Estrategias de afrontamiento como intervención al estrés en futbolistas (Coping strategies as a stress intervention in soccer players)

Authors

  • Daniel Edward Lope Fernández Universidad Autónoma de Yucatán. México.
  • Omar Benjamín Solís Briceño

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75724

Keywords:

Futbolistas, Estrés, Estrategias de afrontamiento, Relajación progresiva de Jacobson, Entrenamiento autógeno de Schultz (Footballers, Stress, Coping strategies, Jacobson´s progressive relaxation, Schultz autogenic training)

Abstract

El objetivo de este estudio fue medir los niveles de estrés antes y después de una intervención psicológica centrada en el desarrollo de estrategias de afrontamiento e identificar si esas diferencias fueron estadísticamente significativas en una muestra de futbolistas semiprofesionales. La selección de la muestra fue no probabilística en donde participaron 22 futbolistas varones de 14 a 23 años de edad en el estudio diagnóstico. En el análisis de datos inferencial, se utilizó una prueba no paramétrica t de Wilcoxon para muestras relacionadas en donde participaron 11 jugadores para la comparación entre medias en la variable estrés, antes y después de la intervención en el desarrollo de estrategias de afrontamiento. El instrumento utilizado para este estudio fue el cuestionario de estrés para deportistas Restq-Sport. En los resultados diagnósticos se encontraron una puntación en el índice de estrés de 2.80 lo cual indicó que la mitad del grupo reportó una necesidad de trabajar una intervención en estrategias de afrontamiento, sin embargo, después de intervenir con los 11 futbolistas con las puntuaciones más elevadas en estrés que fue de 2.05, se redujo el índice de estrés específico del deporte con una puntuación de 1.53 indicando que las estrategias de afrontamiento aprendidas y utilizadas por los futbolistas tuvieron un efecto positivo en el ámbito deportivo. Como conclusiones del estudio, en el desarrollo de las estrategias de afrontamiento como intervención al estrés en los futbolistas, se redujeron los indicadores del estrés específico al deporte, pero no del estrés en general, lo que podría indicar una posible falta de generalización de la habilidad en otros contextos y por el período en que se aplicó el postest con los futbolistas durante fechas que coincidieron con sus exámenes escolares.


Abstract. The objective of this study was to measure stress levels before and after a psychological intervention focused on the development of coping strategies, and to identify if those differences were statistically significant in a sample of semi-professional soccer players. The selection of the sample was non-probabilistic, by which 22 male soccer players from 14 to 23 years of age were selected for the diagnostic study. For the inferential data analysis, non-parametric Wilcoxon t-test for related samples was employed, involving the comparison of 11 players’ means in stress before and after the intervention in the development of coping strategies. The instrument used for this study was the Restq-Sport athlete stress questionnaire. In the diagnostic results, a stress index score of 2.80 was found, which indicated half of the group reported a need to work an intervention in coping strategies; however, after implementing the intervention with the 11 soccer players with the highest levels of stress, which was 2.05, the sport-specific stress index dropped to a score of 1.53, indicating that coping strategies learned and used by soccer players had a positive effect in the sports field. As conclusions of the study, in the development of coping strategies as stress intervention in soccer players, the indicators of sport-specific stress were reduced, but not those of general stress, which could indicate a possible lack of generalization of the skill in other context. The period in which the posttest was applied with the soccer players was during the dates that coincided with their school exams.

Author Biography

Daniel Edward Lope Fernández , Universidad Autónoma de Yucatán. México.

Psicología del deporte.

References

Anshel, M. (1990). Toward validation of a model for coping with acute stress in sport. International Journal of Sport Psychology, 21(1), 58-83.

Anshel, M. (2019). Cognitive and behavioral strategies to promote exercise performance. In Anshel, M., Petruzzello, S. & Labbé, E. (Eds.), APA handbooks in psychology series. APA handbook of sport and exercise psychology, (2), Exercise psychology (pp. 667-689). American Psychological Association. Doi:10.1037/0000124-034

Aranzana, M., Salguero, A., Molinero, O., Zubiaur, M., De la Vega, R., Ruiz, R., & Márquez, S. (2016). Influencia del perfil resiliente, optimismo disposicional, estrategias de afrontamiento y carga de entrenamiento en los niveles de estrés-recuperación en nadadores. Kronos, 15(1), 1-12.

Aranzana, M., Salguero, A., Molinero, O., Rosado, A., & Márquez, S. (2018). Relación de la carga interna de entrenamiento, optimismo y resiliencia con los niveles de estrés-recuperación en nadadores. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 43-54.

Bandura, A. (1999). Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. España: Desclée De Brouwer.

Boillos, D. (2006). La mentalización en el fútbol moderno: guía práctica para entrenadores y futbolistas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva S.L.

Blondin, J. & Gaudreau, J. (2002). Development of a questionnaire for the assessment of coping strategies employed by athletes in competitive sport settings. Psychology of Sport and Exercise, 3(1), 1-34.

Briganti, P., Varriale, L., & Ferrara, M. (2018). Stress and Sport: organizational practices to support referees forcoping stress. Giornale Italiano di Educazione alla Salute, Sport e Didattica Inclusiva, (3), 74–82.

Cantú, A., López, J, Castillo, I., Ponce, N., Álvarez, O., & Tomás, I. (2015). Burnout en el deporte. En Psicología del deporte: Conceptos, aplicaciones e investigaciones (pp.55-59). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Cantón, E., Checa, I., & Espejo, B. (2015). Evidencias de validez convergente y test-criterio en la aplicación del Instrumento de Evaluación de Emociones en la Competición Deportiva. Revista de Psicología Del Deporte, 24(2), 311–316.

Castro, M., Zurita, F., Chacón, R., & Lozano, A. (2019). Clima motivacional y niveles de ansiedad en futbolistas de categorías inferiores. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 164–169.

Castellano, M. (2011). La respiración consciente como factor principal de la relajación en la educación física escolar. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 3(13) 19-31.

Campos, G., Valdivia, P., Cachón, J., Zurita, F., & Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 3-6.

Castillo, D. (2016). La ansiedad competitiva y el uso de estrategias de afrontamiento en una competencia de judo en Lima. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Compás, B. (1987). Coping with stress during childhood and adolescence. Psychological Bulletin, 101(3), 393-403.

Crocker, P., Tamminen, K., & Bennett, E. (2017). Stress, emotions, and coping in youth sport. In Knight, C., Harwood, C., & Gould, D. (Eds.), Sport Psychology for Young Athletes. (pp.164-173). Routledge.

Damian, L. (2016). Estrés académico y conductas de salud en estudiantes universitarios de Lima. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Escalada, A. (2016). Análisis de los estados de ánimo y estrategias de afrontamiento en futbolistas: diferencias entre jugar en casa y fuera de casa (Doctoral dissertation).

Ferreira, M., Valdés, H. & González, E. (2002). Estrés en jugadores de fútbol: Una comparación Brasil y Cuba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 7-14.

García, F. (2006). Psicología del Deporte aplicada al rol del entrenador. En Conferencia Magistral en el I Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte. Guadalajara, Jalisco, México: Instituto de la actividad física y deporte.

Gómez, G. & Sánchez, M. (2019). Descripción y diferencias en las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo de triatletas y para-triatletas. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 22–25. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/66973/42186

González, G. (2011). Aspectos tácticos y psicopedagógicos a tener en cuenta en el desarrollo deportivo de un partido de fútbol de relevancia institucional. Journal of Sport and Health Research, 3(1), 91-96.

González, R., Salguero, A., Tuero, C., & Márquez, S. (2009). Validez concurrente de la versión española del Cuestionario de Recuperación-Estrés para Deportistas (RESTQ-Sport). Revista de psicología del deporte, 18(1). pp. 53-72.

González, G., Valdivia, P., Zagalaz, M., & Romero, S. (2014). Estudio sobre las habilidades psicológicas en el futbolista. Trances: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, (6)4, 227-248.

González, G., Valdivia, P., Zagalaz, M., & Romero, S. (2015). La autoconfianza y el control del estrés en futbolistas: revisión de estudios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 95-101.

Gottlieb, B. (1997). Conceptual and measurement issues in the study of coping with chronic stress. In Coping with chronic stress (pp. 3-42). Nueva York: Plenum.

Guerrero, H., Saldaña, R., Bulnes, L., Del Castillo, A., & Palencia, A. (2017). Intervención Cognitivo-Conductual en Jugadores Mexicanos de Fútbol Profesional. European Scientific Journal, 13(8). 30-46. Doi: 10.19044/esj.2017.v13n8p30

Guillén, F., & Álvarez, M. (2010). Relación entre los motivos de la práctica deportiva y la ansiedad en jóvenes nadadores de competición. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2). 233-252.

Guzmán, N., & Góngora, E. (2016). Enfrentamiento e inteligencia emocional em taekwondoines del estado de Yucatán: efectos de un programa de intervención. Revista Brasileira de Psicologia do Esporte, 6(1), 13–35. Doi: 10.31501/rbpe.v6i1.6722

Hernández, G., López, J., Quezada, J., Sánchez, J., Rangel, B., & Reynoso, L. (2017). Impact of the internal training load over recovery-stress balance in endurance runners. Revista de Psicologia Del Deporte, 26(4), 57–62.

Hess, C. (2018). Stress Appraisal, Perceived Controllability, and Coping Function of Youth Volleyball Players. Tesis doctoral. Florida State University.

Jacobson, E. (1973). Teaching and Learning: New Methods for Old Arts. Chicago: National Foundation for Progressive Relaxation.

Kallus, K., & Kellmann, M. (Eds.). (2016). The recovery-stress questionnaires: user manual. Frankfurt: Pearson.

Kaiseler, M., Levy, A., Nicholls, A., & Madigan, D. (2019). The independent and interactive effects of the Big-Five personality dimensions upon dispositional coping and coping effectiveness in sport. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 17(4), 410-426. Doi: 10.1080/1612197X.2017.1362459

Lazarus, R. (1990). Theory-based stress-measurement. Psychological Inquiry, 1(1) 3-13.

Lazarus, R. & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. New York: Springer.

Lazarus, R., DeLongis, A., Folkman, S., & Gruen, R. (1985). Stress and adaptational outcomes: The problem of confounded measures. American Psychologist, 40(7), 770-779.

Mamani, A., Huamaní, F., Cabrejos, J., Lava, J., Arce, D., Mora, R., Quisocala, J., Torres, F., Lipa, L., & Fuentes, J. (2020). Autoconfianza y su relación con el rendimiento, procedencia, logros y edad en jugadoras de voleibol peruanas en categoría de formación. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(1), 145-165.

Martín, J., Caparrós, T., Cruz, D., Montull, L., Orriols, G., & Capdevila, L. (2018). Psicofisiologycal monitoring of the recovery process in the elite athletes of the Spanish National Ski Mountaineering Team through the RMSSD and the subjective perception of recovery. Revista Iberoamericana de Psicologia Del Ejercicio y El Deporte, 13(2), 219–223.

Márquez, S. (2004). Ansiedad, estrés y deporte. Madrid: EOS.

Márquez, S. (2006). Estrategias de afrontamiento del estrés en el ámbito deportivo: fundamentos teóricos e instrumentos de evaluación. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 359-378.

Mahoney, M., Gabriel, T., & Perkins, T. (1987). Psychological skills and exceptional athletic performance. The sport psychologist, 1(3), 181-199.

Mercado, H., Guzmán, R., Egry, L., Castillo, L., & Romero, A. (2017). Intervención Cognitivo-Conductual en Jugadores Mexicanos de Fútbol Profesional. Cognitive- Behavioral Intervention in Mexican Professional Soccer Players. European Scientific Journal. 13(8), 30–46. Doi: 10.19044/esj.2017.v13n8p30

Miller, T., Vaughn, M. & Miller, J. (1990). Clinical issues and treatment strategies in stressoriented athletes. Sports Medicine, 9, 370-379.

Mohammadi, F. (2019). Una investigación sobre el efecto de mediación del estilo de afrontamiento sobre la relación entre la resiliencia psicológica y el estrés percibido en atletas con lesiones deportivas. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8(1), 101–105. Doi: 10.6018/sportk.362151

Núñez, A., & García, A. (2017). Relación entre el rendimiento y la ansiedad en el deporte: una revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 32(2), 172–177.

Olmedilla, A., Lozano, F., Ortín, F., & González, L. (2001). Control de estrés y gravedad de la lesión deportiva del futbolista. En Actas VIII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 265-271).

Rusiñol, J., Gómez, J., De Pablo, J., & Valdés, M. (1993). Relación entre estrategias de afrontamiento y la ansiedad ante la situación de examen. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 46(1), 71-74.

Salgado, R., Rivas, C., & García, A. (2011). Aparición del burnout en jugadores de fútbol de primera división profesional en México: Estrategias de intervención. Cuadernos de Psicología del deporte, 11(2), 57-62.

Selye, H. (1936). A syndrome produced by diverse nocuous agents. Nature, 138(3479), 32.

Selye, H. (1976). The stress concept. Canadian Medical Association Journal, 115(8), 718.

Serrano, J., Reis, R., Fonseca, T., Paulo, R., Honório, S., & Batista, M. (2019). Pre-Competitive Anxiety: A comparative study between «Under 12» and Senior teams in football. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 2041(36), 318–326.

Smith, R. (1980). A cognitive-affective approach to stress management training for athletes. In C. Nadeau, W. Halliwell, K. Newell, & G. Roberts (Comp.), Psychology of motor behavior and sport. Estados Unidos. (pp. 54-72). Human Kinetics.

Urra, B. (2014). Evaluación de la efectividad del entrenamiento de estrategias de afrontamiento en el nivel de ansiedad precompetitiva en tenimesistas. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 67-74.

Vealey, R. (1986). Conceptualization of sport-confidence and competitive orientation: Preliminary investigation and instrument development. Journal of Sport Psychology, 3, 221- 246.

Villegas, C. (2003). Relación entre la motivación intrínseca para la práctica del fútbol y la orientación subjetiva de los padres y entrenadores, hacia el resultado o la tarea, percibida por niños de 10 – 13 años. Tesis de Licenciatura en Educación Física con Énfasis en Salud, Heredia, Costa Rica: U.N.A.

Published

2020-07-01

How to Cite

Lope Fernández, D. E., & Solís Briceño, O. B. (2020). Estrategias de afrontamiento como intervención al estrés en futbolistas (Coping strategies as a stress intervention in soccer players). Retos, 38, 613–619. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75724

Issue

Section

Original Research Article

Most read articles by the same author(s)