Propuestas para el desarrollo de la interculturalidad en la educación en el tiempo libre de base comunitaria en Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.10Palabras clave:
educación, tiempo libre, programas interculturales, segregación, equidad educativaResumen
INTRODUCCIÓN. La siguiente aportación se contextualiza desde un trabajo de investigación orientado a contribuir al fortalecimiento de la interculturalidad en el contexto de la educación en el tiempo libre de base comunitaria en Catalunya. Como punto de partida, se pone en valor las contribuciones de sus organizaciones para la cohesión social y se señala como problemática la existencia de procesos de concentración y segregación educativa. Estos procesos resultan un obstáculo para la interculturalidad ya que evidencian que los participantes en este contexto educativo no reflejan la diversidad sociocultural presenten en los territorios de acción educativa. MÉTODO. Desde esta investigación cualitativa, la obtención de datos se vinculó a una muestra de conveniencia, habiéndose realizado treinta y una entrevistas semi-estructuradas y dos grupos de discusión. Posteriormente se aplicó un análisis crítico del discurso. RESULTADOS. La presentación de los resultados se estructura distinguiendo entre dos ámbitos. Desde el ámbito organizativo se señala que, si bien coexisten condiciones favorables y desfavorables a la interculturalidad, tienen más peso aquellas que limitan la diversidad sociocultural entre sus participantes. Desde el ámbito comunitario se constató que los equipos educativos no tienen desarrollada, o muy poco, la dimensión comunitaria. DISCUSIÓN. En el ámbito organizativo se propone impulsar medidas organizativas orientadas a la participación, la atención a la diversidad y la formación. Desde el ámbito comunitario, se señala la conveniencia de diseñar e impulsar acciones conjuntas con la comunidad educativa como estrategia para gestionar la existencia de sobre-representaciones de perfiles socioculturales entre los participantes. También, trabajar las visiones que los equipos educativos construyen en relación a la diversidad familiar. Finalmente, se propone la constitución de equipos comunitarios de atención a la diversidad, como medida para una gestión intercultural compartida entre la comunidad educativa y orientada a contribuir a superar los procesos de concentración y segregación educativa.
Descargas
Citas
Abdallah-Pretceille, M. (2006). Lo intercultural como paradigma para pensar la diversidad. Actas Congreso INTER. Madrid: Servicio Publicaciones UNED.
Alegre, M.A. (2013). Elecció escolar: un breu marc de referència. En Tarabini, A. (Coord.), Les escoles magnet. Una aposta per l’excel·lència i l’equitat, Informes breus, 38, (pp. 25-32). Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
American Association for Physical Activity and Recreation (2011). Leisure Education in the schools: promoting healthy lifestyles for all children and youth. Retrieved from: http://www.shapeamerica.org/advocacy/positionstatements/ loader.cfm?csModule=security/getfile&pageid=5851.
Anderson, K., Caal, S., Carney, R., Lippman, L., Li, W., Muenks, K., Murphey, D., … Terzian, M. (2014). Making the grade: assessing the evidence for integrated student supports. Retrieved from: https://www.childtrends.org/wp-content/ uploads/2014/02/2014-07ISSPaper.pdf
Bartolomé, M. (2002). Introducción. Un reto a la educación intercultural. In M. Bartolomé (Coord.), Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural (pp. 13-25). Madrid: Narcea.
Bonal, X. (2012). (Dir.). Municipis contra la segregació escolar. Sis experiències de política educativa local. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Bronfenbrenner, U. (1992). Ecological systems theory. In Vasta & Ross (Eds.), Six theories of child development: Revised formulations and current issues (pp. 187-249). London, England: Jessica Kingsley Publishers.
Burgess, S., Wilson, D., & Lupton, R. (2005). Parallel Lives? Ethnic Segregation in Schools and Neighbourhoods Urban. Urban Studies, 42 (7), 1027-1056. doi: 10.1080/00420980500120741.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.
Clotfelter, C. (1998). Public school segregation in metropolitan areas. NBER Working Paper 6779. Cambridge: National Bureau of Economic Research.
Consejo de Europa (2008). Libro blanco sobre el diálogo intercultural. Vivir juntos con igual dignidad. Estrasburgo: Ministerio de Cultura. Gobierno de España.
Delgado, M. (1999). Anonimat i ciutadania. Dret a la indiferència en contextos urbans. Barcelona: Institut Català d’Antropologia
Essomba, M.A. (2009). De l’educació en el lleure a l’educació comunitària. Avançant cap a la inclusió social. In Educació Comunitària, Col·lecció Parlem-ne (pp. 57-74). Barcelona: Minyons Escoltes Guies Sant Jordi de Catalunya.
Essomba, M.A. (2011). Inmigración e interculturalidad en la ciudad. Principios, ámbitos y condiciones para una acción comunitaria intercultural en perspectiva europea. Barcelona: Graó.
Fundació Ferrer i Guardia (2013). Els esplais en xifres. La realitat d’esplais catalans. Barcelona: ESPLAC.
Generalitat de Catalunya (2010). Mesures de foment, reconeixement i suport de l’educació en el lleure de base comunitària. Barcelona: Departament d’Acció Social i Ciutadania. Secretaria de Joventut.
Giménez, C. (2012). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad: ¿qué significa “intercultural” cuando hablamos de “educación intercultural”? In L., Díe (Coord.). Aprendiendo a ser iguales. Manual de educación intercultural (pp. 48-65). Valencia: Ceimigra.
Herrera, D., Albaigés, B., & Garet, M. (2003). La immigració i el treball intercultural a les entitats d’educació en el lleure a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de la Presidència. Secretaria General de Joventut.
Iglesias-Vidal, E. (2014). La formación en interculturalidad en la educación en el tiempo libre: necesidades y estrategias desde una perspectiva de competencias interculturales. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2), 167-182.
Kvale, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitative research. Londres: Sage publications.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI. Facultad de Psicologia, UNMSM, 9 (1), 123-146.
McMillan, J., & Shummacher, S. (2001). Research in education: A conceptual introduction (5ta ed.). New York: Addison Wesley Longman.
Reardon, S., Yun, F., & McNulty, T. (2000). The changing structure of school segregation: measurement and evidence of multiracial metropolitan-area school segregation, 1989-1995. Demography, 37 (3), 351-364. doi: 10.2307/2648047.
Sales, A. (2011). La formación intercultural del profesorado: estrategias para un proceso de investigación-acción. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 113-132.
Síndic de Greuges (2014). Informe sobre el dret al lleure educatiu i a les sortides i colònies escolars. Barcelona: Síndic, el defensor de les persones.
Vallory, E. (2010). L’escoltisme mundial. Barcelona: Proa.
Van Dijk, T. A. (2006). Discurso, poder y cognición social. Conferencias de Teun A. Van Dijk. Maestría. Cuadernos 2 (2). Retrieved from http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso,%20poder%20y%20cognici%F3n%20social.pdf
Wood, P., & Landry, C. (2008). The intercultural city. Planning for diversity advantage. Londres: Earthscan.
Xarxa de Centres Oberts de Barcelona (s.f.). Els centres oberts a la ciutat de Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Zapata-Barrero, R., & Pinyol, G. (Eds.). (2013). Manual para el diseño de políticas interculturales. Policy Series,1. Barcelona: GRITIM-UPF.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.