La gobernanza de la movilidad en España: un enfoque metropolitano
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.222.4Palabras clave:
Gobernanza metropolitana, Movilidad metropolitana, Áreas metropolitanas españolas, Transporte metropolitanoResumen
Este artículo analiza los instrumentos de gobernanza de la movilidad en las áreas metropolitanas españolas desde una perspectiva institucional. A partir de la definición estadística de las Áreas Urbanas Funcionales, el estudio analiza los instrumentos de gobernanza metropolitana relativos a la movilidad en las 45 aglomeraciones urbanas más pobladas de España. Los distintos instrumentos se clasifican según el grado de institucionalización (de mayor a menor), los actores principales y la escala territorial donde operan. El diagnóstico muestra la relevancia de los gobiernos autonómicos en el impulso de instrumentos de cooperación metropolitana, destacando los consorcios, las empresas públicas o mixtas y los planes supramunicipales como los más frecuentes. El análisis también pone de manifiesto el desajuste entre los instrumentos de gobernanza y las áreas funcionales. El caso de Barcelona, por su gran variedad de instrumentos formales e informales, nos ayuda a entender las dificultades en la gobernanza metropolitana de la movilidad.
Descargas
Citas
AUDOUIN, M. & FINGER, M. (2018): The development of Mobility-as-a-Service in the Helsinki metropolitan area: A multi-level governance analysis. Research in Transportation Business y Management, 27, pp. 24-35. https://doi.org/10.1016/j.rtbm.2018.09.001
BATTARRA, R. & MAZZEO, G. (2022): Challenges of Mediterranean metropolitan systems: smart planning and mobility and mobility. Transportation Research Procedia, 60, pp. 92–99. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2021.12.013
BUSETTI, S. (2015): Governing Metropolitan Transport. Institutional Solutions for Policy Problems. Cham, Springer International Publishing.
CORZO FERNÁNDEZ, S. (ED.) (2015): La gobernanza local a través de los consorcios Un estudio de caso de colaboración público-privada del transporte metropolitano en Andalucía (2003-2014). Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
DE GREGORIO, S. (2013): Políticas desarrolladas en España por la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Ciudades en el ámbito de la Movilidad Urbana Sostenible desde la perspectiva de la Gobernanza, durante el periodo 2004-2011. Madrid, CEDEX, Ministerio de Fomento, 2013, p. 309.
DE GREGORIO, S. (2014): La acción del nivel autonómico en el ámbito de la movilidad urbana y metropolitana en España durante el periodo 2004-2011. Una revisión desde la perspectiva de la gobernanza multinivel. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 9 (25), pp. 69-102. https://doi.org/10.5821/ace.9.25.3622.
DELPIROU, A. (2014): Les transports, ressort et levier de la construction métropolitaine ?. Une approche comparée Paris – Lyon – Marseille », Métropolitiques. https://metropolitiques.eu/Les-transports-ressort-et-levier.html
EUROSTAT (2021): Applying the Degree of Urbanisation. A Methodological Manual to Define Cities, Towns and Rural Areas for International Comparisons. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2785/706535
FORTHOFFER, M. (2016): The future of rail transport in Basel. Transport Policy, 51, pp. 111-118.
GOERLICH GISBERT, F. J. & REIG MARTÍNEZ, E. (2020): Las áreas urbanas funcionales en España. Economía y calidad de vida. Fundación BBVA.
HALPERN, C. & LE GALES, P. (2020): L'instrumentation de l'action publique: le cas du transport ferroviaire en France. Revue française de science politique, 70(1), pp. 5-24.
HEINELT, H. & KÜBLER, D. (2005): Metropolitan Governance. Capacity, Democracy and the Dynamics of Place. London, Routledge.
HOOGHE, L. & MARKS, G. (2001): Multi-Level Governance and European Integration. Rowman & Littlefield.
HUERTA MELCHOR, O. & J. GARS (2020): Planning mobility in a fragmented metropolitan area: The case of Prague and its suburbs. OECD Regional Development Papers, No. 08. Paris, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/4cdf2d31-en
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2021): Indicadores Urbanos: Edición de 2021. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/prensa/ua_2021.pdf
JAIMURZINA, A. (2018): Gobernanza del transporte: perspectivas teóricas y de políticas. Boletín FAL 365, número 5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http://hdl.handle.net/11362/44310
LE BRAS, D. & SEIGNEURET, N. (2019): Le transport ferroviaire en France: vers une nouvelle gouvernance?. Transports, 56(3), pp. 188-198.
LE GOIX, R. & BERROIR, S. (2016): Gouverner les marges métropolitaines. En GRESILLON, E., ALEXANDRE, F., SAJALOLI, B. (2016) La France des marges. Armand Colin. https://shs.hal.science/halshs-02297627
Ley 2 de 2003 de la JUNTA DE ANDALUCÍA: Ley de Ordenación de los Transportes Urbanos y Metropolitanos de Viajeros en Andalucía. 18 de junio 2003. Boletín Oficial del Estado núm. 145, pág. 23345.
LLOPIS-ORREGO, M. DEL & DORADO-RUBÍN, M. J.& MURCIANO-ROSADO, J. & SANTIESTEBAN-ÁLVAREZ, A. M. (2024): La integración de la perspectiva de género en las políticas de movilidad sostenible: un análisis multinivel desde las políticas de la Unión Europea, España, Andalucía hasta el ámbito local. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 56(220). https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.220.15
MARSDEN, G. & MAY, A. D. (2006): Do Institutional Arrangements Make a Difference to Transport Policy and Implementation? Lessons for Britain. Environment and Planning C: Government and Policy, 24(5), 771-789. https://doi.org/10.1068/c0543
MARSDEN, G. & RYE, T. (2010): The governance of transport and climate change. Journal of Transport Geography, 18 (6), pp. 669-678. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2009.09.014
PANGBOURNE, K. (2007): Issues of geography in Scottish transport governance. Conference Proceedings of the 2007 STAR Conference (Scottish Transport Applications & Research). https://www.starconference.org.uk/star/2007/Kate_Pangbourne.pdf
PFLIEGER, G. & KAUFMANN, V. & PATTARONI, L. & JEMELIN, C. (2009): How Does Urban Public Transport Change Cities? Correlations between Past and Present Transport and Urban Planning Policies. Urban Studies, 46(7), pp. 1421–1437. https://doi.org/10.1177/0042098009104572
PORFIDO, E. & TOMÀS, M. & MARULL, J. (2023) A new urban diagnostics approach for measuring touristification: The case of the Metropolitan Area of Barcelona. Journal of Urban Management, Volume 12, Issue 3, pp. 195-207. https://doi.org/10.1016/j.jum.2023.03.003
PORTO-SCHETTINO, M. (2024): La primera generación de Planes de Movilidad urbana sostenible en España: proceso de transición socio-técnica y caracterización del instrumento. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 56(220). https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.220.16
RYE, T. & MONIOS, J. & HRELJA, R. & ISAKSSON, K. (2018): The relationship between formal and informal institutions for governance of public transport. Journal of Transport Geography, Volume 69, 2018, pp. 196-206, https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2018.04.025
SAVITCH, H. V. & VOGEL, R. K. (2009): Regionalism and urban politics. En DAVIES, J. S. & IMBROSCIO, D. L. (Eds.), Theories of urban politics, pp. 106-124. London: Sage.
TITHERIDGE, H. & MACKETT, R. L. & CHRISTIE, N. & OVIEDO HERNÁNDEZ, D. & YE, R. (2014): Transport and poverty: a review of the evidence. London: UCL. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1470392/
TOMÀS, M. (2017): Explaining Metropolitan Governance. The Case of Spain. Raumforschung und Raumordnung / Spatial Research and Planning, 75,(3), pp. 243-252. https://doi.org/10.1007/s13147-016-0445-0
TOMÀS, M. (2020): Metropolitan Revolution or Metropolitan Evolution? The (Dis)continuities in Metropolitan Institutional Reforms. En ZIMMERMANN K., GALLAND D. & HARRISON J. (Eds). Metropolitan Regions, Planning and Governance, pp. 25-39. London: Springer.
TOMÀS, M. (ed.). (2023): Metrópolis sin gobierno. La anomalía española en Europa. Valencia: Tirant lo Blanch.
VEENEMAN, W. & MULLEY, C. (2018): Multi-level governance in public transport: Governmental layering and its influence on public transport service solutions. Research in Transportation Economics, 69, pp. 430-437. https://doi.org/10.1016/j.retrec.2018.07.005
YOUNG, K. & GARSIDE, P. (1982): Metropolitan London: Politics and Urban Change, pp. 1831-1981. Edward Arnold.
ZEGRAS, C. (2017): Metropolitan Governance for Sustainable Mobility. En GÓMEZ-ÁLVAREZ, D., RAJACK, R., LÓPEZ-MORENO, E., & LANFRANCHI, G. (2017) Steering the Metropolis. Metropolitan Governance for Sustainable Urban Development, pp. 225-238. Inter-AmericanDevelopment Bank.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Enrico Porfido, Mariona Tomàs
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.