Promover uma vida saudável e o bem-estar com a utilização da aprendizagem baseada em projetos de forma colaborativa entre disciplinas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v61.108311

Palavras-chave:

Currículo, Participação Docente, Avaliação Educacional, Tecnologias de Informação, Metodologias Ativas×

Resumo

No Chile, os planos e programas de estudo são orientados ao modelo tradicional de educação, apesar disso o Ministério da Educação promove que os estabelecimentos trabalhem de forma colaborativa e interdisciplinar, por meio de diretrizes, que recomendam o uso de metodologias ativas como a Aprendizagem Baseada em Projetos ( PBL). Por estas razões, o objetivo desta experiência é apresentar um projeto presencial interdisciplinar cujo tema é: atividade física e alimentação saudável e o produto final é a criação de um livro de receitas de ervas medicinais. Para o implementar, os professores têm trabalhado de forma colaborativa entre todas as disciplinas a partir de um planeamento focado no sexto ano básico de um estabelecimento rural, sendo as disciplinas centrais: Educação Física e Saúde e Ciências Naturais. Com base no tema: vida ativa e saudável e através dos interesses dos alunos, desenvolveram o projeto utilizando a avaliação formativa para avaliar a experiência. Isto representou um trabalho comum entre os professores e oferece uma oportunidade para a utilização da Aprendizagem Baseada em Projectos no sistema educativo chileno. Contudo, nota-se que os programas de estudos não apresentam informações sobre a utilização destas metodologias ativas.

Palavras-chave: Currículo, Participação Docente, Avaliação Educacional, Tecnologias de Informação, Metodologias Ativas

Biografias Autor

Luis Alfredo Añazco Martínez , Universidad Arturo Prat

Profesor de Educación Física 

Magister en Ciencias de la Educación 

Doctor en Ciencias del Deporte 

Luis Eduardo Alvarado Oyarce , Universidad de Los Lagos

Profesor de Educación Física 

Subdirector de Escuela 

Magister en Ciencias de la Educación 

Magister en Evaluación 

Yeny Gamboa Cordero , Universidad Arturo Prat

 

 

Ezequiel Martinez Rojas , Universidad Arturo Prat

Vicerrector de Investigación Universidad Arturo Prat 

Referências

Álvarez-Álvarez, J., y Velasco-Santos, L. (2020). Una experiencia en innovación educativa. aprendizaje basado en pro-yectos en el marco de la educación física en 1º bachillerato. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (428), 99–108. https://doi.org/10.55166/reefd.vi428.887

Abella, V., Ausín, V., Delgado, V. y Casado, R. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos

y estrategias de evaluación formativas: percepción de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 13(1), 93-110. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.004

Alcalá, M., Santos, M. y Leiva J. (2020). Metodologías activas e innovadoras en la

promoción de competencias interculturales e inclusivas en el escenario universitario. European Scientific Journal, ESJ. 16 (40), 6. https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n41p6

Añazco-Martínez, L. (2022). La clase de Educación Física en el contexto escolar chileno: significados desde la percep-ción de alumnado del sur de Chile. Revista INTEREDU, 2(7), 52-83. https://doi.org/10.32735/S2735-652320220007123

Aranda Mateu, P., Monleón García, C., (2016). El Aprendizaje Basado en Proyectos en

el área de Educación Física. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión.24, 53-66.

Barbachán, E., Pareja, L., Rojas Salazar y Castro, A. (2020). Desempeño docente y habilidades investigativas en estudian-tes de universidades públicas peruanas. Conrado, 16(74), 93-98.

Barrachina Peris, J. y Blasco Mira, JE (2012). Analysis of the Development of Core

Competencias in the Physical Education Curriculum in Lower Secondary Education in La Marina Baja: A case study. Apunts. Educación Física y Deportes, 110, 36-44. https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.04

Beleño Gallego, D., Cardona Linares, A. J. y Cenizo Benjumea, J. M. (2024). Propuesta

de hibridación del Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en Proyectos en Secundaria, a través del entrena-miento de fuerza y según el ODS 3. Retos, 53, 636–650. https://doi.org/10.47197/retos.v53.101882

Bennasar-García, M., Atilio, J. y Zambrano-Leal, N. (2021). Pedagogía y formación

docente universitaría hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica. Praxis & Saber, 12(29), 184-200. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11267

Bermejo Díaz, J. M., Pulido Salas, D., Galmés Panadés, A. M., Serra Payeras, P., Vidal

Conti, J., y Ponseti Verdaguer, F. J. (2021). Educación física y universidad: Evaluación de una experiencia docente a través del aprendizaje cooperativo. Retos, 39, 90–97. https://doi.org/10.4797/retos.v0i39.77834

Biasutti, M., y El-Deghaidy, H. (2014). Interdisciplinary project-based learning: an online wiki experience in teacher education. Technology, Pedagogy and Education, 24(3), 339–355. https://doi.org/10.1080/1475939X.2014.899510

Blumenfeld, P., Soloway, E., Marx, R., Krajcik, J., Gudzial, M., y Palinscar, A. (1991). Motivating Project-Based Learning: Sustaining the Doing, Supporting the Learning. Educational Psychologist, 26, 269-398. https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653139

Cano-Adamuz, M. (2021). Propuesta de innovación docente interdisciplinar para el incremento de los niveles de activi-dad física en educación primaria. Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (56), 6-15.

Cerdas-Montano, V., Mora-Espinoza, A. y Salas-Soto, S. (2020). Educación remota en el contexto universitario: necesi-dad del trabajo colaborativo para la mediación pedagógica docente en tiempos de COVID. Revista Electrónica Educa-re, 24 (Suppl. 1),33-36. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-s.9

Charria, V., Sarsosa, K., Uribe, A. F., López, C., y Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competen-cias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología Desde El Caribe, (28), 133–165.

Chih-Chien,H., Yu-Fen, Y., Ya-Wen, Y. y Nian-Shing, C. (2024). Integrating educational robot and low-cost self-made toys to enhance STEM learning performance for primary school students. Behaviour & Information Technology, 43(8), 1614-1635.

Cobo, G. y Valdivia, S. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Lima Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Da Costa Pimenta, C., y Goicochea Calderón, J. (2023). El aprendizaje basado en

proyectos: Una Modalidad Facilitadora del Éxito Escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3704-3731. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5606

De la Barrera, U., Mónaco, E., y Valero-Moreno, S. (2023). Aplicación de metodología de innovación docente: Entre-namiento en técnicas de entrevista psicológica mediante un juego de escape. Innovaciones Educativas, 25, (38),185-197. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4247

Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?. Perfiles educativos, 28(111), 7-36.

Díaz Larenas, C., Solar, M. I., Soto Hernández, V., y Conejeros Solar, M. (2015). Las percepciones de los profesores respecto a la investigación e innovación en sus contextos profesionales. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 202-232.

Diego-Mantecón, J.-M., Prodromou, T., Lavicza, Z., Blanco, T. F., y Ortiz-Laso, Z. (2021). An attempt to evaluate steam project-based instruction from a school mathematics perspective. ZDM – Mathematics Education, 53(5), 1137–1148. https://doi.org/10.1007/s11858021-01303-9.

Domínguez Rodríguez, F. J., & Palomares Ruiz, A. (2020). El "aula invertida" como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos Educativos. Revista De Educación, (26), 261–275. https://doi.org/10.18172/con.4727

Escarbajal, A. y Martínez, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. International Journal of New Education, (11), 5-25. https:// doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.16452

Espejo, R., Infantes, B., Moya, M. y Morente-Oria, H. (2022). Las TIC como herramientas didácticas para el profesora-do de educación física en la formación reglada utilizando el modelo Flipped Classroom. SPORT TKEuroAmerican Jour-nal of Sport Sciences, 11(7), 1-18.

Espinoza Freire, E., Ordoñez Ocampo, B., Ochoa Romero, M., Erráez Alvarado, J., y Lema Ruiz, R. (2020). Alternati-vas metodológicas para la enseñanza de la historia. Revista Conrado, 16, 194–202.

Falo Sanjuán, M., Sanz Ricarte, M., y Peñarrubia Lozano, C. (2020). Trabajo

colaborativo y Educación Física: una propuesta didáctica de escalada en Educación Primaria. Retos, 37, 706–712. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69866

Fernández-Cabezas, M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito universitario: una experiencia de innova-ción metodológica en educación. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 269–278. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.939

Fernández, E. y Simón, N. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías

activas en la Formación Profesional. Contextos Educativos. Revista De Educación, (30), 131–155. https://doi.org/10.18172/con.5362

García, J. y García González, M. (2022). La evaluación por competencias en el proceso

de formación. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2),1-19.

García-Valcárcel, A., Basilotta, V. y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 42, 65-74. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-06

García-Valcárcel, A., y Basilotta, V. (2015). Evaluación de una experiencia de aprendizaje colaborativo con TIC desarro-llada en un centro de Educación Primaria. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (51), 1-12. Doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2015.51.200.

García-Valcárcel, A., y Basilotta, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.246811

García-Tudela, P. (2022). Proyecto coeducativo basado en la gamificación y el aprendizaje servicio en Educación Infantil y Primaria. Tendencias Pedagógicas, 39, 226-240. https://doi.org/10.15366/tp2022.39.017

Gökçe Erbil, D. (2020). A Review of Flipped Classroom and Cooperative Learning Method Within the Context of Vygotsky Theory.Frontiers in Psychology, 11. doi:10.3389/fpsyg.2020.01157

González-Rabanal, M., y Acevedo Blanco, A. (2023). Una experiencia de Aprendizaje-

Servicio en la UNED y su evaluación con un método mixto. Prisma Social: revista de investigación social, (41), 67-94. https://revistaprismasocial.es/article/view/5068

González-Rivero, B. (2021). Modelos de formación del profesor universitario: un tema de inaplazable innovación. Ate-nas, 2(54), 174-188.

Jalixto, H., Ponce, J., Chiri, P. y Asmad, G. (2022). Currículo por competencias en

tiempos de virtualidad en estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1768-1778.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.452

Lamoneda Prieto, J. (2022). Situaciones de Aprendizaje en Educación Física en Secundaria en Andalucía: Sports to bre-ack barriers. Revista Española de Educación Física y Deportes, (436 (4).

Lazo Fernández, Y., García González, M., y Rojas Murillo, A. (2020). La comunicación como factor clave en el espíritu emprendedor del contexto universitario. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 8(3),1-12.

León-Díaz, O., Martínez-Muñoz, L.F. y Santos-Pastor, M.L. (2018). Análisis de la investigación sobre Aprendizaje ba-sado en Proyectos en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 27-42. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.2.323241

León-Díaz, Ó., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L., y Santos-Pastor, M. (2020). Las metodologías activas en Edu-cación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Ma-drid. Retos, 38, 587–594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671

León Quispe, K., Santos Sebrián, A., y Alonzo Yaranga, L. (2023). El trabajo colaborativo

en la educación. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(29),1423–1437. doi.org10.33996/revistahorizontes.v7i29.602

Lizalde Gil, M., Peñarrubia Lozano, C., Murillo Pardo, B., Latorre Peña, J., y Canales-Lacruz, I. (2019). Aprendizaje por proyectos e interdisciplinariedad en la mención de educación física del grado de maestro de primaria. Retos, 35, 391–395. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63446

López-Pastor V. y Pérez-Pueyo, A. (coords.) (2017). Evaluación formativa y compartida en Educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Universidad de León. http://buleria.unileon.es/handle/10612/5999

Lores-Leyva, I., Díaz-Pompa, F. y Calzadilla-González, O. (2021). Aprendizaje cooperativo: panorama de las investiga-ciones científicas publicadas en Sciencedirect en el período 1965-2017. EduSol, 21(74), 32-46.

Manzur Quiroga, S., Balcázar González, A., y Ponce Cruz, M. (2021). El Modelo Educativo basado en Competencias: Factor clave en la Educación Superior de las Universidades Politécnicas de México. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 00016.https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2841

Martínez-Valdivia, E., García-Martínez, I. y Higueras-Rodríguez, M. (2018). El

Liderazgo para la Mejora Escolar y la Justicia Social. Un Estudio de Caso sobre un Centro de Educación Secundaria Obli-gatoria. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 16(1), 35-51 https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.003

Maureira-Cabrera, O., y Montecinos-Sanhueza,C. (2023). Aportes de los departamentos en la mejora escolar según perspectivas de directivos chilenos. Revista Colombiana de Educación, (88), 395-422.

Melky Costa, A. (2024). Formative assessment in Timor-Leste: teachers’ perception and practice .International Journal of Educational Innovation and Research,3 (1), 75-85 .https://doi.org/10.31949/ijeir.v3i1.7243

Miller, E., Reigh, E., Berland, L., y Krajcik, J. (2021). Supporting Equity in Virtual Science Instruction Through Pro-ject-Based Learning: Opportunities and Challenges in the Era of COVID-19. Journal of Science Teacher Education, 32(6), 642–663. https://doi.org/10.1080/1046560X.2021.187354

MINEDUC (2012). Bases Curriculares Primero a Sexto Básico. Santiago de Chile: MINEDUC

Mineduc (2016).Trabajo colaborativo y Desarrollo Profesional Docente en la escuela. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2266

MINEDUC (2019a). Unidad Curriculum y Evaluación. Metodología de aprendizaje basado en proyectos. Santiago de Chile .MINEDUC.https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14276

MINEDUC (2019b). Orientaciones para la implementación del Decreto 67/2018 de Evaluación, Calificación y Promo-ción escolar. Santiago de Chile: MINEDUC. https://hdl.handle.net/20.500.12365/14279

Monguillot, M., Guitert S, y González, C. (2013). El trabajo colaborativo virtual:

herramienta de formación del profesorado de Educación Física. Retos, 24, 24–27. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34519

Moya-Mata, I y Peirats, J (2019). Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física

en Primaria, un estudio de revisión. REIDOCREA, 8(2), 115-130. https://digibug.ugr.es/handle/10481/58496

Navarrete, C. y Belver, J. (2022). Evaluar con Rúbricas. Una Propuesta Exitosa dentro

del ABP. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 15(1), 101-117 https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.006

Nhlumayo, B. (2024). Rural primary school principal’s leadership strategies for ICT integration. Research in Social Sci-ences and Technology, 9(1), 171-184. https://doi.org/10.46303/ressat.2024.10

Ojeda, R., Carter-Thuillier, B., Cresp, M., Sanhueza, S., y Machuca, C. (2019).

Evaluación de competencias genéricas en estudiantes de Educación Física: una experiencia en contextos no forma-les. Retos, 36, 220–227. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67358

Oliveros Castro, S., Valenzuela Urra, C. y Núñez Chaufleur, C. (2023). "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro", de Edgar Morin: Una mirada desde la alfabetización en información. Revista Andina de Educación, 6(2), e206. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.8

OMS (2018). Actividad Física, datos y cifras: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physicalactivity

Pedrero-Muñoz, C., Iglesias-Rodríguez, A. y Beltrán-Llavador, F. (2013). El trabajo colaborativo en distintas materias de grado. Tendencias Pedagógicas, (22), 73–88.

Pérez-Pueyo, A. y Hortiguela-Alcalá, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física?: Reflexio-nes y consideraciones prácticas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 579-587. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74176

Pugh, G., y Lozano-Rodríguez, A. (2019). El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior: un estudio de caso. Calidad en la educación, (50), 143-170. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.725

Prawit, E. y Waraporn, E. (2024) Effective Approaches to Teacher Professional Development in Thailand: Case Study. Journal of Education and Learning. 13 (2) 64-74. doi:10.5539/jel.v13n2p64

Rekalde Rodríguez, I., y García Vílchez, J. (2015). El Aprendizaje Basado en Proyectos: un constante desafío. Innovación Educativa, (25), 219-234. https://doi.org/10.15304/ie.25.2304

Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C., y Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didác-tica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134.

Ribeiro Alves, L. (2022). Análisis del Currículo desde los Nuevos Enfoques Educativos. Praxis Pedagógica, 21(31), 96117. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.31.2021.96-117

Ribeiro-Silva, E., Santos-Pastor, M. L., Amorim, C. y Batista, P. (2023). Aprendizaje basado en proyecto en la forma-ción inicial de profesorado: la construcción de instrumentos pedagógicos virtuales para la enseñanza de Educación fí-sica. Campus Virtuales, 12(2), 137-145. https://doi.org/10.54988/cv.2023.2.1240

Ríos, D., Herrera, D., Villalobos, P. (2019). Factores de sostenibilidad de las mejoras

escolares producidas por innovaciones educativas. Editorial Universidad de Santiago.

Rivera Medina, Y. y Aparicio Molina, C. (2020). Características de las prácticas de liderazgo pedagógico en programas de integración escolar que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes. Perspectiva Educacional, 59(2), 27-44. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1055

Rodríguez Rojas, F., y Ossa Cornejo, C.. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas bási-cas de Tomé, Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2),303-319. https://dx.doi.org/10.4067/S071807052014000300018

Rosa-Guillamón, A., Carrillo-López, P.J. y García-Cantó, E. (2019). Learning based on projects. A didactic experience from the physical education area. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity. 3(1), 141-159. doi: http://hdl.handle.net/10481/53934

Sáez-López, J. M., Leo, L. y Miyata, Y. (2013). Uso de Edmodo en proyectos colaborativos internacionales en Educa-ción Primaria. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa. (43), 1-17. https://doi.org/10.21556/edutec.2013.43.329

Sagredo-Lillo, E., Bizarría Muñoz, M., y Careaga Butter, M. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista Colombiana de Educación, (78), 343-360. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9526

Salcedo Benites, R., Guerra Chacón, A., Calderón Vargas, A., Claudio Flores, M. y Braga

Sandoval, R. (2022). El trabajo cooperativo y el aprendizaje significativo en estudiantes peruanos en educación básica especial. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 49-59.

Salgado-López, J. (2020). Mens sana in corpore sano: Unha proposta interdisciplinar e dixital para a materia de Promo-ción de Estilos de Vida Saudables. Eduga: revista galega do ensino, (80), 30.

Santos-Pastor, M., Martínez-Muñoz, L. y Cañadas, L. (2019). La evaluación formativa en el aprendizaje servicio. Una experiencia en actividades físicas en el medio natural. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8, 110-118. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i1.12000

St. John, J., St. John, K., y St. John, C. (2023). Learning by facilitating: A project-based interdisciplinary ap-proach. Journal of Education for Business, 98(7), 404–411. https://doi.org/10.1080/08832323.2023.2196049

Subramaniam, N., y Kandasamy, M. (2011). The virtual class-room: A catalyst for institutional transformation. Australa-sian Journal of Educational Technology, 27(8). https://doi.org/10.14742/ajet.900

Vázquez Ramos, F., Cini Cacchione, E., De Francisco Suero, N. y Peréz-Noval, M. (2022). Propuesta didáctica para un centro de educación especial. Proyecto pasos saludables, caminos virtuales. EmásF: revista digital de educación física, (77), 65-85.

Villanueva, C.; Ortega, G. y Díaz, L. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos:

metodología para fortalecer tres habilidades transversales. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45),433-445. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.022

Zambrano Briones, M., Hernández Díaz, A., y Mendoza Bravo, K. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182.

Zurita Aguilera, M. S. . (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51–74. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226

Publicado

2024-12-01

Como Citar

Añazco Martínez , L. A. ., Alvarado Oyarce, L. E., Gamboa Cordero, Y. ., & Martinez Rojas, E. . (2024). Promover uma vida saudável e o bem-estar com a utilização da aprendizagem baseada em projetos de forma colaborativa entre disciplinas. Retos, 61, 218–229. https://doi.org/10.47197/retos.v61.108311

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.