Epidemiología de la infección por Helicobacter pylori

Autores/as

  • A.M. Pueyo
  • M.P. Huarte
  • C. Jiménez

Palabras clave:

Helicobacter pylori. Epidemiología. Prevalencia. Factores de riesgo. Mecanismo de transmisión.

Resumen

Desde los primeros trabajos de Warren y Marshall en los que se establecía la relación entre infección por Helicobacter pylori y la presencia de gastritis o úlcera péptica, sin muy numerosos los estudios epidemiológicos que demuestran que dicha infección es una de las de mayor prevalencia en la actualidad. En este artículo se revisan diversos aspectos epidemiológicos básicos, tanto en base a lo publicado en la bibliografía médica como a los resultados de varios estudios realizados en nuestra Comunidad Foral. La alta prevalencia en países en vías de desarrollo o en comunidades socialmente deprimidas, hace pensar que el principal factor de riesgo para la infección es el bajo nivel económico-higiénico-sanitario. No obstante, queda por aclarar el papel de posibles factores predisponentes por parte del huésped. Se acepta que el contagio se realiza básicamente mediante un mecanismo de persona a persona (fecal-oral, oral-oral), aunque no están descartadas por completo otras vías alternativas. La presencia de infección no implica forzosamente la existencia de enfermedad gastro-duodenal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2009-10-01

Cómo citar

1.
Pueyo A, Huarte M, Jiménez C. Epidemiología de la infección por Helicobacter pylori. An Sist Sanit Navar [Internet]. 1 de octubre de 2009 [citado 20 de junio de 2025];21:9-17. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/7606

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.