Democratización de la movilidad e integración territorial: los procesos de consolidación y difusión de las grandes áreas urbanas
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.13Palabras clave:
Mercados locales de trabajo e inmobiliarios, Integración funcional, Áreas urbanas funcionales, Áreas metropolitanasResumen
Los empleados que trabajan en un municipio distinto al de su residencia no han dejado de aumentar desde 1975. Este fenómeno está vinculado a la emergencia de complejos procesos de integración entre diferentes mercados locales de proximidad, que anteriormente funcionaron de forma diferenciada. A ello han contribuido factores como la expansión reticular de las infraestructuras de transporte, el aumento de la tasa de motorización o la escasez de viviendas asequibles en las zonas centrales. Como resultado, hoy podemos delimitar áreas funcionales intermunicipales donde la ciudadanía y los agentes económicos despliegan sus estrategias de posicionamiento para acceder a los mercados laborales e inmobiliarios del conjunto. Aunque esta realidad es más evidente en las grandes áreas metropolitanas, la integración funcional opera en todas las escalas, también en el medio rural. Los procesos de concentración urbana se combinan hoy con una extensa difusión de sus externalidades sobre el territorio, especialmente en torno a las áreas con mayor dinamismo inmobiliario. Además, esta extensión aparece desvinculada de los límites administrativos, lo que dificulta la implementación de políticas efectivas. Todo ello tiene repercusiones ecológicas y sociales, tanto incrementales como paliativas, que es necesario considerar para mejorar nuestros sistemas de gobernanza y planificación territorial.
Descargas
Citas
BELLET SANFELIU, C. & ANDRÉS LÓPEZ, G. (2021): Urbanización, crecimiento y expectativas del planeamiento urbanístico en las áreas urbanas intermedias españolas (1981-2018). Investigaciones Geográficas, 0(76), pp. 31-52. https://doi.org/10.14198/INGEO.18054
BURGUEÑO RIBERO, J. & GUERRERO LLADÓS, M. (2014): El mapa municipal de España. Una caracterización geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 64, pp. 11-36. https://doi.org/10.21138/bage.1687
CAMARERO RIOJA (COORD.), L. A. & CRUZ, F. & GONZÁLEZ, M. & DEL PINO, J. A. & OLIVA, J. & SAMPEDRO, R. (2009): Colección Estudios Sociales, número 27. La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona, España Obra Social Fundación «La Caixa». https://estaticos.elmundo.es/documentos/2009/09/23/poblacion_rural.pdf [Consultado 16/03/2025]
DALDA ESCUDERO, J. L. (2009): Galicia ¿Ciudad difusa? las grandes ciudades gallegas. En F. Rodríguez Gutiérrez (Ed.), Áreas metropolitanas de España: la nueva forma de la ciudad (pp. 19-42). Guijón, España, Universidad de Oviedo.
ESTEBAN ALONSO, A. DE. (1981): Las áreas metropolitanas en España: un análisis ecológico. Madrid, España, Centro de Investigaciones Sociológicas.
FERRI, M. & PARÍS, A. (2019): La movilidad al trabajo: un reto pendiente. Madrid, España, Dirección General de Tráfico, Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía.
GÓMEZ GIMÉNEZ, J. M. (2022): Fracturas socioespaciales en la Península Ibérica, 1986-2016 [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.70373
GÓMEZ GIMÉNEZ, J. M. (2023): Desigualdades socioterritoriales en España: La reconfiguración del sistema interurbano español. En Archivo Digital UPM. Oporto, Portugal. https://oa.upm.es/73966/
GÓMEZ GIMÉNEZ, J. M. (2024): Desigualdad urbana: la segregación residencial en contextos metropolitanos sin ordenación territorial integrada. Cuadernos de Investigación Urbanística, 154, pp. 1-95. https://doi.org/10.20868/CIUR.2024.154.5266
GÓMEZ GIMÉNEZ, J. M. & SÁ MARQUES, T. & HERNÁNDEZ AJA, A. (2020): Procesos urbanos funcionales en Iberia: una aproximación a la integración del territorio urbano más allá de la metropolización. Cuadernos Geograficos, 59(2), pp. 93-128. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.9542
MALÝ, J. (2016): Small towns in the context of «borrowed size» and «agglomeration shadow» debates: the case of the South Moravian region (Czech Republic). European Countryside, 4, pp. 333-350. https://doi.org/10.1515/euco-2016-0024
MARTÍNEZ, M. A. & GIL, J. (2024): Grassroots struggles challenging housing financialization in Spain. Housing Studies, 39(6), pp. 1516-1536. https://doi.org/10.1080/02673037.2022.2036328
MARTÍNEZ PASTOR, J. I. (2022): Claves de la sociología del trabajo: La evolución del empleo y del trabajo en el mundo. Madrid, España, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
NEL·LO, O. (ED.). (2021): Efecto barrio. Segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas. Valencia, España, Tirant Humanidades.
OLAZABAL, E. & BELLET, C. (2018): Procesos de urbanización y artificialización del suelo en las aglomeraciones urbanas españolas (1987-2011). Cuadernos Geográficos, 57(2), pp. 189-210. https://doi.org/10.30827/CUADGEO.V57I2.5920
OLAZABAL, E. & BELLET, C. (2019): From the compact city to the sprawled city. Recent urbanisation processes in Spanish urban areas articulated by middle-sized cities. Anales de Geografia de la Universidad Complutense, 39(1), pp. 149-175. https://doi.org/10.5209/AGUC.64681
ROCA CLADERA, J. (2003): La delimitación de la ciudad: ¿una cuestión imposible? Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales (CyTET), XXXV(135), pp. 17-36. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75308/45851
SALANOVA ALCALDE, R. (1993): Mancomunidades de municipios y autonomía municipal. Zaragoza, España, Diputación General de Aragón.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Manuel Gómez-Giménez, Ana Sanz-Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.