Tratamento de mulheres: actuação sócio-educativa e sócio-trabalhista em prisões
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.05Palavras-chave:
Educação social, mulheres, prisão, inserção, programasResumo
Este artigo temcomo objetivo estudar e analisar o conjunto de programas que compõem a imagem do âmbito prisional espanhol. Aqui nós estamos indo de prioriza e classificar os programas, coma ênfase que educacionais e sócio- trabalhista, podem ter um impacto importante na inserção ou disso sócio-laboral, contrastando com a percepção das mulheres que participam em tais programas. Sobre a base de um método multi-método de investigação (538 questionários e 61 entrevistas em profundidade com os presos de mulheres de todo o território nacional;bemcomo), sãodiscutidos neste artigo essas categorias e os dados que representam o estado da questão da intervenção nas prisões, com reflexos poderosos para o campo especializado da Educação Social Prisão (ESP).As conclusões a que se chegou nesta área, são registradas emalgumas conquistas pequenas do sistema prisional como o acesso e proliferação do software, ou a presença de certos programas ou gênero cultural.No entanto, existemainda grandes desafios nos salvors constitucionais de fins concedidos penas privativas de liberdade, no nosso quadro democrático. Os resultados apresentaram extraídos de programas recreativos protagonismo com abordagem agradável- actividades recreativas, em detrimento da perspectiva com educação emancipatória e libertadora. Além disso, existe também uma terrível escassez de programas e itinerários profissionais que permitema participação de ummercado activo para o emprego para o período de liberdade condicional (se perpetuar, para além disso, os papéis tradicionais de gênero).Esta realidade, portanto, continua a exercer violência múltipla excludentes da instituição prisional para pessoas punidas queminama dignidade e o potencial de reabilitação e reintegração.
Downloads
Referências
Añaños-Bedriñana, F. (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social. En F. A-a-os (Coord.). La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto: Las Mujeres en las prisiones, (pp. 77-100). Barcelona: Gedisa.
Añaños-Bedriñana, F. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en Espa-a. Revista de Educación, 360, pp. 91-118.
ADHEX. Asociación de derechos humanos de Extremadura (2011). El trabajo de Adhex en la prisión. Adhex prisiones. Recuperado de http://centroderechoshumanos.com/areas-de-trabajo/reclusos/
Caride, J. A. y Gradaille, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, pp. 36-47.
Combessie, P. (2005). Femmes, intégration et prison: analyse des processus d'intégration socioprofessionnelle des femmes sortant de prison en Europe. Paris: Faire.
Circular I-1/12. (2012) Permisos y salidas programadas. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/instruccionesCirculares/CIRCULAR_1-2012.pdf
CSP. Consejo Social Penitenciario. (2011). Informe de la Comisión Laboral del Consejo Social Penitenciario. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/Noticias/Carpeta/Informe_Comisixn_Labora_2009-2011.pdf
Del Pozo, F. J. (2008a). Los programas individualizados socioeducativos de tratamiento en las Unidades dependientes de madres. En F. A-a-os-Bedri-ana; F.J. Del Pozo Serrano e I. Mavrou (Coords.). Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia, (pp. 488-503). Granada: Natívola.
Del Pozo, F.J. (2008b). Las Unidades dependientes de madres reclusas: una propuestas socioeducativa de desarrollo comunitario. Sociedad educadora, sociedad lectora XXII Seminario Interuniversitario de Pedagogía social (p.103). Cuenca: CEPLI, Universidad de Castilla la Mancha.
Del Pozo, F.J. (2010). La evolución histórica y proyección de los contextos penitenciarios materno-filiares como espacios socioeducativos. En F.J. Del Pozo Serrano; F. A-a-os, I. Mavrou, I. y D. Sevilla (Coords.). Educación, Salud y Drogodependencias: Enfoques, programas y experiencias en ámbitos de exclusión (pp. 245-260). Madrid: Drugfarma.
Del Pozo, F.J. (2011). La Metamorfosis de lo creado. La educación como herramienta de empoderamiento. En M. Jiménez; V. Robles Sanjuán; F. A-a-os-Bedri-ana y F.J. Del Pozo Serrano (Coords.). Educación para la Igualdad: Reflexiones y Propuestas (pp. 50-65). Granada: Natívola.
Del Pozo, F.J. (2012). Acción Socioeducativa en el Medio Penitenciario con mujeres y madres reclusas: Realidades y desafíos desde un enfoque de Género. En E. López Barajas (Dir.). Mujeres y educación social: Teoría y praxis para la intervención socio-educativa (pp. 53-69). Madrid: UNED.
Del Pozo, F.J. y Mavrou, I. (2010). Experiencias y Programas Socioeducativos en el Medio Penitenciario cerrado y abierto con Mujeres e Infancia. En F. A-a-os-Bedri-ana, (Coord.). Las mujeres en las prisiones. Educación social en contextos de riesgo y de conflicto (pp. 235-260). Barcelona: Gedisa.
Del Pozo, F.J. y Gil, F. (2012). Profesionalización educativa de la Reinserción en los Centros Penitenciarios. En S. Morales, J. Lirio y Ro. Marí. La Pedagogía Social en la Universidad. Investigación, formación y compromiso social. (pp. 286-299). Valencia: Nau LLibres.
Del Pozo, F.J. y Añaños-Bedriñana, F. (2013). La Educación Social Penitenciaria, ¿De dónde venimos? y ¿hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación. 24 (1) pp. 47-68.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. México: Siglo XXI.
Glaser, D. (1964). The Effectiveness of a Prison and Parole System. Indianápolis: BobbsMerrill.
PMCid:1898263
Gómez, M. (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la Educación Social. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 10, pp. 233-251.
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Heidensohn, F. (2009). Women and social control. En T. Newburn, Key Readings in criminology (pp. 779-795). London: Willian Publishing.
Instituto de la Mujer (2005). Realidad social de las mujeres in techo, prostitutas, ex reclusas y drogodependientes de Espa-a. Madrid: Instituto de la Mujer.
Instituto Nacional de Estadística (2013). Encuesta de Población Activa (EPA). Cuarto trimestre de 2012. Madrid.
IIPP (2012a). Entidades colaboradoras. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Reeducacion/entidadesColaboradoras.html.
IIPP (2012b). Instituciones Penitenciarias espera superar este a-o los 1.273 presos que cursaron estudios en la UNED en 2012. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Noticias/Noticias/noticia_0288.html.
IIPP (2012c). Noticias. El Ministerio del Interior y la Obra Social "la Caixa" suscriben un convenio para la inserción socio laboral de reclusos. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Noticias/Noticias/noticia_0249.html.
IIPP (2013). Programas de Intervención con Drogodependientes. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Reeducacion/ProgramasEspecificos/drogodependencia.html.
Jiménez Bautista, F. (2012a). Antropología de las decisiones empresariales: el caso de Espa-a. Dimensiones Empresariales, 1 (10), enero-junio, pp. 59-69.
Jiménez Bautista, F. (2012b). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 58, (19), pp. 13-52.
Jiménez Bautista, F. y Jiménez Aguilar, F. (2013). Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la reincidencia. Revista Humanidades, 20, [en prensa].
Ley Orgánica (1979). Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria. Boletín Oficial del Estado, 239: 23180-23186, 5 de octubre de 1979. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/dias/1979/10/05/pdfs/A23180-23186.pdf
Parlamento Europeo. (2008). Sobre la situación especial de las mujeres en los centros penitenciarios y las repercusiones de la encarcelación de los padres sobre la vida social y familiar. Comisión de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo. Recuperado de: http://www.europarl.europa.
Plan Nacional sobre Drogas (2006). Actuar es Posible. Intervención sobre Drogas en Centros Penitenciarios. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad y Consumo.
Plan Nacional sobre Drogas (2009). Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad y Consumo.
QUNO. Quaker United Nationes Office (2006). Mujeres en la cárcel e hijos de madres encarceladas: Desarrollos recientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Ginebra: Quaker United Nations Office.
Redondo, S. (1993). Evaluar e Intervenir en las Prisiones. Análisis de conducta aplicado. Barcelona: PPU.
Reglamento Penitenciario (1996). Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento penitenciario. Boletín Oficial del Estado, 40: 5380-5435, de 15 de febrero de 1996. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/1996/02/15/pdfs/A05380-05435.pdf
Scarfó, F. J. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 36, julio-diciembre, pp. 291-324.
Yagüe, C. (2011). Proyecto de Mediación familiar entre mujeres internas e Instituciones Penitenciarias y sus familias. Instituciones Penitenciarias. Recuperado de
Ward, T. y Maruna, S. (2007). Rehabilitation: Beyond the risk paradigm. London: Routledge.
Downloads
Ficheiros Adicionais
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2014 Pedagogía social. Revista interuniversitaria
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial 3.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.