Proyecto de Investigación I+D+I ‘Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción’ [EDU2009-13408] que depende del Ministerio de Ciencia Innovación del Estado español.

Citas

Aguilera, M. (2011). Mujeres en prisiones espa-olas. Crítica, 973, 44-48.

Almeda, E. (2002). Corregir y castigar. El ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Barcelona: Bellaterra.

Aranda, M. y Rivera, I. (2012). Problemáticas detectadas en el sistema penitenciario espa-ol. Revista Crítica Penal y Poder, 3, 121-131. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/3729

Ayuso, A. (2001). La intervención socioeducativa en el tratamiento penitenciario. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº6-7, 73-99.

Carcedo, R.; López, F. y Orgaz, M.B. (2006). Estudio de las necesidades socio-emocionales y sexuales de los presos. Boletín criminológico, 92, 1-4.

Centro Internacional para Estudios Penitenciarios (2005). Cómo resolver el hacinamiento en las prisiones (Nota Orientativa). Recuperado de http://www.prisonstudies.org/info/downloads.php?searchtitle=&type=0&month=0&year=0&lang=3&author=&search=Search

Clemente, M. (1997a). La organización social informal en la prisión. En M. Clemente y J. Nú-ez (coords.) Psicología Jurídica Penitenciaria II, (pp. 321-356). Madrid: Fundación Universidad Empresa.

Clemente, M. (1997b). Los efectos psicológicos y psicosociales del encarcelamiento. En M. Clemente y J. Nú-ez (coords.), Psicología Jurídica Penitenciaria II, (pp. 383-407). Madrid: Fundación Universidad Empresa.

Clemmer, D. (1958). The Prison Community. New York. Editorial: Rinehart & Winston.

Cruells, M. e Igareda, N. (2005). MIP: Mujeres, integración y Prisión. Barcelona: Aurea Editories.

Cubilla, W. (2011). De las relaciones sociales intramuros. Márgenes. Espacio Pedagógico, 2. Recuperado de http://www.idaes.edu.ar/margenes/N1/Cubilla_Articulo_VLNL_1.pdf

De la Cuesta, J. L. y Blanco, I. (2001). Nation Reports: Spain. En D. Zyl Smit y F. Dünkel (eds.), Imprisonment today and tomorrow: International Perspectives on Prisoners' Rights and Prison Conditions, (pp.609-634). La Haya: Kluwer Law International.

Del Rey, E. (2004). Intervención ambiental con drogodependientes encarcelados: principios, datos y líneas de actuación. Revista de estudios Penitenciarios, 250, 73-96.

Domínguez, F. (1997). La dirección y gestión de un equipo de observación y tratamiento. En M. Clemente y J. Nú-ez (coords.), Psicología Jurídica Penitenciaria II, (pp. 409-435). Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

García de Cortázar, M. y Gutiérrez Brito, J. (2012). Relaciones en prisión. En C. del Val y A. Viedma (eds.), Condenadas a la desigualdad. Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria, (pp. 143-172). Barcelona: Icaria.

García-Guerrero, J. y Marco, A. (2012). Sobreocupación en los centros penitenciarios y su impacto en la salud. Revista Espa-ola de Sanidad Penitenciaria, 14, 106-113.

http://dx.doi.org/10.4321/S1575-06202012000300006

PMid:23165634

Goffman, E. (2007). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

González Salas, A. E. (2001). Consecuencias de la prisionización. Revista Cenipec, 20, 9-22.

Hernández, L., Fernández, B., Ramos, F. y Contador, I. (2006). El síndrome de burnout en los funcionarios de Vigilancia Penitenciaria. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 599-611.

Igareda, N. (2007). Mujeres en prisión. En A. I. Cerezo y E. García (coords.), La prisión en Espa-a: una perspectiva criminológica, (pp. 75-100).Granada: Comares.

Moreno, M. P. (1999). Situación de internamiento versus situación de libertad: diferencias en algunas variables en presos drogodependientes. Adicciones, 11 (1), 23-31.

Pérez Rodríguez, S. (2010). La igualdad y atención con las mujeres reclusas en Andalucía. En F. Del Pozo, F. A-a-os, I. Mavrou y D. Sevilla (coords.) Educación, Salud y drogodependencias. Enfoques, programas y experiencias en ámbitos de exclusión (pp.12-29). Madrid: Produg Multimedia, S.L.

Redondo, S. (2004). Tratamiento y Sistema Penitenciario. En Sanmartín (coord.), El laberinto de la violencia: causas, tipos y efectos, (pp.331-341). Barcelona: Ariel.

Redondo, S.; Pozuelo, F. y Ruíz, A. (2007). El tratamiento en las prisiones: Investigación internacional y su situación en Espa-a. En A. I. Cerezo y E. García (coords.) La prisión en Espa-a: una perspectiva criminológica,(pp. 175-212). Granada: Comares.

Reglamento Penitenciario aprobado por RD 190/1996 de 9 de febrero.

Ruiz Pérez, J. I. (2006). Clima emocional y sobreocupación en prisión: una evaluación mediante informantes clave. Suma Psicológica, 13 (2), 159-172.

Ruiz Pérez, J.I: (2009). La experiencia del encarcelamiento: una perspectiva psicosocial. En J. I. Ruiz Pérez, L. Rodríguez, (dirs.) y E. Meluk, (coord.), Estado del arte en psicología: aportes desde la psicología jurídica y clínica al contexto penitenciario (Documento de Trabajo). Recuperado de http://extension.upbbga.edu.co/inpec2009/Estudiosprimeraparte/areasdisciplinares/psicologia.pdf

Topa, G. y Morales, J. (2005). Determinantes específicos de la satisfacción laboral, el Burnout y sus consecuencias para la salud: un estudio exploratorio con funcionarios de prisiones. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5 (1), 73-83.

Trillo, M. (2008). Los efectos de la privación de la libertad en la subjetividad (y algunos modos de resistencia). Clepios: revista de residentes de salud mental, XIII (3), 100-103.

Valderrama, P. (2012). La micropolítica de la función reeducadora en prisión. Revista de Educación, 360, 69-90. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/ultimo-numero/re360/re360_05.html

Viegas, F. (2009).La reja en la cabeza. Etnografía, representaciones, experiencias y mediaciones en torno al impacto de la cárcel en personas con libertad ambulatoria. Revista Question, 1, 23. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/837/738

Publicado

2013-04-25