Health education at university: an opportunity to learn to live in a sustainable way

Authors

  • Joxe Jiménez-Jiménez Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco. Facultad de Educación, Filosofía y Antropología. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. https://orcid.org/0000-0003-2289-5506
  • Ángel Freddy Rodríguez Torres Doctor en Docencia y Gestión Universitaria, profesor titular Agregado Tres de la Facultad de Cultura Física - Universidad Central del Ecuador https://orcid.org/0000-0001-5047-2629
  • Pedro Aramendi Jáuregui Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor titular de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco. Pertenece al Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología. https://orcid.org/0000-0003-0869-9357

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v62.104204

Keywords:

Health education, healthy habits, health promotion, Healthy University, sustainability

Abstract

INTRODUCTION. The pandemic caused by COVID-19 has made it obvious that the sustainability of the planet and our survival are in serious danger. In this context, the general aim of the study is to analyse the behaviour and habits of Ecuadorian university students with relation to Health Education (HE). METHOD. It is an exploratory, descriptive research project, which is simultaneously comparative, correlational and explanatory, in that it has used a quantitative methodology. A questionnaire has been designed and ratified. To achieve this, work has been done with a non-random sample of 1,159 students corresponding to 9 Ecuadorian Universities, of which 3 belong to the Healthy Universities Network. RESULTS. The results show that university students state that they have acceptable health, are moderately informed about this issue, the family and the school are key informants in HE and, paradoxically, the universities that belong to the Health Promoting Universities network obtain lower scores in EH than the universities not belonging. Finally, alternatives are proposed for improving Health Education in Universities. DISCUSSION. One of the many things this health crisis caused by COVID-19 has taught us is that we must live differently. We have no choice. Let us make Universities role model institutions when it comes to facing the enormous challenge of rebuilding a fairer, healthier and more sustainable planet.

Author Biographies

Joxe Jiménez-Jiménez , Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco. Facultad de Educación, Filosofía y Antropología. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

Doctor en Educación y profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco. Máster universitario en Investigación en Ámbitos Socioeducativos. Pertenece al Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología. Trabaja en torno a temas relacionados con el acompañamiento socioeducativo en la adolescencia y la juventud; la evaluación didáctica de los espacios de aprendizaje y los materiales educativos; la inclusión social de colectivos en situación de diversidad cultural, social y funcional. Miembro del grupo de investigación INKLUNI (UPV/EHU): Investigación inclusiva para la transformación educativa y la mejora social.

Ángel Freddy Rodríguez Torres , Doctor en Docencia y Gestión Universitaria, profesor titular Agregado Tres de la Facultad de Cultura Física - Universidad Central del Ecuador

Doctor en Docencia y Gestión Universitaria, profesor titular Agregado Tres de la Facultad de Cultura Física - Universidad Central del Ecuador. José Avila y Avenida de Mariscal Sucre (Quito-Ecuador).

Es Director de Posgrado de la Facultad de Cultura Física. Trabaja en torno a temas relacionados con la formación del profesorado, actividad física, salud e innovación educativa. Sus publicaciones están relacionadas con la formación del profesorado, actividad física, promoción de la salud e innovación educativa.

Pedro Aramendi Jáuregui , Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor titular de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco. Pertenece al Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología.

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor titular de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco. Pertenece al Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología. Trabaja en torno a temas relacionados con el currículum, la atención a la diversidad y la inclusión social. Sus publicaciones están relacionadas con estos temas.

References

Alonso, A., Martínez, A. & Banda, F. (2019). Contribución de los estilos de vida saludables a la formación integral del estudiante universitario. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(2), 79-88.

https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/874/871

Aramendi, P., Buján, K. & Arburua, R. (2014). Educación para la salud e intervención educativa en la educación secun-daria obligatoria. Revista Española de Pedagogía, 259(2), 34-46. http://doi.org/revistadepedagogia.org/index.php/es/ano-2014/141-no-259-septiembre-diciembre-2014

Ayala, M., Hernández, A. & Vergara, A. (2020). Educación multidisciplinaria en la prevención de obesidad en educandos de la Ciudad de México. Alteridad, 15(1), 102-116. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.08

Ayuso, R., Molina, M. & Medina, J. (2019). La promoción de salud como materia del currículum educativo en el con-texto catalán. Tendencias Pedagógicas, 33, 83-98. http://doi.org/10.15366/tp2019.33.007

Breilh J. (2019). Salud pública, universidad y poder. La universidad que queremos. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 37(1), 8-14. http://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n1a03

Calafell, G., Banqué, N. & Grau, Q. (2019). Análisis del modelo didáctico de educación ambiental “La idea vector y sus esferas” desde el enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1). http://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1302

Cantú, V. & Rodríguez, J. (2019). Factores que influyen en la salud de los estudiantes de secundaria en Baja California, México. Bordón, 71(1), 11-29. http://doi.org/10.13042/Bordon.2019.58654

Cordeiro, A. (2019). La salud mental en los portugueses de Enseñanza Superior frente a la transición al mercado de tra-bajo. INFAD, Revista de Psicología, 1(3), 433-450. http://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1607

De la Rosa, D., Giménez, P. & De la Calle, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: El papel de la universidad en la Agenda 2030. Revista Prisma Social, 179–202. https://revistaprismasocial.es/article/view/2709

Dooris, M., Farrier, A., Doherty, S., Holt, M., Monk, R. & Powell, S. (2018). The UK Healthy Universities Self-Review Tool. Health Promotion International, 33(3), 448-457. https://doi.org/10.1093/heapro/daw099

Dooris, M., Powell, S. Parkin, D. & Farrier, A. (2021). Health promoting universities: effective leadership for health, well-being and sustainability. Health Education, ahead of-print, 121(3), 295-310. https://doi.org/10.1108/HE-12-2020-0121

Espinoza, A. (2020). Estilos de socialización parental en una muestra de adolescentes chilenos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 46-51. http://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.1.6

Estrada, E. G., Ayay, G., Cruz, E. O. & Paricahua, J. N. (2024). Estresores académicos y los estilos de vida de los estu-diantes universitarios: Un estudio predictivo en una universidad pública. Retos, 59, 1132-1139. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Estrada, E. G., Quisme, Y. A., Noblega H. & Malaga, Y. (2024). Autoconcepto físico y motivación hacia la práctica de actividad física en estudiantes universitarios: un estudio transversal. Retos, 61, 39-48. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Fenner, A., Howie, E., Davis, M. & Straker, L. (2016). Relationships between psychosocial outcomes in adolescents who are obese and their parents during a multi-disciplinary family-based healthy lifestyle intervention. Health and Quality of Life Outcomes, 14(1), 99-100. https://doi.org/10.1186/s12955-016-0501-z

Ferradás, M. & Freire, C. (2019). Estrategias autoprotectoras y autoestima en una muestra de estudiantes universitarios. INFAD, Revista de Psicología, 1(4), 335-344. http://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1606

García, L., Quintana, C. & Rey, L. (2020). Cibervictimización y satisfacción vital en adolescentes: la inteligencia emo-cional como variable. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 38-45. http://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.1.5

Genise, G., Humeniuk, A., Ungaretti, J., Etchezahar, E. & De Giuli, S. (2019). Relación entre la orientación sexual y personalidad en una muestra de adolescentes argentinos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(2), 49-53. http://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.2.7

Granados, M. (2010). Universidades saludables. Una apuesta por la promoción de la salud de los miembros de las comunidades educativas. Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá).

Hilger, J. & Diehl, K. (2019). Oh God, I Have to Eat Something, But Where Can I Get Something Quickly? Study on Barriers to Healthy Eating among University Students in Germany. Nutrients, 11(10), 1-11. https://doi.org/10.3390/nu11102440

Illescas, M., Cruz, M. & Criado, A. (2020). El cuerpo humano y la salud en libros de texto de Educación Primaria (6-11 años). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(1), 1302. http://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1302

Innstrand, S. & Christensen, M. (2020). Healthy Universities. The development and implementation of a holistic health promotion intervention programme: the ARK study. Global Health Promotion, 27(1), 68-76. https://doi.org/10.1177/1757975918786877

Martínez, J., Gallardo, C., Aguilo, A., Granados, M., López, J. & Arroyo, H. (2018). La universidad como comunidad: universidades promotoras de salud. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria, 32(1), 86-91, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.08.002.

Lee, O. & Park, G. (2020). The Mediating Effects of Attachment Styles on the Relationship between Sensory Processing Styles and Interpersonal Problems in Healthy University Students. Hindawi, Occupational Therapy International, Article ID 6204120, 1-6. https://doi.org/10.1155/2020/6204120

Leiva, J., Matas, A. & Moreno, N. (2017). La perspectiva de estudiantes universitarios sobre la escuela como promotora de salud y vida saludable. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 3(2), 128-136. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2017.v3i2.2478

León, O., Martínez, L. & Santos, M. (2019). Gamificación en Educación Física: un análisis sistemático de fuentes docu-mentales. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 8(1), 110-124. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5791

Mantilla, C. & Li, C. (2019). Enseñanza de cambio climático y salud en facultades de medicina en Colombia. Revista de salud ambiental, 19(2), 116-124.

https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/946

Marquina, R. & Pineda, A. (2019). Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud. Revista ConCiencia, 4(1), 1-11. oi:https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.4-1.1

Martínez, J. & Balaguer, A. (2016). Universidad saludable: una estrategia de promoción de la salud y salud en todas las políticas para crear un entorno de trabajo saludable. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 19 (3), 175-177.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-25492016000300004&script=sci_arttext

Merica, M., Osadan, R., Korenova, L. & Guncaga, J. (2019). Approaches and relationship to health and healthy lifestyle of university female students. Ad Alta-Journal of Interdisciplinary Research, 9(1), 186-190.

Ministerio de Salud Pública (2016). Municipios Saludables en el Ecuador. Manual para la certificación de municipios. Orientacio-nes para autoridades y técnicos municipales. Ministerio de Salud Pública de Quito. https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HASHb2b2.dir/doc.pdf

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2020). Red Española de Universidades Saludables. Ministerio Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de Madrid. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/UniversidadesSaludables/REUS.htm

Morales, J. & Peralta, E. (2019). Automedicación responsable en estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad Nacio-nal Hermilio Valdizán. Revista Peruana Investigación en Salud, 3(1), 25-29. https://www.redalyc.org/journal/6357/635767694004/html/

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018a). Alimentación sana. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018b). El embarazo en la adolescencia. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Páez-Granja, C. E. (2018). Preocupaciones del profesorado en la ejecución del rediseño de las carreras de educación en la universidad central del Ecuador. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 15(50), 193-205.

Poveda, J., Poveda I. & España, I. (2020). Análisis de la deserción estudiantil en una universidad pública de Bolivia. Revis-ta Iberoamericana de Educación, 82(2), 151-172. https://doi.org/10.35362/rie8223572

Reiner, L, Cruz, B. & Orozco, C. (2019). La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. Edumecentro, 11(1), 218-233.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100218

Rivero, Y., Suárez, N., & Fernández, E. (2018). Promoción y educación para la salud en el contexto universitario ecua-toriano. Revista Conrado, 14(61), 125- 132.

https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/627

Rodríguez, A. L., Alvarado, M. A. & Llaven, M. I. (2019). Desarrollo de competencias en el contexto del Semestre I: un estudio de caso. Education in the Knowledge Society, 20, 1-14. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a12

Romero, S. (2020). Los programas nacionales de formación una política educativa para la transformación social de la salud. Revista arbitrada interdisciplinaria de ciencias de la salud. Salud y Vida, 4(7), 143-155. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i7.664

Sanchis, G., León, I., Sebastia, S., Parra, M. A. & García, M. (2024). Comprendiendo el papel de la práctica física y el género en los trastornos alimentarios en estudiantes adolescentes españoles. Retos, 60, 1279-1288. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT, 2019). Informe sobre la metodología de distribución de recursos destinados anualmente por el Estado a favor de las universidades y Escuelas Politécnicas Públicas, Públicas de Posgrado y Particulares que reciben rentas y asignaciones del Estado. Senescyt. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2019/11/INFORME-SENESCYT-CES-PRESUPUESTO-IES-2020.pdf

Suarez, M. & Van den Broucke, S. (2016). Implementing the Health Promoting University approach in culturally differ-ent contexts: a systematic review. Global Health Promotion, 23(1), 46-56.

Tamayo, A., Ochoa, A., Mejías, A. & Lores R. I. (2019). Estrategia para la Educación en el Trabajo en la asignatura Promoción de Salud en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Revista Panorama. Cuba y Salud, 14(1), 41-45. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/

Torres-García, M; Santana-Hernández, H. (2017). La Educación para la Salud en la formación de maestros desde el Es-pacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 24 (4), 1083-1101. https://doi.org/10.5209/RCED.51536

Uzuner, L. A. & Kocak, D. Y. (2019). Premenstrual syndrome and relationship with healthy lifestyl behaviours in uni-versity students. Nobel Medicus, 15(3), 24-32.

Valenzuela, L., Maureira, F. & Hidalgo, F. (2020). Hábitos de vida saludable de estudiantes de pedagogía de una univer-sidad de Santiago de Chile. Retos, 38, 276-281. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73894

Vergara, C. (2019). Reflexión teórica sobre la transición académica en educación superior. Panorama Económico, 27(1), 194-207. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/download/2623/2200/5707

Vizoso, C. (2019). Empatía en futuros maestros: diferencias por género. INFAD, Revista de Psicología, 1(4), 541-546. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1636

Zabaleta-González, R.; Lezcano-Barbero, F.; Perea-Bartolomé, M. V. (2021). Análisis de los Programas educativos sobre alfabetización en salud mental. Revisión documental. Revista Complutense de Educación, 33(1), 57-69. https://dx.doi.org/10.5209/rced.73696

Zambrano, J., Loachamín, M., Pilco, M. & Pilco, W. (2019). Cuestionario para medir la importancia y satisfacción de los servicios universitarios desde la perspectiva estudiantil. Revista Ciencia UNEMI, 12(30), 35-45. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp35-45p

Zea, L. (2019). La educación para la salud y la educación popular, una relación posible y necesaria. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 61-66. http://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a07

Zhang, L., Qian, H. & Fu, H. (2018). To be thin but not healthy. The body-image dilemma may affect health among female university students in China. Plos One, 13(10), e0205282. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0205282

Published

2024-11-20

How to Cite

Jiménez-Jiménez, J., Rodríguez Torres , Ángel F. ., & Aramendi Jáuregui , P. . (2024). Health education at university: an opportunity to learn to live in a sustainable way. Retos, 62, 215–224. https://doi.org/10.47197/retos.v62.104204

Issue

Section

Original Research Article