Educación Física, Calidad de Vida y la Nueva Sociología de la Infancia: Repensando la Metodología Mixta en Sociología (Physical Education, Quality of Life and New Sociology of Childhood: Rethinking about Mixed Methodology in Sociology)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.51510

Palabras clave:

Sociología de la Educación, Educación Física, Nueva Sociología de la Infancia, Calidad de Vida, Metodología Mixta, Investigación-Acción(Sociology of Education, Physical Education, New Sociology of Childhood, Quality of Life, Mixed Methods, Action Research

Resumen

La Educación física tiene una relación directa con cuatro de las nueve dimensiones que componen la Calidad de Vida (Eurostat, 2013): salud, educación, ocio y relaciones sociales y bienestar subjetivo. La Educación física aparece como un elemento fundamental para indicadores importantes en la medición de la calidad de vida, de presente y de futuro. Y es que la Educación física puede proporcionar una socialización adecuada en hábitos saludables, patrones de conducta relacionales y mejor autopercepción del bienestar a niños y jóvenes que no son “objetos” de estudio, sino sujetos activos y participantes, como nos plantea la nueva sociología de la infancia. La nueva sociología de la infancia es una subdisciplina de la sociología (de la educación física y del deporte) que estudia la realidad holística de la vida de los niños y jóvenes. En este sentido, también analiza elementos fundamentales de su calidad de vida presente, en relación con ellos mismos. La metodología mixta es una opción global y completa que se presenta como opción muy adecuada en diversos tipos de investigaciones que aúnan salud, educación y aspectos sociales y culturales. Las conclusiones muestran cómo desde la Educación Física y mediante la metodología mixta (encuestas, entrevistas, grupos de discusión, etnografía e investigación-acción), se puede analizar de manera más completa algunos de los indicadores de calidad de vida entre niños y jóvenes, en relación con ellos mismos y en planteamientos intergeneracionales, de presente (de los propios niños y jóvenes “aquí y ahora”) y de futuro (cuestiones estructurales de base socioeducativa).


Abstract: Physical Education has a direct relationship with four of the nine dimensions that constitute Quality of life (Eurostat, 2013): health, education, leisure and social relationships, and personal welfare. The New Sociology of Childhood is a sub-discipline of Sociology (of Physical Education) that explores children’s and young people’s life in a holistically manner. Physical Education appears as a fundamental element for measuring quality of life. Thus, Physical Education can provide children and youth with positive socialization into healthy habits, relational patterns and better self-perception of welfare: they are not 'objects' of research, but they are active “subjects”. In this sense, this sub-discipline also analyses key elements of quality of life as well as it studies their relation with each other. Mixed methodology is a suitable methodology in different types of research about health, education and socio-cultural aspects. The outcomes show how Physical Education (through Mixed methodology: surveys, interviews, discussion groups, ethnography and action-research) can analyse children’s and youth’s indicators of quality of life, both in relation with each other and in intergenerational approaches, looking at the Present (children and young, "here and now") and at the Future (structural issues from socio-educational basis).

Biografía del autor/a

Fidel Molina, Universidad de Lleida

Catedrático de Sociología

Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social

Universidad de Lleida

Citas

Bartolomé Pina, M. (1997). Panorámica general de la investigación sobre Educación Intercultural en Europa. Revista de Investigación Educativa, 15 (1), 7-30.

Comité de las Regiones de la Unión Europea (1999). Evaluar la calidad de vida en las regiones y ciudades europeas. Conceptualización teórica e indicadores clásicos e innovadores. Bruselas-Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Dubet, R., Martuccelli, D. (1996). Théories de la socialisation et definitions sociologiques de l’école. Revue française de sociologie, 37, 511-535.

Durkheim, E. (1989). Educación y sociología. Barcelona: Ed. Península.

Elias, N. & Dunning, E. (1986). Quest for excitement. Sport and Leisure in the Civilizing Process. Oxford: Basil Blackwell Publisher Ltd.

Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M. y Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspective de la clasficiación internacional del funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pública, 84, 169-184.

Fernández Villarino, M., González Valero, M., Toja, B. y Corrimode, F. (2017). Valoración de la escuela y la Educación Física y su relación con la práctica de la actividad física de los escolares. Retos, 31, 312-315.

Fraile, A. (1991). La investigación acción: método de análisis para una nueva Educación Física. Revista Interuniversitaria de formación de profesorado, 10, 251-264.

Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43 (1), 9-26.

García Farrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza.

Garfinkel, H. (1967). Studies in Etnomethodology. New York: Prentice Hall.

Goffman, E. (1971). Relations in Public. New York: Basic Books.

Guerrero, J. F. (1991). Introducción a la investigación etnográfica en educación especial. Salamanca: Amarú.

INE (2012). Calidad de vida. Más allá del crecimiento económico. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística- Cifras INE, 1-8.

INE (2016). Indicadores de Calidad de Vida (en línea). http://www.ine.es/dynt3/metadatos/es/RespuestaDatos.htm?oe=30471, acceso 1 de Febrero de 2016.

Kyle, T. L.; Hernández Mendo, A.; Reigal Garrido, R. y Morales Sánchez, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos, 29, 61-65.

Lee, MC., Orenstein, MR., Richardson, MJ. (2008). Systematic review of active commuting to school and children’s physical activity and weight. J Phys Act Health, 5: 930–949.

López Ordosgoitia, R. y Rodrigues, A. M. (2014). Los niños y el Internet: la Nueva Sociología de la Infancia y el uso de métodos visuales. Revista Comunicando, 3, 220-234.

Mead, M. (1971). Cultura y compromiso. Estudio sobre la rotura generacional. Buenos Aires: Granica.

Molina, F. (2002a). Sociología de la Educación Intercultural. Buenos Aires: Lumen.

Molina, F. (2002b). Le profil sociologique des amateurs de football. Adhésions identitaires et fidélisation. STAPS (Revue Internationale des Sciences du Sport et de l’Éducation Physique), 57, 69-84.

Molina, F. (2004). Identidades y construcciones culturales en el deporte de masas. El caso del fútbol. En Álvarez Sousa, A. (coord.), Turismo, Ocio y Deporte (pp. 519-534). A Coruña: Universidade da Coruña.

Molina, F. (2007). Socialization, Glocal Identity and Sport. European Journal for Sport and Society, 4 (2).

Molina, F. (2010). Deporte, Interculturalidad y Calidad de Vida: nuevos modelos de integración social. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 9, 165-173.

Molina, F. (2012). Teaching in Physical Education: Socialisation, Play and Emotions. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10 (2), 755-770.

Piéron, M. y Ruiz-Juan, F. (2013). Inluencia del ámbito familiar e iguales en los hábitos físico-deportivos de los jóvenes / Influence of family environment and peers in physical activity habits of youth people. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 13 (51) pp. 525-549.

Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista51/artsocializacion385.htm

Reverter-Macià, J., Molina-Luque, F., Farrás-Lladós, N. y Reverter, M. (2015). Desplazamiento activo a las escuelas. XI Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Chiclana de la Frontera y Campus de Puerto Real (Cádiz), 3-6/ 09/ 2015 (ISBN: 978-84-608-1278-4).

Salas, L. P. (2010). “Calidad de vida” y “la Nueva Sociología de la Infancia”, perspectivas de investigación social complementarias. Hologramática, 12 (4), 83-95.

Serperl, R. (1981). Influencia de la cultura en el comportamiento. Barcelona: CEAC.

Vicens, J, (1995). El valor de la Salud. Una reflexión sociológica sobre la calidad de vida. Madrid: S. XXI.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Molina, F. (2018). Educación Física, Calidad de Vida y la Nueva Sociología de la Infancia: Repensando la Metodología Mixta en Sociología (Physical Education, Quality of Life and New Sociology of Childhood: Rethinking about Mixed Methodology in Sociology). Retos, 33, 69–73. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.51510

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas