Asesoramiento al programa CaixaProinfancia; evaluación del cambio hacia un modelo de acción socioeducativa
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.07Palabras clave:
pobreza infantil, acción socioeducativa integral, trabajo en red, evaluación de programasResumen
El objetivo de esta investigación es valorar la incidencia del asesoramiento sobre la gestión del cambio iniciado en el Programa CaixaProinfancia, programa que desde 2007 se desarrolla en las áreas metropolitanas más pobladas de 9 Comunidades Autónomas de España, atendiendo una media anual superior a 35.000 familias y 55.000 menores, gracias a la colaboración de 351 entidades del tercer sector. En 2010 se desarrolló un complejo proceso de asesoramiento en el que participa una red de 12 universidades españolas para redireccionar el programa, enmarcado en un paradigma más asistencialista, hacia un modelo centrado en las capacidades y el empoderamiento de los participantes y con el territorio como referente ineludible Por tal motivo se han realizado dos investigaciones evaluativas complementarias: a) un análisis estadístico descriptivo de la evolución en la incidencia del programa sobre menores, familias y territorios, realizado a partir de la información recogida por el aplicativo de gestión del programa; b) una evaluación cualitativa de la percepción de impacto por parte de los grupos de interés, realizada a partir de la información recogida mediante grupos focales y entrevistas. Los resultados muestran un progresivo giro de una primera atención fragmentada y puntual hacia una atención más integral y continuada, con intensificación del acompañamiento social. Se tienen evidencias de evolución en los procesos de trabajo y colaboración de las entidades sociales. Aunque no puede confirmarse el impacto positivo respecto a la efectividad del programa para sacar a los participantes de la pobreza, se reconocen mejoras en el desarrollo de oportunidades y factores de resiliencia en los participantes. Principalmente se explican por la calidad del acompañamiento personalizado y sistemático que se realiza. Las dificultades que frenan el proceso son: a) de tipo normativo y/o administrativo, b) de escasez de recursos de las entidades y las administraciones para realizar un trabajo socioeducativo de calidad, y c) resistencias al cambio de la cultura profesional y la cultura política por parte de los agentes involucrados
Descargas
Citas
Bonal, X. (2014). Sobre l’hegemonia de PISA. El Diari de l’Educació. Retrieved from 28.IV.2014 http://diarieducacio.cat/blogs/bo-fill/2014/06/16/sobre-lhegemonia-de-pisa/
Calero, J., Chois, K., & Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006, Revista de Educación, número extraordinario 2010, 225-256.
Civís, M., & Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XX1, 18 (1), 213-236
Civís, M., & Riera, J. (2007). La nueva pedagogía comunitaria. Un marco renovado para la acción sociopedagógica inter-profesional. Valencia: Nau llibres.
Collet, J., & Tort, A. (2011). Famílies, escola i èxit. Millorar els vincles per millorar els resultats Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Comisión Europea (2010). Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas: Comisión Europea.
Daly, A., & Finnigan, K.S. (2012) Exploring the Space Between: Social Networks, Trust, and Urban School District Leaders Joumal of School Leadership, 22, 493-530
Dhillon, (2009). The role of social capital in sustaining partnership. British Educational Research Journal, 35(5), 687–704. Díaz-Gibson, J., Civís, M., & Longás, J. (2013). La gobernanza de redes socioeducativas: claves para una gestión exitosa. Te-oría de la Educación, 25 (2), 213-230.
Díaz-Gibson, J., Civís, M., Daly, A., Longás, J., & Riera, J. (2016). Networked Leadership in Educational Collaborative Net-works. Educational Management Administration & Leadership (en prensa).
Escudero, J. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1, (1), 1-24.
Eurostat. (2013). People at risk of poverty or social exclusion by age and sex (AROPE). 2011. [ilc_peps01, última modificación 14/03/2014]. Retrieved from (06.04.2014): http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/search_da-tabase
Eurostat (2014). Europe 2020 education indicators in the EU28 in 2013. Retrieved from (05.05.2014) http://epp.eurostat.ec.eu-ropa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-11042014-AP/EN/3-11042014-AP-EN.PDF
Fernández, M., Mena L., & Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Retrieved from (24.04.2014) http://obra-social.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol29_completo_es.pdf
Flaquer, L. (2012). Pobresa infantil: conseqüències en les condicions de vida i el rendiment escolar dels i les adolescents. In Gómez-Granell, C. y Mari-Klose, P. (dirs.). Infància, Adolescència i Família: un anàlisis del Panel de Famílies i Infància. IV Informe CIIMU 2012. Retrieved from (28.IV.2014) http://www.ciimu.org/images/stories/CIIMU/newsletters/IV_In-forme_CIIMU_complet_def.pdf (
Gamella, I. (2011). Historias de éxito. Modelos para reducir el abandono escolar de la adolescencia gitana. Retrieved from (21.04.2014) http://www.educatolerancia.com/pdf/Historias de exito_Modelos para reducir el abandono escolar de la adolescencia gitana.pdf
García-Alegre, E. (2014). Èxit educatiu i pobresa infantil a Catalunya. Reptes de les polítiques socioeducatives. In M. Martí-nez, & B. Albaigés (dir.). L’estat de l’educació a Catalunya. Anuari 2013, (415-424). Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
Girbés, S., Macías, F., & Álvarez, P. (2015). De la Escuela Gueto a una Comunidad de Aprendizaje: Un Estudio de Caso sobre la Superación de la Pobreza a través de una Educación de Éxito. International and Multidisciplinary Journal of So-cial Sciences, 4(1), 88-116
González-Bueno, G., Bello, A. & Arias, M. (2012). La infancia en España 2012-2013. El impacto de la crisis en los niños. Madrid: UNICEF. Retrieved from (10/07/2013) http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Infancia_2012_2013_final.pdf Instituto de
Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE) (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación. Retrieved from (31/03/2016) https://sede.educacion.gob.es/publi-venta/PdfServlet?pdf=VP14963.pdf&area=E
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2012). Encuesta de Condiciones de Vida Año 2011. Transmisión intergeneracional de la pobreza y el bienestar. Nota de prensa, 08-11-2012. Madrid: INE. Retrieved from (28/06/2013) www.ine.es
Ishimaru, A. (2013). From Heroes to Organizers: Principals and Education Organizing in Urban School Reform. Educational Administration Quarterly 49(1) 3-51.
Kazepov, Y., Colombo, F., & Saruis, T. (2016). CaixaProinfancia. ImPRovE Case Study. Antwerp: Herman Deleeck Centre for Social Policy – University of Antwerp.
Lee, M. (2010). Researching social capital in education: Some conceptual considerations relating to the contribution of net-work analysis. British Journal of Sociology of Education, 31(6), 779-792.
Longás, J., Civís, M., Riera, J., Fontanet, A., Longás, E. & Andrés, T. (2008). Educació, territori i desenvolupament comunitari. Pràctiques emergents. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15, 137-151.
Marchesi, A. & Hernández, C. (2003). El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. Madrid: Alianza Editorial.
Miller, P., Díaz-Gibson, J., Miller-Balslev, G., & Scanlan, M. (2012). Looking beyond Harlem. International Insights for Areaba-sed Initiatives. Middle School Journal, 43(6),16-24.
PSITIC (2013a). Programa CaixaProinfancia. Modelo de promoción y desarrollo integral de la infancia en situación de pobreza y vulnerabilidad social (2ª Edición). Barcelona: Obra Social “la Caixa”.
PSITIC (2013b). Modelo de acción social Programa Caixaproinfancia. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.
PSITIC (2013c). Guía del Refuerzo Educativo Programa Caixaproinfancia. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.
PSITIC (2013d). Guía de Atención Psicoterapéutica Programa CaixaProinfancia. Barcelona: Obra Social “la Caixa”. Renée, M., & McCallister, S. (2011). The Strengths and Challenges of Community Organizing as an Education Reform Strategy: What the Research Says. Retrieved from (28.IV.2014) http://annenberginstitute.org/ PDF/NMEF_Report.pdf.
Riera, J. (2012). L’educació és una de les estratègies principals perquè la pobresa deixi de ser hereditària. Entrevista al Dr. Jordi Riera, Butlletí Blanquerna, (163). Barcelona: Gabinet de Comunicació Blanquerna – Universitat Ramon Llull. Retrieved from (10.IX.2013) http://premsa.blanquerna.url.edu/butlleti/Entrevista.aspx?NumButlleti=163
Riera, J., & Roca, E. (coord.) (2007). Reflexions sobre l’educació en una societat corresponsable. Valls: Cossetània Edicions i Edu 21,13-27.
Riera, J., Longás, J., Longás, E., Virgili, C., & de Querol, R. (2014). Programa CaixaProinfancia, análisis de su evolución e incidencia. Período 2007-2013. Documento no publicado.
Riera, J., Úcar, X., Longás, J., Ciraso, A., & de Querol, R. (2014) Programa Caixa Proinfancia. Evaluación de la percepción de impacto. Febrero 2014. Documento no publicado.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.