Incorporação de conteúdos de atividades no ambiente natural e de lazer na educação formal (TSEAS): Uma experiência de espeleologia

Autores

  • Julio Fuentesal García UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
  • David Zamorano Sande Universidad Politecnica Madrid

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80157

Palavras-chave:

atividades no ambiente natural, espeleologia, lazer, aventura, experiência

Resumo

Resumo. O atual Decreto Real 653/2017, de 23 de junho, que regulamenta a formação de técnicos de ensino superior e animação social desportiva, abriu as portas a novas intervenções pedagógicas. Como reflexo da sua evolução na educação e na sociedade, as atividades no meio natural têm ganhado relevância no currículo, convidando os alunos a uma imersão na natureza e a aumentar as experiências ao ar livre de qualidade. Neste artigo apresentamos uma intervenção em progressão da dificuldade de espeleologia realizada no ciclo TSEAS neste novo contexto curricular.

Biografias Autor

Julio Fuentesal García , UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

Departamento de educación, Metodología de la investigación y evaluación.

Profesor coaborador asociado.

David Zamorano Sande , Universidad Politecnica Madrid

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF)Doctorando Universidad Politecnica Madrid.

Referências

AA.VV. (2007). El medio ambiente en la comunidad de Madrid. Consejeria del Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.

Aguila, C. (2007). Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: ¿un fenómeno moderno o posmoderno? Apunts: Educación física y deportes, 3(89), 81-87.

Aguilar, J., & Machota, V. (2014). El buceo en la enseñanza secundaria: una propuesta práctica. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7(15), 70-74.

Arribas, H. F. (2008). El pensamiento y la biografía del profesorado de Actividad Física en el Medio Natural: un estudio multicaso en la formación universitaria orientado a la comprensión de modelos formativos. Universidad de Valladolid.

Arufe-Giráldez, V., Calvelo, L., González, E., & López, C. (2012). Salidas a la naturaleza y profesorado de educación primaria. Un estudio descriptivo. EmásF: revista digital de educación física, 4(19), 30-38.

Baena-Extremera, A. (2008). La espeleología deportiva en los raids. Sportraining Magazine, 56-59.

Baena-Extremera, A. (2011b). Programas didácticos para educación física a través de la educación de aventura. Cuadernos del Profesorado, 4(7), 3-13.

Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2009). Deportes de aventura «indoor»: enseñanza de la espeleología en los institutos de educación secundaria. Tándem: Didáctica de la educación física, 30, 47-60.

Baena-Extremera, A., Serrano, J. M., Fernández, R., & Fuentesal-Garcia, J. (2013). Adaptación de nuevos deportes de aventura a la educación física escolar: las vías ferratas. Apunts:. Educacion Fisica y Deportes, 4(114), 36-44.

Blanco, P. C., & Hernández-Hernández, E. (2017). Análisis de los factores universales de las actividades físicas en el medio natural / actividades físicas de aventura en la naturaleza: estudio preliminar. Espiral. Cuadernos Del Profesorado, 11(22), 61-68.

Cano, J. J., Caballero, P. J., Morenas, J., & Parra, M. (2009). La escalada en bloque: Una propuesta de utilización de espacios clandestinos. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 30, 37-46.

Corrales, A. R. (2010). Trabajar la Educación ambiental desde la Educación Física To work the enviromental education from the physical education. Revista Educativa Digital.Hekademos, 5(3), 45-64.

Diamant, R. (1991). La aventura de la espeleología. Revista de educación en Ciencias Básicas e Ingeniería, 4, 18-30.

Escaravajal-Rodriguez, J.-C., & Baena-Extremera, A. (2016). La espeleología en el centro escolar, una propuesta en el área de educación física. Agora para la educacion fisica y el deporte, 18(3), 323-341.

Fernandez-Río, J. (2009). La trepa y la escalada: contenidos del bloque de actividades en el medio natural facilmente aplicables dentro del marco escolar. Apunts: Educación física y deportes, 62, 51-56.

Ferriz, R. F., González-Cutre, D., Sicilia, Á., & Beltrán C, V. J. (2018). Estrategias motivacionales para la promoción de la actividad física en niños y adolescentes desde el contexto escolar. Inde.

Fraile, J., Gil, M., Zamorano-Sande, D., & Sánchez-Iglesias, I. (2020). Self-regulated learning process on group work formative assessment. RELIEVE, 26(1).

Fuentesal-García, J., & Pastor, D. (2019). El aprendizaje cooperativo y sus dimensiones. Experiencias prácticas. Educación y futuro, 21, 161-182.

García, P. J. (2002). Necesidad de regular el ejercicio y actuación de las empresas dedicadas a la prestación de servicios de turismo activo en el medio natural. Cuadernos de turismo, 9, 45-52.

Gómez-Encinas, V. (2008). Juegos y Actividades de Reto y Aventura en el contexto escolar. Wanceulen E.F. digital, 4, 1-12.

Gómez, M., & Sanz, E. (2003). La enseñanza del esqui alpino en las clases de educación física de la educación secundaria obligatoria. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 4, 11-24.

Granero-Gallegos, A. (2010). Una aproximación conceptual y taxonómica a las actividades físicas en el medio natural. Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital, 12(107), 1-17.

Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza. Habilidad motriz, 29, 5-14.

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., & Martínez, M. (2010). Contenidos desarrollados mediante las actividades en el medio natural de las actividades de educación física en secundaría obligatoria. Agora para la educación física y el deporte, 12(3), 273-288.

Hernández, B. (2008). Los métodos de enseñanza en la Educación Física. efdeportes.com, 132.

Krathwohl, D. R. (2002). A revision of Bloom´s Taxonomy: An overview. Theory into practice, 41(4), 212-219.

León, A. N., & Santiago, P. R. (2014). Microenseñanza una técnica para motivar el enseñar y aprender investigando. Perspectivas docentes, 52, 23-31.

López, J., Álvarez, D., & Fernández-Miranda, S. (2015). Actividades en el medio natural acuático en educación física. Valoración del profesorado sobre los factores que limitan su inclusión. EmásF: revista digital de educación física, 33(6), 97-110.

López, S., Maneiro, R., Moral, J. E., Amatria, M., Diez, P., Barcala, R., & Abelairas, C. (2019). Los riesgos en la práctica de actividades en la naturaleza. La accidentabilidad en la Educación Física, en las prácticas deportivas y medidas preventivas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36(2013), 618-624.

Martínez, D., Sampedro, M., & Veiga, O. (2007). La importancia del compromiso motor y el compromiso fisiológico durante las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 42(2), 3.

Muñoz, A., Granado, M., Martín, J., & Rivilla, J. (2017). Estudio de caso: Análisis de la distribución del tiempo en educación física. e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(2), 167-174.

Navarro, A. (2018). Escalada en educación primaria: Organización y aprendizajes fundamentales. EmásF: revista digital de educación física, 54(9), 60-73.

Olivera, J., & Olivera, A. (1995). Propuesta de una clasificación taxonómica de las actividades físicas de aventura en la naturaleza: marco conceptual y análisis de los criterios elegidos. Apunts: Educación física y deportes, 41, 108-123.

Parra, M., Domínguez, G., & Caballero, P. (2008). El cuaderno de campo: un recurso para dinamizar senderos desde la educación en valores. Agora para la educación física y el deporte, 7-8, 145-158.

Pederur. (2015). Cueva de la Bruja. Cueva de la Bruja.

Peñarrubia-Lozano, C., Guillén, R., & Lapetra, S. (2011). Las actividades en el medio natural en Educación Física. Valoración del profesorado de Secundaria sobre los principales factores de limitación para su desarrollo. Apunts: Educación Física y Deportes, 2(104), 37-45.

Real Decreto 2048/1995, de 22 de diciembre, por el que se establece el título de Formación Profesional de Técnico superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas y las correspondientes enseñanzas mínimas.

Real Decreto 653/2017, de 23 de junio, por el que se establece el título de Técnico Superior en enseñanza y animación sociodeportiva y se fijan los aspectos básicos del currículo.

Sáez-Padilla, J. (2008). El diseño de las actividades en el medio natural en el nuevo currículo de educación secundaria obligatoria a partir de la ley orgánica de educación (LOE). Agora para la educación física y el deporte, 7-8, 99-124.

Sáez-Padilla, J., & Fuentesal-García, J. (2014). La formación universitaria en actividades físico-deportivas en el medio natural: situación actual y perspectivas de futuro. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 45, 14-21.

Sáez-Padilla, J., Rodríguez, J. M., & Giménez, F. J. (2011). Visión del profesorado de educación física de educación secundaria obligatoria en Andalucía sobre las actividades en el medio natural. RETOS: Nuevas Tendencias En Educación Física Como Deporte Y Recreación. 20, 9-15.

Sáez-Padilla, J., Tornero, I., & Sierra, Á. (2017). Situación actual de la formación en actividades en el medio natural según el profesorado de Educación Física. Un estudio cualitativo con expertos en Andalucía. Espiral. Cuadernos Del Profesorado, 10(21), 100.

Sallent, O. (2009). El impacto ambiental de las actividades físico-deportivas en el medio natural. El caso de la práctica del Mountain Bike o bicicleta todo terreno. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2009 (16), 31-35.

Sanjuán, M. F., Ricarte, M. S., & Lozano, C. P. (2020). Trabajo colaborativo y Educación Física : una propuesta didáctica de escalada en Educación Primaria Collaborative work and Physical Education : a climbing didactic proposal in Primary Education. 37, 706-712.

Santos-Pastor, M. (2003). Las actividades en el Medio Natural en la Educación Física Escolar. Wanceullen.

Santos-Pastor, M., & Martinez-Muñoz, L. F. (2008). Las actividades en el medio natural en la escuela. Consideraciones para un tratamiento educativo. Wanceulen E.F. digital, 4, 26-53.

Solana, A., & Delgado, M. (2005). La aplicación práctica de la microenseñanza en la Unidad Didáctica de Deportes de Invasión. Revista de educación física: Renovar la teoría y practica, 97, 15-22.

Tejada, J. (2007). La evaluación en Educación Física en primaria en Huelva y su provincia. Universidad de Huelva.

Tejada, J., & Sáez-Padilla, J. (2009). Educacion fisica y educacion ambiental. Posibilidades educativas de las actividades en el medio natural. Prespectivas de futuro: la educacion al aire libre y el aula naturaleza. Wanceulen E.F. digital, 5, 124-137.

Publicado

2021-01-01

Como Citar

Fuentesal García, J., & Zamorano Sande, D. (2021). Incorporação de conteúdos de atividades no ambiente natural e de lazer na educação formal (TSEAS): Uma experiência de espeleologia. Retos, 39, 820–828. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80157

Edição

Secção

Experiências didáticas desenvolvidas e investigadas com trabalhos empíricos