Hilando luchas por el derecho a la educación: narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.03Palabras clave:
Discapacidad, discriminación por discapacidad, educación inclusiva, derechos humanos, diversidad humanaResumen
El presente trabajo pretende cuestionar y contribuir a la transformación de aquellas culturas, políticas y prácticas educativas que conducen a la exclusión al devaluar
las diferencias. Para ello se recuperan una serie de relatos y construcciones colectivas que abordan la diversidad humana y el derecho a la educación inclusiva, y que permiten salir de las fronteras de la normalidad, creando nuevas cartografías vitales y sociales dirigidas por el deseo. La metodología utilizada, que aúna procesos de investigación-acción participativa
con investigación biográfica y narrativa, así como la envergadura del proyecto, nos permiten comprender las construcciones cotidianas y complejas así como los mecanismos de
colaboración que ponen en práctica docentes, estudiantes y familias activistas que buscan el reconocimiento de la diversidad funcional en las escuelas. Las historias se entrelazan y construyen unas a otras, promoviendo saberes y acciones cargados de las experiencias duras,
habitualmente invisibilizadas por la institución; esas acciones están cargadas de la emoción por promover movimientos sociales y cambios educativos. Asimismo, los resultados obtenidos evidencian que la conformación de las redes de apoyo mutuo y resistencia favorecen
procesos de resiliencia, apuntan a transformaciones estructurales y actúan en beneficio de todas las personas en las escuelas.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Ponencia presentada en San Sebastián, octubre de 2003. https://bit.ly/38t1DDE
Apple, M. W. (2013). Can education change society? Nueva York: Routledge.
Asís, R., Campoy, I. & Bengoechea, M. A. (2007). Derecho a la igualdad y a la diferencia. Análisis de los principios de no discriminación, diversidad y acción positiva. En De Lorenzo, R. y Pérez, L. C., Tratado sobre discapacidad (pp.115-142). Madrid: Thomson/Aranzadi.
Barnes, C. (1996). Disability and the Myth of the Independent Researcher. Disability & Society, 11(1), 107-112. https://doi.org/10.1080/09687599650023362
Bertaux, D. (1981). Biography and Society. London: Sage.
Booth, T. (1998). El sonido de las voces acalladas: cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 253-272). Madrid: Morata.
Brydon-Miller, M. & Maguire, P. (2009). Participatory Action Research: Contributions to the Development of Practitioner Inquiry in Education. Educational Action Research, 17(1), 79-93. https://doi.org/10.1080/09650790802667469
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
Calderón, I. & Calderón, R. (2016). ‘I open the coffin and here I am.’ Disability as oppression and education as liberation in the construction of personal identity. Disability & Society, 31(1), 100-115. https://doi.org/10.1080/09687599.2015.1133400
Calderón, I. & Echeita, G. (2016). Desafíos ineludibles para la construcción de escuelas inclusivas. Dosier Graó, 1, 35-41.
Calderón, I. & Rascón, M. T. (Coords.)(2020). Análisis y propuestas para una nueva Ley Educativa. Conversaciones de la ciudadanía sobre la escuela inclusiva. Octaedro: Barcelona. https://bit.ly/3PICTIi
Calderón, I.; Mojtar, L.; Cabello, F. & Colectivo ‘Estudiantes por la Inclusión’ (2021). Cómo hacer inclusiva tu escuela. Ministerio de Educación y Formación Profesional, Madrid. https://bit.ly/3M0aevo
Calderón, I. (2018). Deprived of human rights. Disability & Society, 33(10), 1666-1671. https://doi.org/10.1080/09687599.2018.1529260
Calderón, I. & Ruiz, C. (2015). Education as liberation from oppression: personal and social constructions of Disability. In Kiuppis, F. & Sarromaa Hausstätter, R. (Eds.), Inclusive education twenty years after Salamanca (pp. 251-260). New York: Peter Lang.
Calleja, A., Calderón, I. & Ruiz, C. (2015). Terminar con el apartheid educativo. Cuadernos de Pedagogía, 461, 72-74.
Caride, J.A. (2003). Las identidades de la educación social. Cuadernos de Pedagogía, 321, 47-51.
Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un trauma. Barcelona: Gedisa.
Echeita, G. & Calderón, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 41. http://ambitsaaf.cat/article/view/805
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
Freire, P. (1982). Creating alternative research methods: learning to do it by doing it. En Hall, B., Gillette, A. & Tandon, R. (Eds.), Creating knowledge: A Monopoly? Participatory research in development (pp. 29-37). Toronto: International Council for Adult Education.
Galeano, E. [Club de Escritura] (2017, 29 de septiembre). Eduardo Galeano: estamos hechos de historias [Video]. Youtube. https://youtu.be/r2A98jW5XWs
Garrido, E. (6 de Febrero de 2014). El Constitucional niega el derecho de un niño autista a un colegio ordinario. Diario El País. https://bit.ly/3wV26YO
Giroux, H. (1983). Theories of reproduction and resistance in the new sociology of education: A critical analysis. Harvard Education Review, 53(3), 257-293. https://doi.org/10.17763/haer.53.3.a67x4u33g7682734
Giroux, H. (2019). Defender que la educación tiene que ser neutral es decir que nadie debe rendir cuentas de ella. Dossier Entrevistas CCBLAB. Entrevista realizada por João França (02/07/2019). https://bit.ly/38tVbfNhooks, B. (1989). Talking back: Thinking feminist, thinking black. Boston: South End.
Kaufman, J., & Herzog, A. (Eds.). (2005). Collected poems of muriel rukeyser. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Kemmis, S. (2006). Participatory Action Research and the public sphere. Educational Action Research, 14 (4), 459-476. https://doi.org/10.1080/09650790600975593
Kohan, M. (27 de septiembre de 2020). “Segregar a los menores con necesidades especiales es condenarlos a una muerte educativa y social”. Diario Público. https://bit.ly/3LYizj6
Lafuente, A. (31 de julio de 2013). Ciencia ciudadana: los itinerarios amateur, activista y hacker. INTEF Blog. https://bit.ly/3LY3jTr
Lafuente, A. & Estaella, A. (2015). Modos de ciencia: pública, abierta y común. En Albagli, S., Maciel, M. L. & Abdo, A. H. (Eds.), Open Science, open issues. Río de Janeiro: Unirio.
Mèlich, J. (2001). La palabra múltiple. Por una educación (po)ética. En Larrosa, J. & Skliar, C. (Eds.), Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia (pp. 393-410). Barcelona: Laertes.
ONU (13 de diciembre de 2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York: Organización de Naciones Unidas. https://bit.ly/2X6oZGC
ONU, Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) (2020). Dictamen aprobado por el Comité en virtud del artículo 5 del Protocolo Facultativo, respecto de la comunicación núm. 41/2017, CRPD/C/23/D/41/2017. https://bit.ly/3sZJ40U
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca. https://bit.ly/3NyDM4q
Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14, 626-631. https://doi.org/10.1016/1054-139X(93)90196-V
Saura, V. (4 de Julio de 2017). La justicia devuelve a Adrián a la escuela ordinaria. El Diario de la Educación. https://bit.ly/3auSAmq
Skliar, C. (2018). Educar en épocas de aceleración e innovación. Revista Nómadas, 49, 13-25. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a1
Slee, R. & Allan, J. (2001). Excluding the included: A reconsideration of inclusive education. International Studies in Sociology of Education, 11, 173-192. https://doi.org/10.1080/09620210100200073
Soldevila, J., Calderón, I. & Echeita, G. (2022). My (school) life is expendable: radicalizing the discourse against the miseries of the school system. In J. Collet, M. Naranjo & J. Soldevila (Ed). Global struggles for inclusive education: lessons from Spain. Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-11476-2_2
Spivak, G.C. (2006). Can Subaltern Speak? In C. Nelson & I. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-316). London: Macmillan.
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. París: UNESCO. https://bit.ly/2ZZW76O
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Paris: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
UNESCO (2020). Global Education Monitoring Report 2020. Inclusion and education: All means all. París: UNESCO. https://es.unesco.org/gem-report/report/2020/inclusion
Ungar, M.P. (2003). Creciendo peligrosamente: Formando la resiliencia escondida en Jóvenes y Familias difíciles. Conferencia presentada en la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.