Las demandas por conducta suicida a los servicios de urgencias prehospitalarios de Málaga: características y factores asociados

Autores/as

  • M. Jiménez-Hernández Universidad de Málaga
  • S. Castro-Zamudio Universidad de Málaga
  • J. Guzmán-Parra Hospital Regional de Málaga, España Instituto IBIMA, Málaga, España
  • A. I. Martínez-García Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. Málaga, España
  • C. Guillén-Benítez Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. Málaga, España
  • B. Moreno-Küstner Universidad de Málaga Instituto IBIMA. Málaga, España

DOI:

https://doi.org/10.23938/ASSN.0047

Palabras clave:

Conducta suicida. Ideación suicida. Intento de suicidio. Factores de riesgo.

Resumen

Fundamento. El comportamiento suicida, mortal y no mortal, se ha convertido en un problema grave de salud pública en muchos países. El objetivo de este estudio es describir las características diferenciales de las llamadas al Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias de la provincia de Málaga por conducta suicida, frente a las llamadas por problemas físicos o psiquiátricos.

Material y métodos. Esta investigación consiste en un estudio observacional retrospectivo de las demandas registradas en la base de datos de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias durante un año. Las comparaciones y análisis de regresión logística multivariante se realizaron respecto a la edad y sexo de los demandantes y respecto a las siguientes características de las demandas: horas del día, días laborables o festivos, meses del año y trimestres, número de recursos movilizados y tipos de resolución.

Resultados. Los análisis se realizaron sobre un total de 163.331 llamadas. 1.380 fueron por conducta suicida (0,8%), 9.951 por motivos psiquiátricos (6,1%) y 152.000 por motivos físicos (93%). Las llamadas por conducta suicida fueron realizadas preferentemente por mujeres jóvenes, que solicitan atención durante la tarde y la noche, requiriendo traslado al hospital y la movilización de más de un recurso sanitario. Las demandas por suicidio consumado las realizaron más frecuentemente varones en edades más avanzadas. En el primer trimestre del año se  dan más demandas por ideación que por amenaza/intento, mientras que en el tercer trimestre ocurre lo contrario.

Conclusión. Los resultados indicaron características diferenciales de las llamadas por conducta suicida potencialmente relevantes para la prevención del suicidio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M. Jiménez-Hernández, Universidad de Málaga

Profesora Titular

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

Facultad de Psicología

S. Castro-Zamudio, Universidad de Málaga

Profesora Titular

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

Facultad de Psicología

Grupo Andaluz de Investigación Psicosocial

J. Guzmán-Parra, Hospital Regional de Málaga, España Instituto IBIMA, Málaga, España

Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental

Grupo Andaluz de Investigación Psicosocial

A. I. Martínez-García, Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. Málaga, España

Unidad de Gestión Clínica del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias.

Grupo Andaluz de Investigación Psicosocial

C. Guillén-Benítez, Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce. Málaga, España

Unidad de Gestión Clínica del Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias

B. Moreno-Küstner, Universidad de Málaga Instituto IBIMA. Málaga, España

Profesora Titular

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

Facultad de Psicología

Grupo Andaluz de Investigación Psicosocial

Citas

HAVE M, DE GRAAF R, VAN DORSSELAER J, VERDURMEN H, VAN’T LAND S, VOLLEBERH W et al. Incidence and course of suicidal ideation and suicide attempts in the general population. Can J Psychiatry 2009; 54: 824-833.

Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Publicado en 2003. apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf. Consultado el 3 de diciembre de 2015.

Organización Mundial de la Salud. Public health action for the prevention of suicide: a framework. Publicado en 2012. http://www.who.int/mental_health/publications/prevention_suicide_2012/en/. Consultado el 5 de abril de 2016.

DE LEO D, BURGIS S, BERTOLOTE JM, KERKHOF AJFM, BILLE-BRAHE U. Definitions of suicidal behavior: lessons learned from the WHO/EURO multicentre study. Crisis 2006; 27: 4-15.

Organización Mundial de la Salud. Preventing suicide: a global imperative. Publicado en 2014. http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/ world_report_2014/en/. Consultado el 15 de marzo de 2016.

FERNÁNDEZ-NIÑO JA, ASTUDILLO-GARCÍA CI, BOJORQUEZ-CHAPELA I, MORALES-CARMONA E, MONTOYA-RODRIGUEZ AA, PALACIO-MEJIA LS. The Mexican cycle of suicide: A national analysis of seasonality, 2000-2013. PLoS One 2016; 11: 2000-2013.

GABILONDO A, ALONSO J, PINTO-MEZA A, VILAGUT G, FERNÁNDEZ A, SERRANO-BLANCO A et al. Prevalencia y factores de riesgo de las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general española. Resultados del estudio ESEMeD. Medicina Clínica 2007; 129: 494-500.

BEAUTRAIS AL. Further suicidal behavior among medically serious suicide attempters. Suicide Life Threat Behav 2004; 34: 1-11.

COOPER J, KAPUR N, WEBB R, LAWLOR M, GUTHRIE E, MACKWAY-JONES K et al. Suicide after deliberate self-harm: a 4-year cohort study. Am J Psychiatry 2005; 162: 297-303.

GAIRIN I, HOUSE A, OWENS D. Attendance at the accident and emergency department in the year before suicide: retrospective study. Br J Psychiatry 2003; 183: 28-33.

OWENS D, HORROCKS J, HOUSE A. Fatal and non-fatal repetition of self-harm. Systematic review. Br J Psychiatry 2002; 181: 193-199.

SCOCCO P, DE GIROLAMO G, VILAGUT G, ALONSO J. Prevalence of suicide ideation, plans, and attempts and related risk factors in Italy: results from the European Study on the Epidemiology of Mental Disorders--World Mental Health study. Compr Psychiatry 2008; 49: 13-21.

SUOMINEN K, ISOMETSÄ E, SUOKAS J, HAUKKA J, ACHTE K, LÖNNQVIST J. Completed suicide after a suicide attempt: a 37-year follow-up study. Am J Psychiatry 2004; 161: 562-563.

WANG AG, MORTENSEN G. Core features of repeated suicidal behaviour: a long term follow-up after suicide attempts in a low-suicide-incidence population. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2006; 41: 103-107.

HARRIS EC, BARRACLOUGH BM. Suicide as an outcome for medical disorders: a meta-analisys. Br J Psychiatry 1997; 170: 205-228.

CÓRDOBA-DOÑA JA, SAN SEBASTIÁN M, ESCOBAR-PUJOLAR A, MARTÍNEZ-FAURE J, GUSTAFSSON PE. Economic crisis and suicidal behaviour : the role of unemployment, sex and age in Andalusia, Southern Spain. Int J Equity Health 2014; 13-55.

Kessler RC, Borges G, Walters EE. Prevalence of and risk factors for lifetime suicide attempts in the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry 1999; 56: 617-626.

GUZMÁN-PARRA J, MARTÍNEZ-GARCÍA A.I., GUILLÉN-BENÍTEZ4 C, CASTRO-ZAMUDIO S, JIMÉNEZ-HERNÁNDEZ M, MORENO-KÜSTNER B. Factores asociados a las demandas psiquiátricas a los servicios de urgencias extra-hospitalarios de Málaga (España). Salud Ment 2016; 39: 287-294.

FERNÁNDEZ-EGIDO C, GARCÍA-HERRERO G, ROMERO-GARCÍA R, MARQUINA-SANTOS J. Intoxicaciones agudas en las urgencias extrahospitalarias. Emergencias 2008; 20: 328-331.

MEJÍAS Y, GARCÍA-CARO M, SCHMIDT J, QUERO A, GORLAT B. Estudio preliminar de las características del intento de suicidio en la provincia de Granada. An Sist Sanit Navar 2011; 34: 431-441.

MATEOS AA, HUERTA A, BENITO MA. Características epidemiológicas del intento autolítico por fármacos. Emergencias 2007; 19: 251-254.

NOCK MK, BORGES G, BROMET EJ, ALONSO J, ANGERMEYER M, BEAUTRAIS A et al. Cross-national prevalence and risk factors for suicidal ideation, plans and attempts. Br J Psychiatry 2008; 192: 98-105.

GALLEGO JCF, PÁRAMO M, GUDE F. Perfil de los intentos de suicidio en el servicio de urgencias de un hospital. Psiquis 1999; 20: 1-7.

AZCÁRATE L, PEINADO R, BLANCON M, GOÑI A, CUESTA MJ, PRADINI I et al. Características de los suicidios consumados en Navarra en función del sexo (2010-2013). An Sist Sanit Navar 2015; 38: 9-20.

NOGUE S, RUIZ J, CARMONA J, MILLA J. Epidemiología de la tentativa de suicidio en el Servicio de Urgencias. Emergencias 1989; 1: 5-8.

VÁZQUEZ LIMA MJ, ALVAREZ RODRÍGUEZ C, LÓPEZ-RIVADULLA LAMAS M, CRUZ LANDEIRA A, ABELLÁS ALVAREZ C. Epidemiology of suicide attempts in a public health care area: the perspective of an emergency medical service. Emergencias 2012; 24; 121-125.

GABENNESH H. When promises fail : a theory of temporal fluctuations in suicide. Soc Forces 1988; 67: 129-145.

DURKHEIM, E. Le suicide. Paris: PUF, 2002.

AJDACIC-GROSS V, BOPP M, RING M, GUTZWILLER F, ROSSLERW. Seasonality in suicide--a review and search of new concepts for explaining the heterogeneous phenomena. Soc Sci Med 2010; 71: 657-666.

ROEHNER BM. How can one explain changes in the monthly pattern of suicide? Physica A 2015; 424: 350-362.

Descargas

Publicado

2017-12-29

Cómo citar

1.
Jiménez-Hernández M, Castro-Zamudio S, Guzmán-Parra J, Martínez-García AI, Guillén-Benítez C, Moreno-Küstner B. Las demandas por conducta suicida a los servicios de urgencias prehospitalarios de Málaga: características y factores asociados. An Sist Sanit Navar [Internet]. 29 de diciembre de 2017 [citado 13 de julio de 2025];40(3):379-8. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/54207

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.