Brincar e corpo na educação infantil: da frivolidade produtiva e desordem ordenada à intensidade
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91711Palavras-chave:
Corpo, educação infantil, Intensidade, JogoResumo
A proposta deste escrito é refletir sobre as posições assumidas sobre o jogo no "Simpósio Internacional de Educação Inicial: Desafios Pedagógicos para os próximos anos", organizado em 2016 pelo Ministério da Educação e Esportes da República Argentina, juntamente com o Organização dos Estados Ibero-americanos para a Educação, a Ciência e a Cultura (OEI), sobre a discussão sobre a obrigatoriedade da sala de três anos na Argentina. Esse evento colocou no centro da cena experiências coletivas de brincadeiras na educação infantil, experiências que em tempos de virtualidade reivindicam a dimensão corporal e a construção de sua disponibilidade para se movimentar e conhecer o outro. Partindo da questão que questiona a relação aparentemente indissolúvel entre o brincar e a educação infantil, pretende-se refletir sobre a frivolidade produtiva e a desordem ordenada (Kishimoto, 1998; Brougere, 1998), ou seja, a ausência de consequências das decisões tomadas no quadro do que é permitido pelas regras do jogo, duas características que a educação (de Froebel aos dias de hoje) aprimorou para incluí-la nas propostas de escolarização. Desembaraçando a necessidade de pensar o jogo na educação a partir e para o bem-estar da criança, neste processo de testar considerações teóricas, propõe-se colocar o acento no outro lado das particularidades mencionadas, ou seja, na intensidade, promover em educação inclusiva, saudável e com práticas lúdicas contingentes.
Referências
Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, Argentina.
Arufe Giráldez, V. ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil?. 2020, (Retos, 37), 588-596. Recuperado Marzo 2022, de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Ambrosini, C. (2007). Del monstruo al estratega. Ética y juegos. Educando. Buenos Aires.
Batiuk, V. (2015). Educación Infantil: una prioridad política y social. Avances, agenda y estrategias. En J. C. Tedesco, La educación argentina hoy (pp. 235-279). Buenos Aires: Siglo XXI.
Batiuk, V. (2015). Las oportunidades educativas en el nivel inicial en Argentina: aportes para mejorar la enseñanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNICEF. Recuperado Marzo 2022, de: http://oei.org.ar/lineas_programaticas/documentos/EDUCACION_Las_oportunidades__educativas_nivelinicial_UNICEF_OEI.pdf
Bosch, Cañeque, Duprat, Galperín, Glanzer, Menegazzo, & Pulpeiro. (1992). Un jardín de infantes mejor. Siete propuestas. Buenos Aires: Paidós.
Brougere, G. (1998). Jogo e educacao. Porto Alegre: Artes médicas.
Caillois, R. (1986). El juego y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.
Cañeque, H. (1992). Juego y vida. En Bosch, Cañeque, Duprat, Galperín, Glanzer, Menegazzo, Pulpeiro. 1992. Un jardín de infantes mejor. Siete propuestas. Paidós. Buenos Aires. pp.45-74
Casadiego, A., Avendaño Casadiego, K.; Cuervo, L.; Avendaño Casadiego, G. & Avendaño Rodríguez, A. Logros de niños y niñas de educación inicial mediante el juego con bloques de Lego. 2021, (Retos, 40), 241-249. Recuperado Marzo 2022, de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Centurión, S. (2018). El juego como propuesta académica. En I. Rivero, & M. Ducart, El juego en la formación docente: el juego como recurso. Río Cuarto: Unirío. Recuperado Marzo 2022, de: http://www.unirioeditora.com.ar/producto/juego-la-formacion-docente/
Chateau, J. (1987). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Buenos Aires: Paidós.
Elias, N. & Dunning, E. El ocio en el espectro del tiempo libre. En Elías, N. y E.Dunning, E. 1992. En deporte y ocio en el proceso de socialización. Fondo de cultura económica. Buenos Aires. Páginas 117-156.
Gadamer, H. (2005). La actualidad de lo bello. Buenos Aires: Paidós.
Galak, E. (2012) Del dicho al hecho (y viceversa): El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Galak, E. (2013). Herbert Spencer y la pedagogía integralista. Influencias en los inicios de la Educación Física argentina. En V. Varea y E. Galak (Eds.). Cuerpo y Educación Física: Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos (pp. 45-66). Buenos Aires: Biblos.
Gamboa Jiménez, R.; Jiménez Alvarado, G. & Fernández Fuentes, C. Una Educación Física «otra» pensada desde las infancias. 2022, (Retos, 45), 54-63. Recuperado Marzo 2022, de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Garaigordobil Landazabal, M. (1995). Psicología para el desarrollo de la cooperación y de la creatividad. Descripción y evaluación d un programa de juego para cooperar y crear en grupo (8-10/11 años). Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao.
Gómez, R. (1999). Aportes para una didáctica de la disponibilidad corporal en cuanto el cuerpo es protagonista. (Educación Física- Novedades Educativas), 13-20.
Gómez Smyth, L. & Acosta, F. 2021. Contribuciones de la Educación Física al profesorado de Educación Inicial : infancias en juego. Buenos Aires: Universidad de Flores. Recuperado Marzo 2022, de: http://editorialuflo.tiendas.coop/node/185
Habermas, J. (1990). El hombre postmetafísico. Buenos Aires: Taurus.
Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Madrid: Alianza.
Kishimoto, T. (1998). Jogos infantis. O jogo, a crianca e a educacao. Petropolis: Voces.
Kishimoto, T. (2006). Jogo, brinquedo, brincadeira e a educacao. Sao Pablo: Cortez.
Lavega Burgués, P. (2000). Juegos y deportes populares y tradicionales. Barcelona: Inde.
Ledesma, A., Fraenkel, A., & Mariscotti, E. (2014). Tránsitos de lo corporal. (Novedades educativas, 64-68.
López de Sosoaga López de Robles, (s/año). El juego: análisis y revisión bibliográfica. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. Bilbao.
Mantilla, L. Juego y jugar, ¿un camino lineal y sin retorno? 1991, (Estudios sobre las culturas contemporáneas, v. IV, N. 12), 1991, pp. 101-123. Recuperado Marzo 2022, de: https://www.redalyc.org/pdf/316/31641206.pdf
Mantilla, L. (2016). Biopolítica del juego y el jugar. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
Mantilla, L.; Stolkiner, A. & Minicelli, M. (Compiladoras) (2017). Biopolítica e infancia: niños, niñas e instituciones en el contexto latinoamericano. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
Ortíz, G. (2011). Tiempos indigentes. Sobre la religión, la educación y la pregunta por el sentido. Córdoba: Educc.
Pavía, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Edicial.
Pavía, V. Las formas del juego y el modo de jugar que la escuela reproduce. 2009, (Aloma, 25) pp. 161-178. Recuperado Noviembre 2021, de: http://www.revistaaloma.net
Piaget, J. (1997). La formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
Rabecq-Maillard, M. (1969). Historie des jeux éducatifs. Paris: Nathan.
Restrepo, H., & Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir una vida saludable. Buenos Aires: Panamericana.
Rivero, I. (2008). Juego y jugar. En la Educación Física que viene siendo. Tesis de Maestría en Educación y Universidad. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Rivero, I. (2011). El juego en las planificaciones de Educación Física. intencionalidad educativa y prácticas docentes. Buenos Aires: Novedades educativas.
Rivero, I. V. (2012). El juego desde la perspectiva de los jugadores: Una investigación para la didáctica del jugar en Educación Física. Tesis de doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. En Memoria Académica. Recuperado Marzo 2022, de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.901/te.901.pdf
Rivero, I. Dimensiones para pensar el juego como práctica de vida saludable y derecho de la infancia. 2018, (Infancia, Educación y Aprendizaje, v. 4, n. 1), p. 203-229. Recuperado Marzo 2022, de:: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/944
Rivero, I. (2018). Prácticas de movimiento corporal en niños pequeños. Un estudio en jardines de infantes del Municipio de Córdoba. 2018, (IRICE, 34) p.161-193. Recuperado Marzo 2022, de: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/
Sarlé, P. (2001). Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil. Novedades Educativas. Buenos Aires.
Scharagrodsky, P. (2013). Discursos pedagógicos, procesos de escolarización y educación de los cuerpos. En V. Varea, & E. Galak, Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos (pp. 15-44). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Siede, I. (2006). Igualdad y educación. En Martinis, & Redondo, Educación, pobreza e igualdad. Escritos entre (dos) orillas. Buenos Aires: Del estante.
Sutton Smith, B. (1977). The ambiguity of play. Cambridge: Harvard University Press.
UCA. (2014). Insuficiente actividad física en la infancia. Niños, niñas y adolescentes entre cinco y 17 años en Argentina. Buenos Aires: Educa.
UNICEF. (2013). Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. Distrito Federal: DIF Nacional.
Vigotski, L. (2005). Psicología pedagógica. Buenos Aires: Ainque.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Eduardo Lautaro Galak, Ivana Rivero
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e assegurar a revista o direito de ser a primeira publicação da obra como licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite que outros para compartilhar o trabalho com o crédito de autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- Os autores podem estabelecer acordos adicionais separados para a distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicado na revista (por exemplo, a um repositório institucional, ou publicá-lo em um livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- É permitido e os autores são incentivados a divulgar o seu trabalho por via electrónica (por exemplo, em repositórios institucionais ou no seu próprio site), antes e durante o processo de envio, pois pode gerar alterações produtivas, bem como a uma intimação mais Cedo e mais do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre) (em Inglês).
Esta revista é a "política de acesso aberto" de Boai (1), apoiando os direitos dos usuários de "ler, baixar, copiar, distribuir, imprimir, pesquisar, ou link para os textos completos dos artigos". (1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess