Prevalencia de diabesidad en población laboral española: influencia de variables sociodemográficas y consumo de tabaco
DOI:
https://doi.org/10.23938/ASSN.0977Palabras clave:
Diabesidad, Obesidad, Diabetes mellitus, Enfermedad cardiovacular, PrevalenciaResumen
Fundamento. La obesidad predispone a sufrir diabetes tipo 2 con tanta frecuencia que su combinación se denomina diabesidad. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de diabesidad en la población trabajadora y analizar las variables con las que se asocia.
Material y métodos. Estudio transversal realizado entre enero de 2019 y junio de 2020 en 418.343 trabajadores de 18 a 67 años, de diferentes profesiones y áreas geográficas españolas. Se determinó la prevalencia de diabesidad con seis fórmulas diferentes para obesidad: IMC (índice de masa corporal), CUN BAE (Clínica Universidad de Navarra Body Adiposity Estimator), ECORE-BF (Equation Córdoba for Estimation of Body Fat), Fórmula Palafolls, IMG (índice de masa grasa) de Deuremberg y RFM (Relative Fat Mass). Se analizó la asociación entre diabesidad y edad, sexo, clase social y tabaco.
Resultados. La prevalencia global de diabesidad osciló entre 2,6 % por el IMC y 5,8% por la fórmula Palafolls. La variable más relacionada con la diabesidad fue la edad mayor de 50 años (OR = 5,9; IC95%: 5,7-6,2 para IMC, y OR = 8,1; IC95%: 7,9-8,4 para IMG de Deuremberg). El sexo masculino y la clase social III se relacionaron con la diabesidad estimada con todas las escalas, ser fumador solo con la fórmula Palafolls.
Conclusiones. La prevalencia de diabesidad varía en función de la fórmula empleada, con una prevalencia menor entre las mujeres y un aumento con la edad independientemente de la fórmula utilizada. Su prevalencia es mayor en las clases sociales más bajas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Copyright Gobierno de Navarra. Todos los trabajos aceptados quedan como propiedad permanente de la revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, sin la autorización por escrito del Copyright. Para solicitar dicha autorización deben dirigirse a anales@cfnavarra.es