Influencia del sexo y el resultado en el estado de ánimo de futbolistas iniciados (Influence of gender and result on the mood of initiated football players)

Autores/as

  • Rubén Arroyo Del Bosque Universidad de Burgos Universidad Pontificia de Salamanca
  • Óscar González Rodríguez TESKAL Asesoramiento on-line SL
  • José Antonio Arruza Gabilondo TESKAL Asesoramiento on-line SL

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74248

Palabras clave:

Estado de ánimo, edad, sexo, fútbol (Mood, age, sex, condition, football)

Resumen

Los objetivos de este estudio se centran en conocer, en primer lugar, el tipo de perfil de estado de ánimo que tienen los jugadores de fútbol base en el momento previo a competir, esperando replicar el “perfil iceberg” (Morgan, 1980 a, 1980 b; O´Connor, 2006; Díaz, Gutiérrez y Hoyos, 2015; Peñaolaza, Jaenes, Méndez-Sánchez, Jaenes-Amarillo; 2016; Borges, Ruíz-Barquuín y De la Vega, 2017); y en segundo lugar, comparar si existen diferencias significativas en el estado de ánimo, entendido como un constructo multidimensional, en función del sexo de los deportistas y en función del resultado obtenido tras la disputa del partido. En la investigación participaron 95 futbolistas (26 mujeres y 69 varones) pertenecientes a las categorías cadete, juvenil y senior de diferentes clubes de fútbol que compiten en los campeonatos ligueros de la ciudad de Vitoria Gasteiz. Los participantes completaron la versión abreviada A del POMS, de Fuentes, García- Merita y Balaguer (1995) antes y después del partido en una jornada de competición de liga. Los resultados de comparación de medias (U Mann-Whitney) permiten sostener la hipótesis de que los perfiles anímicos previos a la competición son similares en hombres y mujeres. Asimismo, los resultados de los análisis multivariables (MANCOVA) realizados tras la competición parecen indicar que el estado de ánimo fluctúa en función del resultado del partido. El presente estudio aporta ideas sobre qué factores influyen en el estado de ánimo de los y las jugadoras de categorías de formación. El conocimiento de los condicionantes del estado de ánimo puede ser útil de cara a que los entrenadores regulen los mensajes que elaboran y envían a sus jugadores en momentos críticos de los partidos y por ende de la temporada. 


Abstract. The goal of this research is focused on discovering, firstly, base football players' mood before competition, seeking to replicate the “Iceberg profile” (Morgan,1980 a, 1980b; O’Connor, 2006; Díaz, Gutiérrez y Hoyos, 2015; Peñaolaza, Jaenes, Méndez-Sánchez, Jaenes-Amarillo; 2016; Borges, Ruíz-Barquuín y De la Vega, 2017); secondly, on assessing whether there are significant differences in mood, understood as a multidimensional construct, depending on athletes' gender and on the final result of a match. The study involved 95 soccer players (26 female and 69 male) belonging to cadet, youth, and senior categories of different football clubs competing in leagues of the city of Vitoria Gasteiz. Participants completed the abbreviated version A of the POMS, by Fuentes, García-Merita and Balaguer (1995) before and after the match on a league match-day. The results from means comparison (U Mann-Whitney) allow to support the hypothesis that mood profiles prior to competition are similar in males and females. Likewise, the results from multivariable analyses (MANCOVA) carried out after competition seem to indicate that mood fluctuates depending on the outcome of the match. The present study provides ideas on which factors influence  mood of players in developmental categories. Knowing the factors influencing mood can be useful in order for coaches to regulate the messages they prepare and send to their players at critical moments of the matches and therefore of the season.

Citas

Arbinaga, F. (2013). Fisicoculturismo: diferencias de sexo en el estado de ánimo y la ansiedad precompetitiva. Revista de Psicología del Deporte, 22 (2), 353- 360. ISSN: 1132-239X.

Andrade, E., Arce, C. y Seoane, G. (2002). Adaptación al español del Cuestionario «perfil de los estados de ánimo» en una muestra de deportistas. Psicothema, 14 (4), 708-713. ISSN 0214 – 9915.

André, C. (2010). Los estados de ánimo. El aprendizaje de la serenidad. Kairos: Barcelona.

Arruza, J.A., Balagué, G. y Arrieta, M. (1998). Rendimiento deportivo e influencia del estado de ánimo, de la dificultad estimada, y de la autoeficacia en la alta competición. Revista de psicología del Deporte, 7 (2), 193 – 204. ISSN: 1132-239X.

Arruza, J., Arribas, S., Otaegi, O., González, O. Irazusta, S. y Ruiz, L.M.; (2011). Percepción de competencia, estado de ánimo y tolerancia al estrés en jóvenes deportistas de alto rendimiento. Anales de psicología, 27 (2), 536- 543. ISSN: 1695-2294.

Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29, 1038–1059. ISSN: 1695-2294.

Balmer, N., Nevill, A., Lane, A., Ward, P., Williams, A. y Fairclough, S. (2007). Influence of crowd noise on soccer refereeing consistency in soccer. Journal of Sport Behavior, 30 (2), 130- 145.

Barrios, R. (2007). Los estados de ánimo en el deporte: fundamentos para su evaluación. Disponible en: Revista Digital www.efdeportes.com. 10.

Beedie, C. J., Terry, P. C., y Lane, A. M. (2005) Distinctions between emotion and mood. Cognition and Emotion, 19, 847-878.

Borges, P.J., Ruíz-Barquín, R., De la Vega, R. (2017). Análisis y validación psicométrica de una nueva forma de presentación (ordenada) del Perfil de Estados de Ánimo (Valencia, Intensidad, Control) POMS-VIC. Retos, 32, 82-87. ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).

Brandt, R., da Silveira Viana, M., Brusque, T. y Andrade, A. (2016). Association between mood states and performance of Brazilian elite sailors: Winners vs. non-winners. Cultura, Ciencia y Deporte, 11 (32), 119-125. ISSN: 1696-5043.

Cardenas, D., Conde-González, J. y Perales, J.C. (2015). El papel de la carga mental en la planificación del entrenamiento deportivo. Revista de Psicología del Deporte. 24 (1), 91-100. ISSN: 1132-239X.

Cecchini, J. A., González, C., Carmona, A. M. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto- confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16 (1), 104 – 109. ISSN 0214 – 9915.

De la Vega, R., Barquín, R., García, G. y Del Valle, S. (2011). El estado de ánimo precompetitivo en un equipo de fútbol profesional: un estudio entre jugadores titulares y suplentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11 (2), 107-117. ISSN: 1578-8423.

De la Vega, R., Barquín, R., García-Mas, A., Balagué, G. y Olmedilla, A. (2008). Consistencia y fluctuación de los estados de ánimo en un equipo de fútbol profesional durante una competición de play off. Revista de Psicología del Deporte, 17 (2), 241-251. ISSN: 1132-239X.

De la Vega, R., Galán, A., Ruiz, R. y Tejero, C. (2013). Estado de ánimo precompetitivo y rendimiento percibido en Boccia Paralímpica. Revista de Psicología del Deporte, 22 (1), 39-45. ISSN: 1132-239X.

Devonport, T., Lane, A. y Hanin, Y. (2005). Emotional states of athletes prior to performance-induced injury. Journal of Sports Science and Medicine, 4 382- 394. Disponible en: http://www.jssm.org

Díaz, J., Gutiérrez, J., y Hoyos, J. (2015). Estados de ánimo precompetitivos y resultados deportivos en jugadores de bolos cántabros. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 15 (3), 53-64. ISSN: 1578-8423.

Ekman, P. y Davidson, R. (1994). The nature of emotion. Oxford, England, Oxford University Press.

Ferriz, A., Sellés, S., García, M. y Cejuela, R. (2020). Efecto de la edad relativa para el desarrollo del talento en jóvenes triatletas. Retos. 37, 27-32. ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).

Fuentes, I., Balaguer, I., Meliá, J. L. y García-Merita, M. L. (1995). Forma abreviada del Perfil de los Estados de Ánimo (POMS). Actas del V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, 29-39. Valencia: Universitat de València.

Oiarbide, A., Martínez – Santos Gorostiaga, R., Usabiaga, O., Etxebeste, J. y Urdangarin, C. (2014). Efectos de los juegos de cooperación-oposición en el ánimo de los universitarios. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 58-62. ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).

Informe Belmont (1979). Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación. Recuperado de http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

Hanin, Y. L. (1997). Emotions and athletic performance: Individual zones of optimal f unctioning model. European Yearbook of Sport-Psychology, 1, 29‐72.

Irazusta, S., Arruza, J. Etxeberria, J. (2004). El estado de ánimo como predictor del rendimiento. En investigación en el deporte. Bilbao. UPV-EHU.

Irazusta, S., Arruza, J. (2006). Influencia de variables psicológicas en el rendimiento de jugadores amateurs de golf. Revista de Psicología del Deporte, 15 (1). 127- 138. ISSN: 1132-239X.

Kakkos, V. y Zervas, Y. (1995). Predictors of precompetitive cognitive-emotional states. In R. Vanfraechem-Raway y Y. Vanden Auweele (Eds.). lntegraiing laboratory and field studier. Proceedings of the Yh Europecin Congress on Sport Psychology (pp. 473- 480). Brussels, Belgian Federation of Sport Psychology.

Kennedy, M.N. y M. Newton, 1997. Effect of exercise intensity on mood in step aerobics.

Journal of Sports Medicine Psychology, 37, 200-204. PMID: 9407751.

Lane, A. M. (2001). Relationships between perceptions of performance expectations and mood among distance runners: The moderating effect of depressed mood. Journal of Science and Medicine in Sport, 4 (1), 116-128.

López, M. (2006). Características y relaciones de Flow, ansiedad y estado Emocional con el rendimiento deportivo en deportistas de élite. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Mahoney, C. y Kremer, J. (1993). Mood state variation during anaerobic training of an elite swimmer. In S. Serpa, J. Alves, V. Ferreira, & A. Paulo-Brito (Eds.)., Proceedings of the VZIlth lSSP World Congress of Sport Psychology. 256-

Lisbon, Portugal: International Society of Sport Psychology.

Marcelino, R., Mesquita, I, Sampaio, J. y Anguera, M.T. (2009). Ventaja de jugar en casa en voleibol del alto rendimiento. Revista de Psicología del Deporte, 18 (2), 181-196. ISSN: 1132-239X.

Martens, R., Vealey, R. S. y Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Champaign, IL: Human Kinetics.

Martín, G. (2001). Perfil de estados de ánimo (POMS). En J. L. González (Ed.). Manual de prácticas de psicología deportiva. Los caminos del Comportamiento deportivo: Prácticas de entrenamiento mental (pp. 121 – 130). España: Biblioteca Nueva.

Martínez-Sánchez, F, Fernández-Abascal, E.G., y Palmero, F. (2002). El proceso emocional. En Palmero, F. Fernández-Abascal, E.G., Martínez-Sánchez, F. y Chóliz, M. Psicología de la Motivación y Emoción (pp. 57-87). Madrid: McGraw-Hill.

McNair, D., Lorr, M., y Dropplemann, L. (1971). Manual of the Profile of Mood States.

San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Service.

Morgan, W.P. (1980). Test of Champions: the iceberg profile. Psychology Today, 14, 92- 99.

Morgan, W. P., Brown, D. R., Raglin, J. S., O´Connor, P. J. y Ellickson, K.A. (1987). Psychological monitoring of overtraining and staleness. British Journal of Sports Medicine, 21, 107-114. Traducción: A. R. Moliner y C. Moliner (1991). Seguimiento psicológico del sobreentrenamiento y la fatiga. Revista de Entrenamiento Deportivo, 5, 7-16.

Morgan, W.P., Costill, D.L., Flynn, M.G., Raglin, J.S. y O´Connor, P.J. (1988). Mood disturbances following increased training in swimmers. Medicine and Science in Sports and Exercise, 23, 408-414.

Morgan, W.P. (1980a). The Trait Psychology Controversy. Research Quaterly for Exercise & Sport, 51, 50-76.

Morgan, W.P. (1980b). Test of champions. Psychology Today, Julio, 92-99.

Nevill, A. y Holder, R. (1999). Home adventage in sport: An overview of studies on the advantage of playing at home. Sport Medicine, 28, 221-236.

O´Connor, P.J.; Morgan, W.P.; Koltyn, K.F.; Raglin, J.S.; Turner, J.G. y Kalin, N.H. (1991). Air travel across four time zones in college swimmers. Journal o Applied Physiology, 70, 756-763.

O´Connor, P.J. (1997). Overtraining and staleness. En W.P. Morgan (Ed.), Physical activity and mental health.149-160. Whasington, DC: Taylor y Francis.

O‟Connor, P.J. (2006). Mental Energy: Assessing the Mood Dimension. Nutrition Reviews, 64 (7), 7-9.

Peñaolaza, R., Jaenes, J.C., Méndez-Sánchez, M.P., Jaenes-Amarilla, P. (2016). El poder explicativo de la ansiedad en los estados de ánimo de deportistas españoles. Retos, 30, 207-210. ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).

Serra-Olivares, J., Prieto-Ayuso, A., Pasto-Vicedo, J.C. y González-Villora, S. (2020). Propuesta de evaluación multidisciplinar del talento de jóvenes futbolistas. Retos, 38. ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).

Smith, R.E., Smoll, F.L. y Schutz, R.W. (1990). Measurement and correlates of sportspecific cognitive and somatic trait anxiety: The Sport Anxiety Scale. Anxiety Research, 2, 263-280.

Soriano, G., Ramis, Y., Cruz, J. y Sousa, C. (2014). Un Programa de Intervención Individualizado con Entrenadores de Fútbol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14 (3), 99-106. ISSN: 1578-8423.

Sousa, C., Cruz, J. Torregrosa, M., Vilches, D. y Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 15, 263-278. ISSN: 1132-239X.

Spielberger, C. y Reheiser, E. (2003). Measuring Anxiety, Anger, Depressión, and Curiosity as emotional states and personality traits with the STAI, STAXI, and STPI. En M. Hersen, M. J. Hilsenroth, y D. L. Segal (Eds.). Comprehensive Handbook of Psychological Assessment, Vol 2, Personality Assessment. (pp. 70-86). New Jersey: John Wiley y Sons, Inc.

Totterdell, P. (1999). Mood Scores: Mood and performance in profesional cricketers.

British Journal of Psychology, 90 (3), 317.

Ureña, C., Chinchilla-Minguet, J.L. y Castillo-Rodríguez, A. (2020). Relación de la

motivación y el flow situacional en futbolistas sub16 en estado basal y precompetitivo. Retos, 37, 480-485. ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).

Visauta, B. y Martori, J.A. (2003). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Mc Graw Hill. Madrid.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Arroyo Del Bosque, R., González Rodríguez, Óscar, & Arruza Gabilondo, J. A. (2020). Influencia del sexo y el resultado en el estado de ánimo de futbolistas iniciados (Influence of gender and result on the mood of initiated football players). Retos, 38, 349–354. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74248

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas