Configuración territorial y complejos turísticos en el noreste de Brasil
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.208.11Palabras clave:
Configuración territorial, Complejos turísticos, Proyectos inmobiliarios, Nordeste de BrasilResumen
La región del nordeste de Brasil presenta características de una nueva dinámica turística e inmobiliaria, donde distintas cadenas hoteleras, resorts, condominios y segundas residencias ocupan más de tres mil kilómetros de extensión de la costa. Como evidencia de esta propagación, se atestigua la presencia de complejos turísticos y residenciales de capital transnacional que corresponde a un modelo de negocio basado en la ocupación de cientos de hectáreas. A partir de tres casos de estudio, se analizan las condiciones sociales y la fragmentación territorial a partir de la constitución del tejido urbano, la evolución de los precios del suelo y características sociodemográficas de los habitantes. Se argumenta que el Estado, a través de políticas públicas, apoya el desarrollo de estos proyectos inmobiliarios generando fragmentación del espacio urbano, exclusión social, así como carencias en los suministros públicos.
Citas
Andrés Sarasa, J. L. (1998): Un complejo turístico exclusivo en Europa: La Manga Club Resort (Murcia). Cuadernos De Turismo, (1): 147-150. https://revistas.um.es/turismo/article/view/23981
Akyol, D. & Cigdem, A. (2016): Effects on the coastal areas of neolieral urbanization in Turkey. International Journal of Agriculture and Environmental Research. Vol. 02, núm. 06.
Barrantes-Reynolds, M. (2011): The expansion of “real estate tourism” in coastal areas: Its behaviour and implications. Recreation and society in Africa Asia and Latin America. vol. 2, n. 1:51-70.
Batty, M. & Torrens, P. (2005): Modelling and predicition in a complex world. Futures, v. 37, n. 7: 745–766.
Brandão, M. (2013): Complexo Turístico: Novas ofertas turísticas na Covilhã. Dissertação (Mestrado em Arquitetura). Universidade da Beira Interior, Covilhã.
Burt, J. (2014): The environmental costs of coastal urbanization in the Arabian Gulf. City. vol. 18, núm. 6:760–770.
Caniggia, G. E & Maffei, G. L. (1979): Composizione architettonica e tipologia edilizia I: lettura dell’ edilizia di base, Veneza: Marsilio.
Casas-Betrán, D. & al. (2013): Turismo residencial y migración de jubilados extranjeros en Mexico: un estudo de caso sobre suas implicaciones ambientales y de de servicios en Baja California Sul. Estudios Fronterizos, nueva época, vol. 14, n 28.
Cocola-Gant, A (2018): Tourism gentrification. In Lees, L and Phillips, M (Eds) Handbook of Gentrification Studies. Cheltenham and Northampton: Edward Elgar Publishing.
Costa, M. L. & Pequeno, L.R.B. (2015): Fortaleza: transformações na ordem urbana. 1. ed. Rio de Janeiro, Brasil, Letra Capital: Observatorio das Metropoles.
Conzen, M. R. G. (1960): Alnwick Northumberland: a study in town-plan analysis, Londres: Institute of British Geographers Publication 27, George Philip.
Conzen, M. R. G. (2008): How growing cities internalize their old urban fringes: a cross-cultural comparison. In: International Seminar on Urban Form, Artimino. Proceeding Artimino: ISUF.
Dantas, E. (2009): Maritimidade nos Trópicos: por uma geografia do litoral. 1. ed. Fortaleza, Brasil, Editora da Universidade Federal do Ceará
Dantas, E. & Ferreira, A. & Clementino, M. (2010). Turismo e imobiliário nas metrópoles. 1ed. Rio de Janeiro, Brasil, Letra Capital.
Dantas, E. (2019) Le Nordeste déconstruit où reconstruit. Outre-Terre, v. 56, p. 198-218
Demajorovic, J. & Aledo, A., & Kondo, A. L. M. (2011): Complejos turísticos residenciales. Análisis del crescimento del turismo residencial en el Mediterráneo español y en el litoral Nordestino (Brasil) y su impacto socio-ambiental. Estudios y perspectivas em turismo. vol. 20:772-796.
Duhamel, P.(2018): Géographie du Tourisme et des Loisirs. Paris: Armand Colin.
Duhamel, P. & Knafou, R. (2003): Tourisme et littoral: intérêts et limites d’une mise en relation. Ann. Géo., n. 629:47-67.
Fainstein, S. S. (2016): Spatial Justice and Planning. In: FAINSTEIN, Susan S.; DEFILIPPIS, James (Ed.). Readings in Planning Theory. 4th edition. West Sussex/Oxford (UK)/Malden (USA), Wiley Blackwell.
Galera, M. (2014): Formulación y Evaluación de un Proyecto de Inversión. 213 f. Graduado universitario - Curso de Licenciatura en Administración de Empresas, Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina, 2014. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13537
Gil de Arriba, C. (2011): Del turismo hotelero al turismo residencial en Marruecos. Entre o negocio inmobiliário y a regreacion de imaginarios socioespaciales. Cuadernos de Turismo, núm. 27: 471-487
Hall, C. M. (2014): Second Home Tourism: An International Review. Tourism Review International 18(3). November. DOI: 10.3727/154427214X14101901317039
Hanson, J. (1998): Decoding homes and houses, Cambridge: Cambridge University Press.
Hidalgo, R. & H. Zunino. (2010): En busca de la utopía verde: migrantes de amenidad en la comuna de Pucón, IX Región de la Araucanía, Chile. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. vol. XIV, nº 331:75.
Hiernaux, D. (2009): Los imaginarios del turismo residencial: experiencias mexicanas. In Mazón, T., Huete, R. y A. Mantecón (eds.). Turismo, urbanización y estilos de vida. Barcelona: Acaria: 109-126.
Hiernaux, D. & González, C. I. (2014): Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de geografía Norte Grande, (58): 55-70.
Hillier, B. E Hanson, J. (1984): The social logic of space, Cambridge: Cambridge University Press.
Huete, R. & Mantecón, A. (2010): Los limites entre el turismo y la migración residencial. Una tipologia. Papers, vol. 95, núm. 3:781-801.
IBGE (2010): Censo Demográfico, Rio de Janeiro, Brasil. https://censo2010.ibge.gov.br/painel/?nivel=mn.
IBGE (2015): Áreas urbanizadas: Geociências. Rio de Janeiro, Brasil. https://www.ibge.gov.br/geociencias/cartas-e-mapas/redes-geograficas/15789-areas-urbanizadas.html?=&t=o-que-e
IBGE (2016): Arranjos populacionais e concentrações urbanas no Brasil. 2. ed. Rio de Janeiro, Brasil. 167 p.
https://www.ibge.gov.br/apps/arranjos_populacionais/2015/pdf/publicacao.pdf
IBGE (2018): IBGE apresenta panorama da urbanização no Brasil. IBGE apresenta panorama da urbanização no Brasil, [s. l.],. https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-sala-de-imprensa/2013-agencia-de-noticias/releases/21494-ibge-apresenta-panorama-da-urbanizacao-no-brasil
Janoschka, M. (2013): Nuevas geografías migratorias en América Latina: prácticas de ciudadanía en un destino de turismo residencial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. vol. XVII, nº 439.
Kondo, A. & Laterza, B. (2008): Complexos turísticos imobiliários: uma investigação sobre a situação e as perspectivas deste mercado no mercado brasileiro. Trabalho de Conclusão de Curso. Centro Universitário Senac.
Lencioni, S. (2020): Metropolização. Geographia (UFF), v. 22, p. 173-178.
Maretto, M. (2013): Saverio Muratori: towards a morphological school of urban design. In: Urban Morphology, 17: 93-106.
Mazón, T. (2018): Turismo residencial, nuevos estilos de vida: de turistas a residentes. Universidad de Alicante.
Monroy, R. & Martínez, S. (2008): “Capital inmobiliario y transformación del territorio” Ciudades, Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana. núm. 79.
Morote, A. & Hernández, M. (2016): Población extranjera y turismo residencial en el litoral de Alicante (1960-2011). Repercusiones territoriales. vol. 42, núm. 126:55-76.
Muratori, S. (1959): Studi per una operante storia urbana di Venezia I, Palladio: 3-4.
Oeuslatim A. (2010): Plage et urbanisation em Tunisie: des avatars de l’experience de XXeme siècle aux incertitudes de l’avenir, Mediterranee, Vol. 115.
Ortiz Delgado, J. A. (2012): Plan de negocio para la construcción de un complejo turístico ecológico en Mindo-Ecuador (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
Palafox-Munoz, A & Basto, A. & Kauil-Fernadez, E. (2014): Una mirada al turismo residencial en la Isla de Cozumel, México. Revista Brasileira de Pesquisa em turismo. 8(2):326-339.
Patuleia, M. (2011): O turismo residencial e os resorts integrados no pólo de desenvolvimento turístico do oeste: estratégias de desenvolvimento. Dos Algarves. n. 20:4-22.
Pereira, A. Q (2014): A urbanização vai à praia. Fortaleza, Brasil: Edições UFC (Editora da Universidade Federal do Ceará).
Pereira, A. Q & Freitas Silva M. N. (2014): O litoral nordestino e o imobiliário-turístico: Bahia, Pernambuco, Ceará e Rio Grande do Norte. Geotextos, v. 10: 59-82.
Pereira, A. Q (2017): Planejamento e metropolização do lazer marítimo em Fortaleza-Ceará, Nordeste do Brasil. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, v. 43: 1-22.
Pereira, A. Q & Gomes, I. (2018): Lazer, imobiliário e infraestrutura urbana do litoral cearense no século XXI. Caminhos da Geografia. vol. 19 núm. 67:109-225.
Pereira, A. Q (2020): Coastal Resorts and Urbanization in Northeast Brazil. 1. ed. Basel, Switzerland: Springer International Publishing.
Rego, R. L. & Meneguetti, K. S. (2011): A respeito de morfologia urbana. Tópicos básicos para estudos da forma da cidade. Acta Scientiarum. Technology, v. 33, n. 2:123-127.
Riecau, J. (2002): Invention et creation de lieux touristique dans la dynamique de la diffusion urbaine litorale au nord de la Costa del Azahar. Cahiers de géographie du Québec, v. 46, n 127: 25-48.
Salinas, L. (2018): Reformas constitucionales: favoreciendo el crecimiento inmobiliario en la Riviera Maya, México, Ra-Ximhai, Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, vol. 14, núm. 3:185-200.
Sanmartín, J. (2019): Análisis del discurso, ideología y neologismos: turismofobia, turistización y turistificación en el punto de mira. En Chierichetti, L.; Garofalo, G. y Mapelli, G. (eds.). Hacia una visión holística del discurso turístico, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 78: 63-90 http://webs.ucm.es/info/circulo/78/sanmartin.pdf http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.64372.
Santos, M. (1996): Metamorfoses do Espaço Habitado. 4. ed. São Paulo: Hucitec.
Segeur, S. (2015): Nuevas urbanizaciones costeras, gentrificación turística en la bahía de Coquimbo?. Revista de Urbanismo, (32): 18-31.
Silva, N. J. P. (2017): Dinâmica socioespacial dos complexos turísticos residenciais nas metrópoles nordestinas. 2016. 259 f. Dissertação (Mestrado em Geografia) - Universidade Federal do Ceará, Fortaleza.
Smith, N. (2012): La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Traficantes de sueños. Madrid, España.
Tomàs, P. (2011): El turismo residencial ¿Una manifestación de nuevos turismos y nuevos comportamientos turísticos en el siglo XXI? Cuadernos de Turismo, núm. 27:823-836.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alexandre QUEIROZ PEREIRA, Luis Alberto SALINAS ARREORTUA, Nayrisson de Jesus PRADO DA SILVA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.