Capacidade aeróbia: atividade física musicalizada, idoso, promoção da saúde

Autores

  • Anderson Aguilar Bolivar Universidad Pedagogica y Tecnologia de Colombia
  • Jairo Alberto florez Villamizar Universidad Pedagogica y Tecnologia de Colombia
  • Yanneth Saavedra Castelblanco Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.67622

Palavras-chave:

Atividade física; capacidade aeróbica; música; Idoso

Resumo

Resumo. Objetivo: Investigar nas diferentes bases de dados a conceituação sobre a definição da capacidade aeróbia, instrumentos utilizados para a mensuração e a relação direta com a atividade física em diferentes populações, principalmente idosos. Metodologia: é realizada uma busca na qual são obtidos 50 artigos publicados entre 2013 e 2018. Esta foi realizada em bases de dados como Medline, Science Direct, Pubmed, Dialnet, Proquest, entre outras. Da mesma forma, foram consideradas contribuições de especialistas da área de atividade física e promoção da saúde, onde as categorias atividade física, música, capacidade aeróbia e idosos foram abordadas como parâmetros de pesquisa. Os artigos examinados incluíram resenhas, artigos de pesquisa e capítulos de livros. Resultados: ao realizar o levantamento bibliográfico em artigos de pesquisa científica e capítulos de livros, constatamos o que estava relacionado à capacidade aeróbia, definições, formas de mediação; da mesma forma, a relação que a música possui na realização da atividade física e, por sua vez, as recomendações para praticá-la, principalmente com os idosos. Os benefícios e riscos de um nível insuficiente na prática de atividade física também são discutidos. Da mesma forma, são relatadas melhorias significativas na medida em que reduz doenças, favorece o desempenho de atividades da vida diária, permite exercitar grupos musculares de pernas e braços, alcançando assim atividades em que todas as partes do corpo são utilizadas, como a caminhada, que passa a ser a principal estratégia de intervenção para a manutenção ou melhoria dessa capacidade e, portanto, permite melhorar a qualidade de vida. Conclusões: Esta revisão permite ao leitor visualizar os diversos conceitos de capacidade aeróbia, instrumentos de medida, bem como sua relação com a atividade física, a música, os benefícios e recomendações ao realizá-la em diferentes populações, mas principalmente com idosos. Por outro lado, ao praticar atividade física acompanhada de música, diferentes estudos têm mostrado os benefícios que proporcionam na prática. Mesmo assim, você deve ter controle sobre a intensidade, como qualquer outra atividade do programa, neste caso devido aos batimentos musicais (benefícios psicológicos (110-130 bpm) e físicos orgânicos (120-140 bpm), frequência cardíaca, escala de Borg ou teste de fala A implementação de atividades inéditas, como o uso de música na realização de atividades físicas, cria motivação e gosto, o que leva a mudanças nos hábitos de vida e melhora a qualidade de vida do idoso.

Biografias Autor

Anderson Aguilar Bolivar , Universidad Pedagogica y Tecnologia de Colombia

faculta de Educacion. estudiante de maestria en Pedagogia de la cultura fisica con enfasis en actividad fisica para la salud. Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

Jairo Alberto florez Villamizar , Universidad Pedagogica y Tecnologia de Colombia

faculta de educacion Maestria en pedagogia de la cultura fisica. PhD en ciencias de la actividad fisica y el deporte. universidad de Leon. España. Docente de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

Yanneth Saavedra Castelblanco , Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

facultad de educacion Maestria en pedagogia de la cultura fisica. Especialista en Pedagogia en ciencias del deporte. enfasis en recreacion. Magister en pedagogia de la cultura fisica, candidata a titulo de doctor en educacion deportiva y ciencias del deporte. Docente de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia.

Referências

American College of Sports Medicine. (2005). Guideline for exercise Testing and prescription (7th edition). Badalona, España: Paidotribo.

American College of Sports Medicine. (2013). Guideline for exercise Testing and prescription (9th edition) Lippincott Williams & Wilkins.

Aguayo, C. K., & Flores, I. P. (2016). Efectos del entrenamiento físico sobre la capacidad física y los marcadores de la inflamación crónica en personas mayores: una revisión. Ciencias de la Actividad Física, 17(2), 71-82.

Alemán, J. A., de Baranda Andujar, P. S., & Ortín, E. J. O. (2014). Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. SEH-LELHA.

Arguelles Zayas, A. D. C., Infante Arguelles, R., Infante Amorós, A., Sánchez Bruzon, Y., Casa Figueredo, N., Chico Capote, A., & Castell Pérez, C. (2015). Capacidad aeróbica, fuerza muscular, niveles séricos de fosfocreatincinasa y pruebas ergométricas en pacientes con polimiositis y/o dermatomiositis. Revista Cubana de Reumatología, 17(1), 6-16.

Arriscado, D., Muros, J. J., Zabala, M., & Dalmau, J. M. (2014). Relación entre condición física y composición corporal en escolares de primaria del norte de España (Logroño). Nutrición Hospitalaria, 30(2), 385-394.

Avellaneda Pinzón, S. E., & Urbina, A. (2015). Capacidad aeróbica de bomberos aeronáuticos. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(1).

Baños, J. C. E., Casas, A. G., Escribano, L. G., Fernández-Marcote, A. R. E., López, P. T., & Marcos, L. T. (2017). Influencia de la actividad física y la capacidad aeróbica sobre el rendimiento académico en la adolescencia: una revisión bibliográfica. Journal of Negative and No Positive Results, 3(1), 49-64.

Carral, J. M. C., Pérez, C. A., & Espiño, M. J. S. (2016). Relación entre la condición física y rendimiento académico en matemáticas y lenguaje en estudiantes españoles de educación secundaria: Un estudio longitudinal. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 7-16.

Cardona García, N., Granada Ramírez, J. C., Tapasco Ypia, M. A., & Tonguino-Rosero, S. (2016). Efecto de un programa de ejercicios respiratorios y aeróbicos en medio acuático versus terrestre para adultos mayores. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(4).

Castellanos Fajardo, R., & Pulido Rull, M. A. (2009). Validez y confiabilidad de la escala de esfuerzo percibido de Borg. Enseñanza e investigación en psicología, 14(1).

Castillo Retamal, M., León Salgado, M., Mondaca Urrutia, J., Bascuñán Retamal, S., & Beltrán Bejarano, K. (2016). El ritmo y la música como herramienta de trabajo para la actividad física con el adulto mayor. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 17(1).

Chaves-García, M., Sandoval-Cuellar, C., & Calero-Saa, P. (2017). Asociación entre capacidad aeróbica y calidad de vida en adultos mayores de una ciudad colombiana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, 672-676.

Cobo-Mejía, E. A., Ochoa, M. E., Ruiz, L. Y., Vargas, D. M., Sáenz, A. M., & Sandoval Cuellar, C. (2016). Confiabilidad del Senior Fitness Test versión en español, para población adulta mayor en Tunja-Colombia. Archivos De Medicina Del Deporte, 33(6), 382-386.

Cossio-Bolaños, M. A., Selaivee, R. S., Rocha, C. L., Andruske, C. L., & Campos, R. G. (2017). Capacidad funcional de adultos mayores según cambios estacionales. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 37(2), 83-88.

Cruz-Ferreira A, Marmeleira J, Formigo A, Gomes D, Fernandes J. (2015) Creative dance improves physical fitness and life satisfaction in older women. Res Aging. 37(8):837–855.

Fajardo-López, N., & Moscoso-Alvarado, F. (2013). Entrenamiento de la capacidad aeróbica por medio de la terapia acuática en niños con parálisis cerebral tipo diplejía espástica. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 365-371

Figueroa, Y., Ortega, A. M., Plaza, C. H., & Vergara, M. J. (2014). Efectos de un programa de intervención en la condición física en un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali en 2013. Ciencia & Salud, 2(8), 23-28.

Fisher, G., McCarthy, J., Zuckerman, P., Bryan, D., Bickel, C., & Hunter, G. (2013).Frequency of Combined Resistance and Aerobic Training in Older Women. Journal Of Strength And Conditioning Research, 27(7), 1868-1876.

Galdames-Maliqueo, S., Huerta-Ojeda, Á., Chirosa-Ríos, L., Cáceres-Serrano, P., & Reyes-Amigo, T. (2017). Efecto de un método de Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre el consumo máximo de oxígeno en escolares chilenos. Universidad y Salud, 19(3), 359-365.

González, A., & Achiardi, Ó. (2016). Relación entre capacidad aeróbica y variables antropométricas en mujeres jóvenes físicamente inactivas de la ciudad de Concepción, Chile. Revista chilena de nutrición, 43(1), 18-23.

González, N. F., Anchique, C. V., & Rivas, A. D. (2017). Test de caminata de 6 minutos en pacientes de rehabilitación cardiaca de altitud moderada. Revista Colombiana de Cardiología, 24(6), 626-632.

González-Hernández, J., & Portolés-Ariño, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 100-104

Grao-Cruces, A., Nuviala, A., & Fernández-Martínez, A. (2015). Valoración del programa Escuelas Deportivas: composición corporal, actividad física y capacidad aeróbica en adolescentes. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27).

Guillamón, A. R., Cantó, E. G., García, P. L. R., & Soto, J. J. P. (2014). Nivel de capacidad aeróbica y su relación con el estatus corporal en escolares de 8 a 12 años. EmásF: revista digital de educación física, (31), 7-20.

Hall López, J. A., Ochoa Martínez, P. Y., Alarcón Meza, E. I., Moncada-Jiménez, J. A., García Bertruy, O., & Martin Dantas, E. H. (2017). Programa de entrenamiento de hidrogimnasia sobre las capacidades físicas de adultas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 17(66).

Herrera-Mor, E., Pablos-Monzó, A., Chiva Bartoll, O., & Pablos-Abella, C. (2016). Efectos de un programa integral de ejercicio físico sobre la condición física, la autoestima y el grado de diversión en adultos mayores. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23815

Herrera, E., Monzó, A. P., Bartoll, O. C., & Abella, C. P. (2017). Efectos de la actividad física sobre la salud percibida y condición física de los adultos mayores. Journal of sport and health research, 9(1), 27-40.

Hunter G, Bickel C, Fisher G, Neumeier W, McCarthy. (2013). Combined aerobic and strength training and energy expenditure in older women. Medicine & Science in Sports & Exercise. 45(7), 1386-93.

Jiménez Oviedo, Y., Núñez, M., & Coto Vega, E. (2013). La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 14(27).

Kattenstroth, J. C., Kalisch, T., Holt, S., Tegenthoff, M., & Dinse, H. R. (2013). Six months of dance intervention enhances postural, sensorimotor, and cognitive performance in elderly without affecting cardio-respiratory functions. Frontiers in aging neuroscience, 5, (5).

López, J. A. H., Martínez, P. Y. O., Bernal, A. Z., León, R. S., Garza, L. G. U., Almagro, B. J., & Buñuel, P. S. L. (2017). Efecto de un programa de actividad física de moderada a vigorosa de diez meses sobre el vo2máx y el porcentaje de grasa corporal en niños con sobrepeso y obesidad. MHSalud: Movimiento Humano y Salud, 14(1), 2.

Mancilla, R., Torres, P., Álvarez, C., Schifferli, I., Sapunar, J., & Díaz, E. (2014). Ejercicio físico interválico de alta intensidad mejora el control glicémico y la capacidad aeróbica en pacientes con intolerancia a la glucosa. Revista médica de Chile, 142(1), 34-39.

Moreno González, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(20).

Muros, J. J., Cofre-Bolados, C., Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Linares-Manrique, M., & Chacón-Cuberos, R. (2016). Relación entre condición física, actividad física y diferentes parámetros antropométricos en escolares de Santiago (Chile). Nutrición hospitalaria, 33(2), 314-318.

Navarrete, F. J. B., & Escalona, E. (2017). Relación entre Capacidad Aeróbica e Índices Antropométricos en los Trabajadores Manuales Venezolanos. Revista Ingeniería Industrial, 15(2).

Organización Mundial de la Salud. (2018). Obtenido de Health Topics, Physical Activity: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/

Palomino-Devia, C., González-Jurado, J. A., & Ramos-Parraci, C. A. (2017). Composición corporal y condición física de escolares colombianos de educación secundaria y media de Ibagué. Biomédica, 37(3), 408-415.

Parra, N. S., Contreras Valencia, K., & Castro Villamil, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580.

Prieto, J. A., Del Valle, M., Nistal, P., Méndez, D., Abelairas-Gómez, C., & Barcala-Furelos, R. (2015). Repercusión del ejercicio físico en la composición corporal y la capacidad aeróbica de adultos mayores con obesidad mediante tres modelos de intervención. Nutrición Hospitalaria, 31(3).

Rodrigues-Krause, J., Farinha, J. B., Krause, M., & Reischak-Oliveira, Á. (2016). Effects of dance interventions on cardiovascular risk with ageing: Systematic review and meta-analysis. Complementary therapies in medicine, 29, 16-28. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2016.09.004

Rosa Guillamón, A., García Cantó, E., & Pérez Soto, J. (2017). Diferencias en la condición física en escolares de entornos rurales y urbanos de Murcia (España). REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30).

Salas Paredes, A., Loreto Montaño, I., Pérez Narváez, A., Buela Salazar, L., Canelón Vivas, E., & Cortés Matheus, K. (2016). Hábito deportivo: efecto en la aptitud físico-motora y cardiorrespiratoria en escolares. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 14(2), 128-136.

Sandoval Cuellar, C., Camargo, M. L., González Ochoa, D. M., & Vélez Ruiz, Y. P. (2007). Programa de ejercicio físico para los adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja. Revista Ciencias de la Salud, 5(2).

Sierra M. C. (2015). Relevancia actual de la capacidad aeróbica máxima en la práctica clínica. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, (168), 239-247.

Soljancic, M. G. B. (2011). Influencia del baile recreativo en el estado de ánimo y autoestima de personas adultas. Eureka (Asunción) en Línea, 8(2), 241-253.

Torres, J. M. B., & Jiménez, J. M. (2016). Salud física y estrés en oficiales de seguridad de la Universidad de Costa Rica en el año 2014. Rev. Costa rica. Salud pública, 25(1), 8-17.

Valero, G. G., Ortega, F. Z., Mata, S. S. R., Cortés, A. J. P., Molero, P. P., & Cuberos, R. C. Análisis de la capacidad aeróbica como cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: Una revisión sistemática (Analysis of aerobic capacity as an essential quality of students’ physical condition: A systematic review). Retos, (34), 395-402.

Publicado

2021-01-01

Como Citar

Aguilar Bolivar, A., florez Villamizar, J. A., & Saavedra Castelblanco, Y. (2021). Capacidade aeróbia: atividade física musicalizada, idoso, promoção da saúde. Retos, 39, 953–960. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.67622

Edição

Secção

Revisões teóricas sistemáticas e/ou metanálises