Programa de minimización de riesgos biológicos asociados a la infraestructura hospitalaria: funciones, actividades, responsabilidades
Resumen
Los objetivos de este artículo son identificar y describir los gérmenes que con más frecuencia generan infecciones nosocomiales en cuyo mecanismo de transmisión están implicadas instalaciones hospitalarias; establecer las instalaciones críticas del hospital para prevenir la aparición de estas infecciones hospitalarias, indicar las medidas de mantenimiento, vigilancia y control recomendadas en la evidencia disponible y finalmente, proponer unas pautas de actuación sobre las instalaciones hospitalarias implicadas ante la aparición de casos. Los gérmenes que con más frecuencia generan infecciones nosocomiales en relación con la infraestructura hospitalaria son Aspergillus(A), Legionella(L), y M. Tuberculosis (Mt). Las principales áreas críticas en los hospitales son las instalaciones de aire acondicionado y ventilación de habitaciones de pacientes inmunocomprometidos (UVI, transplantes) o pacientes contagiosos (tuberculosis activa), los quirófanos, y la red de abastecimiento de agua. Se recuerdan las actuaciones de limpieza, mantenimiento, vigilancia y control y se propone la elaboración de un plan de actuación coordinado en cada hospital entre los servicios implicados en este proceso: Servicio de Obras y Mantenimiento, Unidad de Limpieza, Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad, y Servicio de Microbiología liderado por la dirección de cada centro.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra es publicada por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra (España), quien conserva los derechos patrimoniales (copyright ) sobre el artículo publicado y favorece y permite la difusión del mismo bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente el artículo, siempre que siempre que se cite la autoría y la publicación inicial en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, y se distinga la existencia de esta licencia de uso.