Estudio preliminar de las características del intento de suicidio en la provincia de Granada

Autores/as

  • Y. Mejías Martín
  • M.P. García Caro
  • J. Schmidt Rio-Valle
  • A. Quero Rufián
  • B. Gorlat Sánchez

Palabras clave:

Estudio retrospectivo. Intento de suicidio. Factores de riesgo.

Resumen

Fundamento. Los suicidios en España representan un número de muertes mayor que otras muertes traumáticas. Los comportamientos suicidas no mortales se producen en una proporción mayor que los que tienen fin mortal. Las causas de esta conducta son múltiples y es importante conocerlas para poder prevenirlas. El objetivo del presente trabajo es describir las características del comportamiento suicida no mortal en la provincia de Granada. Método. Estudio descriptivo retrospectivo de las características del comportamiento suicida no mortal en Granada durante los años 2008 y 2009, según la base de datos del Servicio Provincial 061 de Granada. La muestra ha sido todas las demandas realizadas a este servicio en las que en el motivo literal de la alerta figuraron los términos suicidio, autolesión o amenaza suicida. El análisis estadístico se ha realizado con el programa SPSS 15.0. Se analizó la variable conducta suicida no mortal respecto de las variables independientes: sexo, edad, mes, día de la semana, franja horaria, distrito sanitario, resolución de la demanda (prioridad asignada) y reintentos. Resultados. Se analizaron en total 535 demandas tipificadas como lesión autoinflingida intencionalmente por medios no especificados. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas al comparar los datos de los dos años respecto del mes elegido, y en la relación entre rango de edad y franja horaria de los intentos de suicidio. Conclusiones. La caracterización de los intentos de suicidio en nuestra provincia ofrece información relevante, a pesar de sus limitaciones, y ayuda a determinar alguno de los parámetros en los que habrá que sustentar un futuro programa de intervención psicosocial para la prevención de estas conductas ajustado a los perfiles específicos de nuestra población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. OMS Prevención del suicidio. SUPRE Estudio de Intervención Multicentro sobre comportamientos suicidas-SUPRE-MISS: Protocolo de SUPRE-MISS. Organización Mundial de la Salud 2002. Documento WHO/MSD/MBD/02.1. (citado 1 agosto 2010) Disponible en: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/en/supre_miss_protocol_spanish.pdf

2. PEDEN M, MCGREE K, KRUG E (Eds.) Injury: a leading cause of the global burden of disease 2000. Geneve, World Health Organization 2002. ISBN 92 4 156232 3 (NLM 700). (Citado 17 diciembre 2010). Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9241562323.pdf

3. BERTOLOTE J, LESTER D. Capítulo VII: la Violencia autoinflingida. En: Informe mundial sobre la violencia y la salud. Publicación Científica y Técnica No. 588 Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 525 Twenty-third St., NW Washington, D.C. 20037, E.U.A. 2003 p. 201-31 (citado 14 agosto 2010) Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/Violencia_2003.htm

4. GABILONDO A, ALONSO J, PINTO-MEZA A, VILAGUT G, FERNÁNDEZ A, SERRANO-BLANCO A et al. Prevalencia y factores de riesgo de las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general española. Resultados del estudio ESEMeD. Med Clin (Barc) 2007; 129: 494-500.

https://doi.org/10.1157/13111370

5. JOHNSTON AK, PIRKIS JE, BURGESS PM. Suicidal thoughts and behaviours among Australian adults: findings from the 2007 National Survey of Mental Health and Wellbeing. Aust N Z J Psychiatry 2009; 43: 635-643.

https://doi.org/10.1080/00048670902970874

6. Department of Health 2002. National Suicide Prevention Strategy for England. Produced by the Department of Health Nº 29158 . 2002 (citado 27 mayo 2010) Disponible en: http://www.dh.gov.uk/en/Publicationsandstatistics/Publications/PublicationsPolicyAndGuidance/DH_4009474

7. RUSSELL D, TURNER RJ, JOINER TE. Physical disability and suicidal ideation: a community-based study of risk/protective factors for suicidal thoughts. Suicide Life Threat Behav 2009; 39: 440-451.

https://doi.org/10.1521/suli.2009.39.4.440

8. RIBEIRO JD, JOINER JE. The Interpersonal-Psychological Theory of Suicidal Behavior: Current Status and Future Directions. Journal of Clinical Psychology, 2009; 65: 1291--299 Published online in Wiley InterScience (www.interscience.wiley.com). DOI: 10.1002/jclp.20621

https://doi.org/10.1002/jclp.20621

9. HAWTON K, VAN HEERINGEN K. Suicide. Lancet 2009; 373: 1372-1381.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)60372-X

10. Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. ISBN 92 4 356201 0 (Clasificación NLM: WA 540.1). ISSN 1020-6760. Organización Mundial de la Salud 2001. (citado 22 junio 2010) Disponible en: http://www.who.int/whr/2001/es/index.html

11. JANÉ-LLOPIS E, ANDERSON P. (Eds). Mental health promotion and mental disorder prevention across European Member States: a collection of country stories. Luxembourg: European Communities. 2006 ISBN-10: 92-79-01160-X

12. OHAYON M. About suicide and its prevention. J Psychiatr Res 2009; 43: 885-886.

https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2009.05.007

13. Lista de códigos CIE 10 (citado 10 septiembre 2010) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_c%C3%B3digos_CIE-10#P.C3.A1ginas_web_oficiales_de_la_OMS_de_la_CIE

14. Clasificación Internacional de Enfermedades. 9ª Revisión. Modificación Clínica. eCIE9MC. Edición electrónica de la CIE-9-MC. 7ª Edición (Enero 2010). Versión 1.1.0-19/02/2010. Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Instituto de Información Sanitaria. (citado 10 septiembre 2010). Disponible en: www.msps.es

15. BOTEGA NJ, AZEVEDO BARROS MB, BOSCO DE OLIVEIRA H, DALGALARRONDO P, MARÍN-LEÓN L. Suicidal behavior in the community: Prevalence and factors associated with suicidal ideation. Rev Bras Psiquiatr 2005; 27: 45-53.

https://doi.org/10.1590/S1516-44462005000100011

16. PAJONK FG, SCHMITT P, BIEDLER A, RICHTER JC, MEYER W, LUIZ T et al. Psychiatric emergencies in prehospital emergency medical systems: a prospective comparison of two urban settings. Gen Hosp Psych 2008; 30: 360-366.

https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2008.03.005

17. GARCÍA-RESA E, BRAQUEHAIS D, BLASCO H, RAMIREZ A, JIMÉNEZ L, DÍAZ-SASTRE C et al. Sociodemographic features of suicide attempts. Actas Esp Psiquiatri 2002; 30: 112-119.

18. MOSCICKI EK. Identification of suicide risk factors using epidemiologic studies. Psychiatr Clin North Am 1999; 20: 499-517.

https://doi.org/10.1016/S0193-953X(05)70327-0

19. PALACIO-ACOSTA C, GARCÍA-VALENCIA J, DIAGO-GARCÍA J, ZAPATA C, ORTIZ-TOBÓN J et al. Characteristics of people committing suicide in Medellín, Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá) 2005; 7: 243-253.

https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300001

20. NIMÉUS A, ALSÉN M, TRÄSKMAN-BENDZ L. La Escala de Evaluación del Suicidio: un instrumento que evalúa el riesgo de suicidio de personas que han intentado quitarse la vida. Eur Psychiatry (Ed Esp) 2001; 8: 54-62.

https://doi.org/10.1017/S1134066500005981

21. SCHMIDTKE A, BILLE-BRAHE U, DELEO D, KERHOF A, BJERKE T, CREPET P et al. Attemped suicide in Europe: rates, trends and sociodemographic characteristics of suicide attempers during the period 1989-1992. Results of the WHO/EURO Multicentre study on Parasuicide. Acta Psychiatr Scand 1996; 93: 327-338.

https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1996.tb10656.x

22. IBÁÑEZ FLETA E. Factores asociados a intentos autolíticos y clases diagnósticas de enfermería, en enfermos mentales hospitalizados. Biblioteca Lascasas, 2009; 5(1). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0403.php

23. LÓPEZ P, GONZÁLEZ-PINTO A, MOSQUERA F, ALDAMA A, GONZÁLEZ C, FERNÁNDEZ DE CORRES B et al. Estudio de los factores de riesgo de la conducta suicida. Análisis de la atención sanitaria. Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2007. Informe nº: Osteba D-07-02.

24. NOCK MK. Cross-national prevalence adn risk factors for suicidal ideation, plans and attemps. Br J Psychiatry 2008; 192, 98-105.

https://doi.org/10.1192/bjp.bp.107.040113

25. ROMERO PALANCO JL, GAMERO LUCAS JJ, MARTÍNEZ GARCÍA P. Aspectos epidemiológicos del suicidio consumado en la provincia de Cádiz (1999-2003). Cuad Med Forense 2007; 13: 33-44.

https://doi.org/10.4321/S1135-76062007000100004

26. SAN GIL MARTÍN J, GONZÁLEZ DE RIVERA JL, GONZÁLEZ GONZÁLEZ J. Estacionalidad y Psicopatología. Psiquis Vol. IX/88: 92-101.

27. KPOSOWA AJ, D'AURIA S. Association of temporal factors and suicides in the United States, 2000-2004 Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2010; 45: 433-445.

https://doi.org/10.1007/s00127-009-0082-9

28. LOZANO C, HUERTAS A, MARTÍNEZ CJ, EZQUIAGA E, GARCÍA E, RODRÍGUEZ FJ. Estudio descriptivo del parasuicidio en las urgencias psiquiátricas. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [revista electrónica]. 2004 [citado 23 septiembre 2010] ; 91: 11-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000300002&lng=es. doi: 10.4321/S0211-57352004000300002

https://doi.org/10.4321/S0211-57352004000300002

29. CABRERA JF, JIMÉNEZ V, PÁEZ M. Las conductas suicidas en Urgencias. Puesta al día en urgencias, emergencias y catástrofes. Dialnet 2008; 8: 97.

Descargas

Publicado

2012-01-10

Cómo citar

1.
Mejías Martín Y, García Caro M, Schmidt Rio-Valle J, Quero Rufián A, Gorlat Sánchez B. Estudio preliminar de las características del intento de suicidio en la provincia de Granada. An Sist Sanit Navar [Internet]. 10 de enero de 2012 [citado 16 de julio de 2025];34(3):431-4. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/12425

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.