Alunos do ensino fundamental promovem saúde por meio de pesquisas na área de educação física

Autores

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v55.101545

Palavras-chave:

metodologias activas, situação de aprendizagem, atividade física, ODS, TIC, DUA

Resumo

O objetivo deste estudo é implementar uma situação de aprendizagem com um produto final, caracterizado pela sua interdisciplinaridade e pelo trabalho de competência digital da área da Educação Física, que se baseia nos hábitos de vida saudáveis ​​da comunidade educativa através da tentativa de estabelecê-los nos alunos. Realiza-se colocando a área da educação física no centro do processo, onde os alunos devem colocar em jogo as suas competências, sobretudo aprender a aprender, num contexto tecnológico, convivendo em harmonia e desenvolvendo assim a sua capacidade de trabalhar como um time. As informações foram coletadas por meio do questionário HAVISAES e também foi utilizado um fórum de discussão para coletar as opiniões dos alunos. Os resultados obtidos demonstram hábitos de vida saudáveis ​​que ainda não estão consolidados na maioria das famílias, bem como um aumento do interesse e motivação dos alunos para um trabalho que é mediado pelas TIC e metodologias ativas, concluindo que este tipo de experiência de formação educacional tem potencial para ajudar os alunos a alcançar uma aprendizagem significativa, ao mesmo tempo que desenvolvem competências no âmbito do trabalho com os seus pares, assumindo responsabilidades, desenvolvendo processos de investigação, desenvolvendo materiais, utilizando as TIC e trabalhando de forma autónoma.

Palavras-chave: Metodologias ativas, situação de aprendizagem, atividade física, ODS, TIC, DUA

Referências

Álvarez, I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (45), 45-68.

Arrebola, I. A., García, N. A., Ortells, L. G., y Vera, J. G. (2022). Estereotipos de género y práctica de actividad física. Movimento, 25.

Bisquert-Bover, M., Ballester-Arnal, R., Gil-Llario, M. D., Elipe Miravet, M., y López-Fando Galdón, M. (2020). Motivaciones para el ejercicio físico y su relación con la salud mental y física: un análisis desde el género. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1792

Caracuel-Cáliz, R. (2016). Influencia de la educación física en los hábitos saludables del alumnado de primer ciclo de educación secundaria en centros de las comarcas del sur de Córdoba. Tesis Doctoral: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/45389

Castuera, R. J., Navarrete, B. M., Román, M. L., y Rabaz, F. C. (2015). Motivación y estadios de cambio para el ejercicio físico en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 196-204. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2014.11.001

Cimarro, J. (2014). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria en centros de las comarcas del Sur de Córdoba, y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Colás, M.P. y Buendía, L. (1992) Investigación Educativa. Ediciones Alfar, España.

Collado Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Cuesta, J.M. (2013). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la composición corporal, en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la ciudad de Motril. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Estévez, J.M. (2012). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.

Fuentes, E. (2011). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera (Cádiz). Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

García-Pérez, A. (2011). Influencia de un programa de educación física basado en competencias motrices, digitales y lingüísticas, en la transmisión y adquisición de valores individuales y sociales en un grupo de 5º de educación primaria. Granada: Universidad de Granada.

García-Pérez, A. (2013). Diseño de un Programa de intervención bilingüe para el área de Educación Física basado en la competencia digital. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, (19), 257-274.

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

González Arévalo, C., Hernando, M. M., Núñez, J. M. P., Mon, C. Z., y Batet, L. A. (2020). Educación física saludable. Recursos prácticos. Revista Española de Educación Física y Deportes, (431), pág 7. https://doi.org/10.55166/reefd.vi431.945

Cumerma, F. P. (2009). Proceso de enseñanza-aprendizaje. Interdisciplinariedad o integración. Varona, (48-49),

Ferriz, R., González-Cutre, D., y Julián, J.A. (2023). Propuestas didácticas para mejorar la motivación en Educación Física y desarrollar estilos de vida saludable. Editorial Inde.

Herrero-Molleda, A., García-López, J., y Pérez-Pueyo, Á. (2023). Situación de aprendizaje en Educación Física y Física y Química: el enfoque interdisciplinar en la LOMLOE. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 47. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95150

Horna, M. E., Slobayen, M. A., Cánepa, M. V., Campello, M. I., Bestoso, L., Fontana, J., y Giménez, M. G. (2018). Estado nutricional, hábitos alimentarios y actividad física en escolares de la ciudad de Corrientes. Revista de la Facultad de Medicina, 38(1), 18-24 https://doi.org/10.30972/med.3812953

Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de educación.

Ibarra Mora, J., y Hernández-Mosqueira, C. (2019). Hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos. Sportis, 5(1), 70-84. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3500

Lozano, S. J., y González-Palomares, A. (2023). “ODS 5. Igualdad de género” y Educación Física: propuesta de intervención mediante los deportes alternativos (“SDG 5. Gender equality” and Physical Education: a proposal for intervention through alternative sports). Retos, 49, 595-602. https://doi.org/10.47197/retos.v49.95791

Martínez-Ruiz, M. Á., Sauleda-Martínez, A., y Urrea-Solano, M. (2021). Aprender solidaridad mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una experiencia con futuros docentes de Primaria. Santiago, (154), 76-86.

Martos-García, D., Fuentes-Miguel, J., Atienza-Gago, R., y Felis i Anaya, M. (2021). Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos. Grupo soca-rel. Edittorial Inde.

Mefp (2022). Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

Mefp (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

Monguillot Hernando, M., González Arévalo, C., y Guitert Catasús, M. (2015). Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. Revista iberoamericana de educación. https://doi.org/10.35362/rie682185

Montalvo Carbonell, J., Salmon Heads, M., y González Pieras, J. (2023). La dinámica de las tecnologías de la información y el conocimiento, en la Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(1).

Ortega, M.A. (2010). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria de la Ciudad de Jaén. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Pastor, C. A., Sánchez, J. M., y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). Recuperado de: http://www. educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf.

Ramírez-Arrabal V. (2018). Diseño e implementación de un programa de actividad física basado en la metodología ABP y su influencia en las competencias y valores del alumnado de sexto de primaria (Doctoral dissertation, Universidad de Málaga).

Ramírez-Arrabal, V., Robles, J. H., y Marfil, S. J. (2021). Organización metodológica de una unidad didáctica de educación física en tiempos del covid-19. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 757-766. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.83766

Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El Método Delphi. REIRE: Revista d´innovació i recerca en educació, 9(1), 87-102.

Reig Hernández, D. (2016). TIC, TAC, TEP: Internet como escuela de vida. Cuadernos de pedagogía.

Rimón, M. G., y Castro, M. M. (2016). Hábitos de vida saludable desde la adolescencia. Revista de estudios de juventud, (112), 107-116.

Rodríguez-Negro, J. (2023). La gestión del aula en EF. Editorial Amazon.

Sánchez-Pacheco, C. L. (2020). Funcionalidades de la gamificación: Classcraft y Moodle en el marco de Octalysis. Interconectando Saberes, (10). https://doi.org/10.25009/is.v0i10.2661

Severi, C., y Medina, M. (2020). Cambios en los hábitos alimentarios y actividad física durante el aislamiento físico durante el COVID-19: estudio descriptivo sobre una muestra de trabajadores (Uruguay, abril 2020). Anales de la Facultad de Medicina 2020; 7 (1)

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Velázquez, C. (2012). El aprendizaje cooperativo en educación física: la formación de los grupos y su influencia en los resultados. Tándem: didáctica de la Educación Física.

Publicado

2024-03-27

Como Citar

García-Pérez, A., Ramírez-Arrabal, V., Rojas-Cepero, I., & Caracuel-Cáliz, R. F. (2024). Alunos do ensino fundamental promovem saúde por meio de pesquisas na área de educação física. Retos, 55, 327–338. https://doi.org/10.47197/retos.v55.101545

Edição

Secção

Experiências didáticas desenvolvidas e investigadas com trabalhos empíricos