“You’re made of what you do”: impulso del deporte femenino a través de estrategias de femvertising en Nike (“You’re Made of What You Do”: Promotion of Female Sport through ‘Femvertising’ Strategies by Nike)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76959

Palabras clave:

género, educación física, publicidad, estereotipo, identidad, deporte (Gender, P.E., advertising, stereotype, identity, sport)

Resumen

El acceso de las mujeres al deporte se ha realizado tardíamente y sin eliminar los estereotipos de género que han construido la actividad física como una característica intrínseca de la masculinidad. El abandono temprano por parte de las jóvenes, los mandatos de género que interactúan con la imagen de la feminidad y los obstáculos que deben superar las mujeres en muchas sociedades demuestran la urgente necesidad de trabajar en iniciativas que fomenten el acceso femenino al deporte tanto recreativo como de competición. No solo las políticas públicas deben asumir esta agenda, también las empresas pueden contribuir. Mediante el estudio de caso de la multinacional de equipamiento deportivo Nike, este texto analiza una selección de campañas de publicidad lanzadas bajo el paradigma de la femvertising. El artículo demuestra que más allá de los objetivos comerciales de las firmas, es posible realizar una comunicación comercial que mejore la relación de las mujeres con el deporte y que favorezca su empoderamiento.


Abstract. Women’s access to sports has taken place belatedly and without eliminating the gender stereotypes that have built physical activity as an inherently male quality. The early withdrawal form physical activity by young women, the gender mandates interacting with the femininity image, and the obstacles that women must overcome in many societies are proof of the urgent need to work on initiatives to promote female access to recreational and competitive sports. This agenda must not only be incorporated into public policies; private companies can also contribute. Through the study of the multinational sport equipment brand Nike, this paper analyzes a selection of campaigns launched within the ‘femvertising’ paradigm. This demonstrates that, beyond the commercial aims of the firm, it is possible to create a commercial communication strategy that helps improve the relationship between women and sports, promoting female empowerment.

Biografía del autor/a

María Isabel Menéndez Menéndez, Universidad de Burgos

Profesora Titular del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Departamento de Historia, Geografía y Comunicación).

Citas

Abitbol, A. & Sternadori, M. (2016). You Act like a Girl: An Examination of Consumer Perceptions of Femvertising. Quarterly Review of Business Disciplines, 3(2), 117- 128.

Amigot, P. & Martínez, L. (2019). Modular la subjetividad. La idealización publicitaria de la identidad neoliberal. Con-Ciencia Social, 2, 119-127.

Barbero, J. I. (2003). La educación física y el deporte como dispositivos normalizadores de la heterosexualidad. En O. Guash & O. Viñuales (Eds.), Sexualidades, diversidad y control social (pp. 83-101). Bellaterra: Edicions Bellaterra.

Batey, M. (2014). El significado de la marca: cómo y porqué ponemos sentido a productos y servicios. Buenos Aires: Granica (versión e-book sin paginar).

Becker-Herby, E. (2016). The Rise of Femvertising: Authentically Reaching Female Consumers. Doctoral Thesis. School of Journalism & Mass Communication. Minneapolis: University of Minnesota Twin Cities.

Beltrán, V. J., Sierra, A. C., Jiménez, A., González-Cutre, D., Martínez, C. & Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos, 31, 3-7.

Benhabib, S. (2002). The claims of culture: equality and diversity in the global era. Princeton: Princeton University Press.

Berger, J. (1972). Ways of seeing. Londres: Penguin Books.

Bermejo, J. P., Almagro, B. J. & Rebollo, J. A. (2018). Factores motivacionales relacionados con la intención de seguir practicando ejercicio físico en mujeres adultas. Retos, 34, 117-127.

Bourdieu, P. (1989). La fotografía: un arte intermedio. México: Nueva Imagen.

Brad Finance (febrero de 2019). Brand Finance Apparel 50’. Recuperado de https://brandfinance.com/images/upload/apparel_50_locked.pdf

Brohm, J. M. (1993). 20 tesis sobre el deporte. En J. I. Barbero (Ed.), Materiales de sociología del deporte (pp. 47-55). Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Coubertin, P. (1973). Ideario olímpico. Discursos y ensayos. Madrid: INEF.

Díez, C. & Hernández, J. M. (2008). ¿Acaso no hay diosas en el Olimpo? Práctica deportiva y sistema de género: apuntes de una investigación en marcha. En L. Cantarero, Medina, F. X. & Sánchez, R. (Coords.), Actualidad en el deporte. Investigación y aplicación (pp. 147-163). Donostia: Ankulegi.

Drake, V. E. (2017). The Impact of Female Empowerment in Advertising (Femvertising). Journal of Research in Marketing, 7(3), 593-599.

Fernández, Á. & y López, C. (2012). La participación de las mujeres en el deporte: un análisis desde la perspectiva de género. En M. J. Mosquera (Coord.), I Ciclo de Conferencias Xénero, Actividade Física e Deporte, 2009-2010 (pp. 13-27). A Coruña: Universidade da Coruña.

Fernández, L. (2017). El feminismo como producto mediático. Investigaciones feministas, 8(2), 457-474.

Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

García, F. (2015). Saltos del toro y carreras rituales. Deporte femenino y religión en la Antigua Grecia, El futuro del pasado, 6, 35-67.

García, M. & Asins, M. (1994). La Coeducación en Educación Física. Barcelona: UAB.

García, P., Flores, Z., Rodríguez, A., Brito, P. & Rubén P. (2008). Mujer y deporte. Hacia la equidad e igualdad, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(30), 63-76.

Goffman, E. (1979). Gender Advertisements. Nueva York: Harper Torchbooks.

Goldman, R. & Papson, S. (1998). Nike Culture: The Sign of the Swoosh. Thousand Oaks: Sage.

Hernández-Ruiz, A., Martín, M. & y Beléndez, M. (2012). La representación de la mujer en publicidad: (des)igualdad cuantitativa y cualitativa en la creatividad española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 521-530.

Isoma, M., Felpeto, M., Alonso, D., Gómez, P. & Rial, A. (2019). Mujer y piragua: estudio de las variables moduladoras del abandono deportivo de las mujeres piragüistas en modalidades olímpicas. Retos, 35, 320-325.

Jalakas, L. (2017). The Ambivalence of Femvertising: Exploring the Meeting between Feminism and Advertising through the Audience Lens. En T. Askanius (Ed.), Excellent MSc Dissertations 2016 (pp. 13-80). Lund: Lund University.

Knoll, S., Eisend, M. & Steinhagen, J. (2011). Gender Roles in Advertising: Measuring and Comparing Gender Stereotyping on Public and Private TV Channels in Germany. International Journal of Advertising, 30(5), 867-888.

Leruite, M. T., Martos, P., & Zabala, M. (2015). Análisis del deporte femenino español de competición desde la perspectiva de protagonistas clave, Retos, 28, 3-8.

Llorente, C. & García, F. (2015). La construcción retórica del swoosh de Nike. El discurso comercial de la victoria. Prisma social, 14, 470-513.

Martín, M. (2005). Arquitectura de Marcas. Modelo General de Construcción de Marcas y Gestión de sus Activos. Madrid: ESIC.

Martínez, M. J., Rodríguez, D. & Mateos, C. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 2, 109-126.

McArthur, L. & Resko, B. (1975). The Portrayal of Men and Women in American Television Commercials. The Journal of Social Psychology, 97(2), 209-220.

Menéndez, M. I. (2018). Chicas, sirenas y princesas: la imagen de las deportistas en la prensa. En S. Kerfa & M. Kabous (Eds.), Image et Sport (pp. 65-76). Lyon : Lumière-Lyon 2 y LE GRIMH.

Monforte, J. & Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física, Retos, 36, 74-79.

Ponseti, F. J., García, A., Cantallops, J. & Vidal, J. (2017). Diferencias de sexo respecto de la ansiedad asociada a la competición deportiva. Retos, 31, 193-196.

Racionero, F. & Castillo, J. L. (2015). Publicidad y deporte: análisis de las estrategias persuasivas de las grandes marcas deportivas. Lecturas: Educación física y deportes, 204, 1-6.

Rey-Cao, A., Táboas-Pais, M. I., & González-Palomares, A. (2014). Criterios para la selección de imágenes sin estereotipos vinculadas con la práctica de la actividad físico-deportiva en la edición de libros de texto, Enseñanza & Teaching, 32(2), 73-96.

Roberts, K. (2004). Lovemarks. Barcelona: Empresa Activa.

Rodríguez, Á. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid: CIS.

Rodríguez, M. P. & Gutiérrez, M. (2017). Femvertising: Female Empowering Strategies in Recent Spanish Commercials. Investigaciones feministas, 8(2): 337-351.

Royo-Vela, M., Küster-Boluda, I. & Vila-López, N. (2005). Roles de género y sexismo en la publicidad de las revistas españolas: un análisis de las tres últimas décadas del siglo XX. Comunicación y Sociedad, XVIII(1), 113-152.

Ruiz, F. X. (2011). Marcas para vender historias para vivir: marca, narración y sentido. DeSignis, 17, 60-68.

Sánchez, N., Martos-García, D. & López, A. (2017). Las mujeres en los materiales curriculares: el caso de dos libros de texto de educación física. Retos, 32, 140-145.

Strasser, J. B. & Becklund, L. (1991). Swoosh: The Unauthorized Story of Nike, and the Men who Played There. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich.

Vidiella, J., Herraiz, F., Hernández, F., & Sancho, J. M. (2010). Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimento, 16(4), 93-115.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Menéndez Menéndez, M. I. (2020). “You’re made of what you do”: impulso del deporte femenino a través de estrategias de femvertising en Nike (“You’re Made of What You Do”: Promotion of Female Sport through ‘Femvertising’ Strategies by Nike). Retos, 38, 425–432. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76959

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas